Jaime Sáenz para niños
Datos para niños Jaime Sáenz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de octubre de 1921 La Paz (Bolivia) |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 1986 La Paz (Bolivia) |
|
Sepultura | Cementerio General de La Paz | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y periodista | |
Años activo | Siglo XX | |
Géneros | Teatro, novela, cuento y poesía | |
Firma | ||
![]() |
||
Jaime Sáenz Guzmán (nacido en La Paz, Bolivia, el 8 de octubre de 1921 – fallecido el 16 de agosto de 1986) fue un importante escritor, poeta, novelista, periodista y docente boliviano. Es especialmente reconocido por sus obras de narrativa y poesía.
Nació y vivió en la ciudad de La Paz, que fue una inspiración constante y el escenario principal de sus escritos. Se le considera uno de los autores más destacados de la literatura boliviana. Su vida y su obra dejaron una huella profunda en la cultura de Bolivia durante el siglo XX. Sus trabajos han sido estudiados por muchos expertos y se han traducido a idiomas como el inglés, italiano y alemán.
Contenido
¿Quién fue Jaime Sáenz?
Sus primeros años y educación
Jaime Sáenz nació el 8 de octubre de 1921 en La Paz. Su padre fue Gerónimo Sáenz Rivero, un teniente coronel del ejército boliviano, y su madre fue Gabriela Guzmán Lazarte.
Comenzó su educación en La Paz, asistiendo a la escuela Muñoz desde 1926. Más tarde, completó sus estudios secundarios en el Instituto Americano de La Paz hasta 1937.
Viajes y desarrollo intelectual
En 1938, Sáenz viajó a Alemania con algunos compañeros de escuela. Durante su estancia en Europa, su forma de pensar y su creatividad se enriquecieron. Conoció las ideas de importantes filósofos como Arthur Schopenhauer y Hegel, y de escritores como Thomas Mann y Franz Kafka. También desarrolló un gusto por la música de compositores como Richard Wagner y Anton Bruckner.
En 1939, regresó a Bolivia. A partir de 1941, trabajó en el Ministerio de Defensa y luego en el Ministerio de Hacienda. También colaboró en el Departamento de Comunicaciones de la Embajada de Estados Unidos en 1941.
Vida familiar y primeras publicaciones
En 1943, Jaime Sáenz conoció a Erika, con quien se casó. En 1947, tuvieron una hija a la que llamaron Jourlaine.
En 1944, publicó el primer número de su revista llamada Cornamusa. Años después, en 1955, lanzó su libro El escalpelo, y en 1957, Muerte por el tacto. También publicó Aniversario de una visión (1960) y Visitante profundo (1964). En 1965, se publicó el primer número de su revista "Vertical". En 1967, presentó El frío, y la galería Arca exhibió sus dibujos de calaveras.
Amistades importantes
En 1967, se hizo amigo de Carlos Alfredo Rivera, con quien compartió una amistad muy especial. Se dice que Sáenz escuchaba mucho los consejos del Dr. Rivera.
Sáenz como profesor y artista
Su trabajo en la universidad
En 1970, Jaime Sáenz obtuvo una cátedra de Literatura Boliviana en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz. Allí dio una importante charla sobre el escritor Alcides Arguedas.
En 1974, presentó una obra de teatro poética llamada La noche del viernes y un libreto para una ópera titulado Perdido viajero.
Con el apoyo de otros profesores y la invitación de algunos estudiantes, Sáenz abrió un Taller de Poesía en la carrera de Literatura de la UMSA en 1978. Ese mismo año, publicó su libro Imágenes paceñas.
La exposición de "Calaveras"
Una de sus exposiciones más destacadas fue la de "Calaveras", donde mostró cerca de veinte cuadros. Algunos de los títulos eran muy originales, como Calavera que resistía a ser calavera, Calavera con dolor de muelas y Calavera desnutrida.
Los Talleres Krupp: un lugar de encuentro
Las reuniones nocturnas con Jaime Sáenz, conocidas como los "Talleres Krupp", fueron un espacio muy especial. Se llevaban a cabo en la habitación donde Sáenz recibía a sus visitas. Estos encuentros se convirtieron en un lugar importante para el intercambio de ideas. Allí se editaban revistas literarias, se jugaba a los dados, se escuchaba música de Anton Bruckner o Simeón Roncal, se conversaba sobre temas interesantes y se leían poemas.
¿Cuál fue la influencia de Jaime Sáenz?
Se puede decir que muchos artistas bolivianos de la literatura, la música y la pintura han sido influenciados por Jaime Sáenz. Su importancia también se ha sentido en las nuevas generaciones de creadores de videos y cineastas.
Lo que más atrajo a la gente joven de su estilo de vida fue su horario: dormir durante el día y vivir de noche, lo que le daba un aire romántico y diferente.
Su visión de la vida y la muerte
Jaime Sáenz tenía una profunda fascinación por la vida y la muerte. En su libro La piedra imán (1989), que tiene partes autobiográficas, cuenta que de joven le gustaba visitar la morgue para observar a los fallecidos. Para él, esto no era solo curiosidad, sino una búsqueda para entender la vida y la muerte como una sola cosa, a lo que él llamaba "La Verdadera Vida".
Sáenz creía que al explorar la oscuridad y el final de la vida, se podía llegar a un conocimiento más profundo. Pensaba que la vida y la muerte estaban conectadas y eran parte de una misma experiencia.
Sus obras La noche (1984) y la novela Felipe Delgado (1979) exploran estas ideas. Aunque Sáenz decía que Felipe Delgado no era sobre su vida, se pueden encontrar en ella algunos aspectos de sus propias experiencias.
Jaime Sáenz falleció en La Paz el 16 de agosto de 1986, rodeado de sus amigos y colegas más cercanos. Fue enterrado al día siguiente en el Cementerio General de La Paz.
Homenajes a Jaime Sáenz
En la ciudad de La Paz, una calle en Cota Cota y una plaza en el macrodistrito San Antonio llevan su nombre en su honor.
Celebración de su centenario
En 2021, para conmemorar los cien años de su nacimiento, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz organizó cien actividades en su honor. Estas incluyeron eventos en la Feria del Libro.
En octubre de 2021, el Concejo Municipal realizó un acto para reconocer a artistas y gestores culturales que han ayudado a difundir su obra, como Willy Claure, David Mondacca, Elías Blanco Mamani y Claudia Andrade. El Centro Cultural Espacio Simón I. Patiño también presentó un documental sobre su vida y obra.