robot de la enciclopedia para niños

Sergiu Celibidache para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sergiu Celibidache
Dan Hadani collection (990044496370205171) (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 28 de junio de 1912jul.
Roman (Reino de Rumania)
Fallecimiento 13 de agosto de 1996
Nemours (Francia)
Sepultura La Neuville-sur-Essonne
Nacionalidad Alemana y rumana
Educación
Alumno de Kurt Thomas
Información profesional
Ocupación Director o directora de orquesta, compositor y profesor universitario
Años activo desde 1945
Empleador Instituto de Música Curtis
Estudiantes Eliahu Inbal y Enrique García Asensio
Género Música clásica
Instrumento Piano
Miembro de
Distinciones
  • Honorary golden medal of the state capital Munich
  • Orden al Mérito de Baviera
  • Orden del Mérito de Renania-Palatinado
  • Premio de arte de Berlín (1955)
  • Premio Musical Léonie Sonning (1970)
  • Ciudadano honorario de Múnich (1992)
  • Gran Cruz del Mérito con Estrella de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania (1992)
  • Orden bávara de Maximiliano para la Ciencia y las Artes (1993)
  • Comendador de las Artes y las Letras (1995)
Archivo:Fotothek df pk 0000267 004
Al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín en 1946
Archivo:Fotothek df pk 0000267 017
Al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín en 1946
Archivo:CelibidacheAtCurtis
Sergiu Celibidache
Archivo:Dan Hadani collection (990044496210205171)
Celibidache durante su gira en Israel 1969

Sergiu Celibidache (nacido en Roman, Rumania, el 28 de junio de 1912, y fallecido en La Neuville-sur-Essonne, Francia, el 13 de agosto de 1996) fue un famoso director de orquesta rumano. Desarrolló la mayor parte de su carrera en Alemania. Recibió importantes premios, como la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania y el Premio Musical Léonie Sonning de Dinamarca. También fue nombrado ciudadano honorario de Múnich. Sus interpretaciones de música francesa, alemana y, sobre todo, de Anton Bruckner, son muy valoradas.

La vida de Sergiu Celibidache

Sergiu Celibidache nació en Roman, Rumania. Desde muy joven, mostró interés por la música y empezó a estudiar piano. Más tarde, estudió música, filosofía y matemáticas en Bucarest, Rumania, y luego en París. Una persona muy importante en su vida fue Martin Steinke, quien le enseñó una forma de pensar que influyó profundamente en su visión del mundo.

¿Cómo fue su carrera musical?

Sergiu Celibidache estudió en Berlín. Entre 1945 y 1952, fue el director principal de la famosa Orquesta Filarmónica de Berlín. Después de eso, trabajó con varias orquestas de radio en ciudades como Estocolmo, Stuttgart y París. Desde 1979 hasta su fallecimiento, fue el director musical de la Orquesta Filarmónica de Múnich.

Su pasión por la enseñanza

Además de dirigir, Celibidache también fue un profesor muy dedicado. Enseñó regularmente en la Universidad de Maguncia en Alemania. En 1984, dio clases en el Instituto Curtis en Filadelfia, Estados Unidos, y en la Accademia Musicale Chigiana. La enseñanza fue muy importante para él, y a menudo sus clases eran gratuitas para quienes querían aprender.

¿Por qué no le gustaban las grabaciones?

Desde 1950, Sergiu Celibidache no quería que se publicaran grabaciones de sus conciertos. Él creía que ninguna grabación podía capturar la magia y todos los pequeños detalles del sonido que se sienten en un concierto en vivo. Sin embargo, después de su muerte, su familia decidió publicar algunas de sus grabaciones para que más personas pudieran disfrutar de su música.

Su familia

En 1965, Celibidache se casó con Ioana Procopie Dimitrescu. Tuvieron un hijo llamado Sergiu Ioan Celibidache, quien nació en 1968. Su hijo más tarde realizó un documental sobre la vida de su padre. Sergiu Celibidache falleció en La Neuville-sur-Essonne, cerca de París, en 1996.

El estilo único de Sergiu Celibidache

Sergiu Celibidache era un experto en dirigir composiciones del Romanticismo. Era muy conocido entre los amantes de la música por su estilo único e inconfundible. A él le gustaba interpretar la música con mucha libertad, en lugar de seguir las partituras al pie de la letra, como hacían otros directores. Su forma de dirigir era muy expresiva y elegante.

¿Qué tipo de música dirigía?

Su repertorio se centraba principalmente en la música del Romanticismo. Tenía una especial preferencia por los grandes compositores de sinfonías, como Beethoven, Bruckner y Chaikovski. Su estilo se caracterizaba por ser muy espontáneo. A menudo, elegía velocidades (llamadas tempi) que eran más lentas de lo que indicaban las partituras. También era muy sutil con los diferentes colores del sonido (matices tímbricos), lo que hacía que la música sonara más dramática.

La filosofía musical de Celibidache

La forma en que Celibidache entendía la música a menudo se explica por lo que él no hacía. Por ejemplo, se habló mucho de su "rechazo" a hacer grabaciones. Sin embargo, casi todos sus conciertos fueron grabados, y muchos se publicaron después de su muerte. Él no les daba mucha importancia a estas grabaciones, las veía solo como un resultado secundario de sus presentaciones.

La experiencia del concierto en vivo

El principal interés de Celibidache era crear, en cada concierto, las mejores condiciones para lo que él llamaba una "experiencia musical muy especial y profunda". Creía que esta experiencia era muy difícil de lograr al escuchar música grabada, por eso las evitaba. Gracias a esto, algunos de sus conciertos ofrecieron al público momentos realmente excepcionales. Por ejemplo, su concierto en el Carnegie Hall en 1984 fue considerado por un crítico del New York Times como el mejor al que había asistido en veinticinco años.

Grabaciones póstumas y su significado

Desde su fallecimiento, las grabaciones que existen son la principal forma de conocer su arte y sus ideas. Estas grabaciones son vistas como documentos históricos y a menudo se comparan con las de otros directores. Una característica común en muchas de sus grabaciones es que los tempos (velocidades) son más lentos de lo normal en algunas partes, mientras que en otras, pueden ser más rápidos. Para Celibidache, criticar el tempo de una grabación no tenía sentido, porque la grabación no podía capturar el ambiente del momento, que para él era clave en cualquier presentación musical. Él explicaba que el lugar donde se escucha el concierto afecta directamente la posibilidad de tener esa experiencia musical profunda. El lugar donde se escucha una grabación, en cambio, no afecta la interpretación. Por eso, sus versiones grabadas suenan diferentes a la mayoría.

Sus interpretaciones más destacadas incluyen obras de Beethoven, Brahms, Bruckner, Schumann, Bach, Fauré, Prokófiev y una serie de conciertos en vivo con la Orquesta Sinfónica de Londres.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sergiu Celibidache Facts for Kids

kids search engine
Sergiu Celibidache para Niños. Enciclopedia Kiddle.