Departamento de Retalhuléu para niños
Datos para niños Retalhuléu |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Parque Acuático de Xocomil; Gran Parque de Diversiones Xetulul; parque temático de Dino Park; sitio arqueológico de Takalik Abaj en El Asintal; Palacio de Gobernación de la ciudad de Retalhuléu y las playas de Champerico.
|
||||
|
||||
![]() Ubicación del Departamento de Retalhuleu
|
||||
Coordenadas | 14°32′07″N 91°40′42″O / 14.5353, -91.6783 | |||
Capital | ![]() |
|||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | mam, k'iche' y Kaqchikel | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
• Cabecera | Retalhuléu | |||
• Región | Región VI o Suroccidental | |||
Gobernadora | Martha Bolaños (Vamos) | |||
Superficie | ||||
• Total | 1856 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 239 m s. n. m. 1 m s. n. m. | |||
Clima | Cálido | |||
Población (2020) | Puesto 19.º | |||
• Total | 326 000 hab. | |||
• Densidad | 199,93 hab./km² | |||
Gentilicio | retalteco/a | |||
PIB (nominal) | Puesto 14.º | |||
• Total | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0,648 ( 8 de 22.º) – Medio | |||
Código postal | 11000 | |||
ISO 3166-2 | GT-RE | |||
Sitio web oficial | ||||
Retalhuléu, también conocido como el Departamento de Retalhuléu, es uno de los veintidós departamentos que forman la República de Guatemala. Se encuentra en la parte suroccidental del país. Limita al norte con Quetzaltenango, al sur con el Océano Pacífico, al este con Suchitepéquez, y al oeste con San Marcos.
Este departamento se divide en 9 municipios, y su capital es la ciudad de Retalhuléu. Retalhuléu tiene un clima cálido durante todo el año, con temperaturas que van de los 22 a los 34 grados Celsius. Hoy en día, es uno de los diez departamentos más importantes de Guatemala.
Contenido
Historia de Retalhuléu
Retalhuléu es un departamento de Guatemala, y sus habitantes a veces lo llaman "La capital del mundo".
¿Qué significa el nombre Retalhuléu?
El nombre "Retalhuléu" viene de palabras del idioma quiché. Retal significa "señal", hul significa "hoyo", y uleu significa "tierra". Juntas, estas palabras podrían significar "hoyo en la tierra" o "Señal de la Tierra".
Existe una historia popular, aunque no confirmada, que dice que el conquistador Pedro de Alvarado marcó los límites de las tierras indígenas con su espada. Se dice que dividió el territorio Mam a la derecha y el territorio Quiché a la izquierda, y el límite quedó cerca del río Nil, donde hoy está la capital de Retalhuléu.
Retalhuléu en el pasado
Mucho antes de la llegada de los españoles, esta región estaba habitada por varios grupos. Se cree que hace unos 1800 años, en un lugar llamado Acapán, cerca del Pacífico, había un puerto marítimo muy importante. Desde allí salían barcos con sal, productos agrícolas y telas.
A 18 kilómetros de la capital, en el camino a Champerico, aún se pueden ver restos de una ciudad antigua con plazas y canchas de juego de pelota. El nombre del departamento nos recuerda lo antiguo de su población, ya que viene de una zona llamada Santa Catarina Retalhuléu, que en la época colonial pertenecía a la provincia de Zapotitlán.
Durante el tiempo en que España gobernaba, el departamento se dividió en dos zonas. Una zona era principalmente indígena y cultivaba maíz. La otra, en la costa del Pacífico, se dedicó a cultivos traídos de otros lugares, como la caña de azúcar y el añil. Más tarde, se cultivó café. Por eso, las capitales de los municipios están en el norte, y las grandes fincas están en el sur.
A finales del siglo XVII y principios del XVIII, la región sufrió una crisis económica porque el precio del cacao bajó mucho en el mundo.
Eventos importantes en el siglo XIX y XX
En diciembre de 1821, el gobierno local decidió unirse a México sin consultar a la gente. Esto causó problemas y, al final, el departamento regresó a la provincia de Guatemala. Más tarde, se separó de nuevo para formar parte del Estado de Los Altos.
Retalhuléu fue un lugar importante durante las luchas de 1871. Se dice que la capital fue incendiada y luego se unió a los revolucionarios. La economía del departamento creció mucho cuando el puerto de Champerico se abrió oficialmente el 10 de junio de 1871. En 1920, Retalhuléu fue un centro importante para el movimiento Unionista y el primer lugar en no reconocer a Manuel Estrada Cabrera como Presidente de Guatemala.
El departamento de Retalhuléu fue creado oficialmente el 16 de octubre de 1877. Se separó de Suchitepéquez porque el comercio y la agricultura habían crecido mucho en la región, y era difícil administrar todo desde Suchitepéquez.
En 1849, las aduanas de Champerico se abrieron para el comercio, convirtiéndolo en un puerto marítimo muy importante en el Pacífico de Centroamérica. Además, sus playas son un lugar hermoso para el descanso y la diversión.
La economía del departamento creció mucho a finales del siglo XIX gracias al cultivo de café. Esto hizo que Retalhuléu fuera uno de los lugares más prósperos del país, debido a la riqueza de su suelo.
A finales del siglo XX, Retalhuléu se consolidó como uno de los departamentos más ricos de la Costa Pacífica. Su prosperidad, la amabilidad de su gente, y su belleza natural y cultural lo han convertido en uno de los departamentos más importantes de Guatemala. Su ubicación geográfica, entre el Altiplano Occidental y la Costa Sur Pacífica, le da un gran potencial de desarrollo.
Geografía de Retalhuléu
Ríos importantes
Este departamento tiene muchos ríos. Algunos de los más importantes son el Ocosito o Tilapa, Sis, Oc, Samalá, Bolas y Cola de Pollo.
El Río Samalá nace en las montañas y recibe muchos otros ríos pequeños. Atraviesa el departamento de Quetzaltenango y luego entra en Retalhuléu. Desemboca en el Océano Pacífico. Este río es muy importante porque mueve molinos y genera energía eléctrica para gran parte de la región occidental. Es el río más largo y con más agua de la cuenca del Pacífico.
Los ríos Río Sis e Icán también son importantes. El río Sis marca el límite entre Retalhuléu y Suchitepéquez.
El Río Ocosito o Tilapa nace en las faldas del volcán Siete Orejas. Marca el límite entre Quetzaltenango y Retalhuléu. Antes de llegar al mar, forma grandes zonas de agua salada.
Tipos de vegetación
En Retalhuléu se pueden encontrar tres tipos principales de vegetación:
- Bosque Seco Subtropical: Zonas con árboles adaptados a climas cálidos y con temporadas secas.
- Bosque Húmedo Subtropical (Cálido): Lugares con mucha humedad y temperaturas cálidas.
- Bosque Muy Húmedo Subtropical (Cálido): Áreas con aún más humedad y calor, donde la vegetación es muy densa.
Lugares protegidos
En el departamento se encuentran el sitio arqueológico de Takalik Abaj y el área natural de Manchon Guamuchal - El Chico.
Caminos y transporte
Retalhuléu cuenta con carreteras principales, como la Carretera Internacional del Pacífico (CA-2), que conecta la frontera con El Salvador hasta la frontera con México. También tiene carreteras departamentales, caminos de tierra y senderos que unen la capital con los pueblos y comunidades rurales. Hay 128 kilómetros de carreteras asfaltadas y 63 kilómetros de caminos de tierra. Además, aún existen estaciones de ferrocarril y varias pistas de aterrizaje.
Uso de la tierra
Gracias a su clima variado y su ubicación cerca de las playas del Pacífico, la tierra en Retalhuléu es excelente para muchos tipos de cultivos, bosques, árboles frutales y la cría de ganado.
Capacidad de la tierra para producir
La mayor parte de la tierra en Retalhuléu es de "clase agrológica III". Esto significa que son tierras muy buenas para cultivar, incluso con riego, y pueden producir cosechas muy rentables. Son terrenos planos o con suaves pendientes.
Población de Retalhuléu
Aquí te mostramos algunos datos sobre la población, viviendas y educación del Departamento de Retalhuléu, según el censo de 2018:
Retalhuleu tiene un total de 326,828 habitantes registrados en el Censo 2018. Para el año 2024, se calcula que hay más de 380,000 personas viviendo en el departamento.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1880 | 22 628 | — |
1893 | 27 777 | +22.8% |
1921 | 49 295 | +77.5% |
1950 | 67 265 | +36.5% |
1964 | 117 562 | +74.8% |
1973 | 124 580 | +6.0% |
1981 | 150 923 | +21.1% |
1994 | 188 764 | +25.1% |
2002 | 241 411 | +27.9% |
2018 | 326 828 | +35.4% |
2024 | 386 783 | +18.3% |
Gráfica de evolución demográfica de Departamento de Retalhuléu entre 1880 y 2024 |
![]() |
Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) de 1880 a 2024. |
Datos de Población (Censo 2018) | ||
---|---|---|
POBLACIÓN TOTAL | ||
Población Total | 326,828 | |
![]() |
159,745 | 48.88% |
![]() |
167,083 | 51.12% |
Población por Edades | ||
0-14 años | 108,898 | 33.32% |
15-64 años | 198,459 | 60.72% |
65 y más años | 19,471 | 5.96% |
Población por Zona | ||
Urbana | 187,401 | 57.34% |
Rural | 139,427 | 42.66% |
Población por Origen | ||
Ladino | 276,576 | 84.62% |
Maya | 48,871 | 14.95% |
Afrodescendiente | 684 | 0.21% |
Extranjero | 381 | 0.12% |
Garífuna | 258 | 0.08% |
Xinka | 58 | 0.02% |
VIVIENDAS | ||
Edad Promedio de la Población | 26.57 años | |
Total de Viviendas | 87,869 | |
Promedio de Personas por Vivienda | 4.43 | |
EDUCACIÓN | ||
Promedio de Años de Estudio | 6.30 años | |
Sin estudios | 39,336 | 14% |
Preprimaria | 6,584 | 2% |
Primaria | 129,181 | 47% |
Nivel Medio | 89,112 | 32% |
Nivel Superior | 10,136 | 3% |
Alfabetismo | 83.41% |
Municipios de Retalhuléu
El departamento de Retalhuléu está formado por 9 municipios:
Población por Municipio
Población por municipio del Departamento de Retalhuléu | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
N. | Municipio | Estimación | Censo | Crecimiento | Superficie (estimada) | |
2024 | 2018 | 2002 | Δ (2002-2018) | |||
1 | ![]() |
112 894 | 90 505 | 70 470 | ▲ 28,4% | 128 km² |
2 | ![]() |
57 876 | 47 820 | 32 819 | ▲ 45,7% | 112 km² |
3 | ![]() |
42 791 | 39 565 | 27 274 | ▲ 45,1% | 451 km² |
4 | ![]() |
44 607 | 36 882 | 27 812 | ▲ 32,6% | 361 km² |
5 | ![]() |
39 666 | 32 815 | 25 280 | ▲ 29,8% | 103.6 km² |
6 | ![]() |
31 244 | 29 167 | 21 725 | ▲ 34,3% | 32 km² |
7 | ![]() |
27 520 | 24 446 | 17 268 | ▲ 41,6% | 790 km² |
8 | ![]() |
16 737 | 13 545 | 10 661 | ▲ 27,0% | 24 km² |
9 | ![]() |
13 448 | 12 083 | 8 102 | ▲ 49,1% | 28.50 km² |
![]() |
386 783 | 326 828 | 241 411 | ▲ 35,38% | 1860 km² |
Desarrollo en Retalhuléu
El Departamento de Retalhuléu ocupa el octavo lugar entre los 22 departamentos de Guatemala en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El IDH mide qué tan bien vive la gente, considerando su salud, educación y nivel de vida. El crecimiento de Retalhuléu se debe principalmente a las inversiones privadas en la región. El IDH del departamento aumentó de 0.543 a 0.650 puntos entre 2002 y 2018.
Municipios con alto desarrollo
Los municipios más desarrollados de Retalhuléu son San Felipe, con un IDH de 0.705, y San Martín Zapotitlán, con un IDH de 0.698. San Felipe destaca por su buen sistema de salud y su fácil acceso a los departamentos de Quetzaltenango y Suchitepéquez. San Martín Zapotitlán ha crecido mucho gracias a la apertura de parques temáticos y hoteles del IRTRA. Esto ha atraído a muchos turistas, tanto de Guatemala como de otros países, lo que ha impulsado la inversión en hoteles y comercios. Se espera que esta zona siga siendo un motor económico importante. Estos cambios han mejorado las condiciones de vida en San Martín Zapotitlán y en municipios cercanos como San Felipe y Santa Cruz Muluá.
Municipios con menor desarrollo
Entre los municipios con menor desarrollo se encuentran San Andrés Villa Seca (IDH de 0.593) y Champerico (IDH de 0.604). Esto se debe a que han tenido menos atención en los últimos años, especialmente en el nivel educativo, lo que frena su desarrollo.
N. | Municipio | IDH 2018 | IDH 2002 |
---|---|---|---|
IDH Alto | |||
1 | ![]() |
0,705 | 0,610 |
2 | ![]() |
0,698 | 0,578 |
IDH Medio | |||
3 | ![]() |
0,684 | 0,589 |
4 | ![]() |
0,661 | 0,551 |
5 | ![]() |
0,651 | 0,565 |
6 | ![]() |
0,639 | 0,517 |
7 | ![]() |
0,621 | 0,493 |
8 | ![]() |
0,604 | 0,515 |
9 | ![]() |
0,593 | 0,476 |
![]() |
0,648 | 0,544 |
N. | Municipio | IDH según Indicadores (2018) | ||
---|---|---|---|---|
Salud | Educación | Nivel de Vida | ||
1 | ![]() |
0,886 | 0,581 | 0,679 |
2 | ![]() |
0,879 | 0,588 | 0,658 |
3 | ![]() |
0,834 | 0,558 | 0,684 |
4 | ![]() |
0,804 | 0,553 | 0,650 |
5 | ![]() |
0,799 | 0,536 | 0,643 |
6 | ![]() |
0,804 | 0,512 | 0,635 |
7 | ![]() |
0,775 | 0,501 | 0,616 |
8 | ![]() |
0,786 | 0,458 | 0,612 |
9 | ![]() |
0,760 | 0,457 | 0,599 |
- | ![]() |
0,814 | 0,527 | 0,641 |
Población por nivel de desarrollo
N. | Municipio | IDH 2018 | Población | Nivel de Desarrollo |
---|---|---|---|---|
1 | ![]() |
0,705 | 24,446 | Alto |
2 | ![]() |
0,698 | 12,083 | |
3 | ![]() |
0,684 | 90,505 | Medio |
4 | ![]() |
0,661 | 13,545 | |
5 | ![]() |
0,651 | 29,167 | |
6 | ![]() |
0,639 | 39,565 | |
7 | ![]() |
0,621 | 36,882 | |
8 | ![]() |
0,604 | 32,815 | |
9 | ![]() |
0,593 | 47,820 | |
- | ![]() |
0,648 |
Costumbres y Tradiciones
La feria más importante de Retalhuléu se celebra en la capital del departamento, del 2 al 12 de diciembre. El día principal es el 8 de diciembre, cuando la Iglesia Católica celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen María, quien es la patrona del lugar. También se celebra el 13 de junio en honor a San Antonio de Padua.
En San Sebastián, las celebraciones comienzan el 15 de enero y terminan el 27 de enero. El 20 de enero es el día principal, en honor a San Sebastián Mártir. El 13 de diciembre se celebra a Santa Lucía Virgen y Mártir.
Durante el mes de marzo, hay dos celebraciones el día 19, en honor a San José, en Champerico y El Asintal.
En mayo, se celebran dos fechas: el 3 de mayo, el Día de la Santa Cruz en Santa Cruz Muluá, y el 13 de mayo, el Día de San Felipe Apóstol en San Felipe.
En noviembre, también hay dos celebraciones: el 11 de noviembre, el Día de San Martín Obispo de Tours en San Martín Zapotitlán, y el 30 de noviembre, el Día de San Andrés Apóstol en San Andrés Villa Seca.
En Nuevo San Carlos, la celebración es el 4 de noviembre, en honor a San Carlos Borromeo.
Idiomas
El idioma oficial en Retalhuléu es el español. Sin embargo, desde hace mucho tiempo, sus habitantes también han hablado K'iché y Mam. Estos idiomas mayas todavía son hablados por los nativos, especialmente en municipios como San Felipe Retalhuléu, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Champerico.
Economía
Retalhuléu es uno de los departamentos más importantes de Guatemala por su riqueza natural, su agricultura, industria, comercio y sus excelentes vías de comunicación. Como es un departamento principalmente agrícola e industrial, muchas personas de las tierras altas vienen a trabajar aquí por temporadas.
El terreno del departamento es variado, con alturas que van desde los 614 metros sobre el nivel del mar en San Felipe hasta los 5 metros en Champerico, a orillas del mar. Por eso, su clima es generalmente cálido. Esta característica lo convierte en una zona fuerte para la producción agrícola y ganadera.
Entre los cultivos de la región se encuentran: maíz, fríjol, café, caña de azúcar, arroz, algodón, hule y palma africana. También hay diversos bosques. Además, existen varias fincas ganaderas y se aprovechan los recursos del mar en el Puerto de Champerico, con la producción de sal y la pesca.
En Retalhuléu también hay varias industrias importantes. Algunas de ellas son fábricas de aceites esenciales, plantas para procesar algodón, fábricas de hilos, ingenios azucareros, beneficios de café, fábricas de papel y empresas que procesan mariscos. Entre sus productos artesanales, se pueden mencionar la panela (un tipo de azúcar sin refinar), instrumentos musicales y tejidos de algodón.
Según datos de 2014, el 56.1% de la población de Retalhuléu vive en situación de pobreza, y el 15.3% en pobreza extrema.
Lugares para visitar


Retalhuléu tiene muchos lugares naturales hermosos para visitar, como la playa Grande, la playa La Verde, el Lago Ocosito, la playa Río Samalá y las Playas de Champerico. También puedes encontrar la Laguna El Tigre.
Además, en este departamento se encuentran las Ruinas de San Juan Noj, que son un recuerdo de una antigua ciudad. También está el sitio arqueológico de Takalik Abaj en el municipio de El Asintal, donde existió una importante ciudad maya en tiempos muy antiguos.
En Retalhuléu se encuentra el IRTRA, un complejo de parques recreativos y hoteles muy famoso. Retalhuléu está al sur del país y ofrece hermosas vistas hacia el Océano Pacífico.
También es interesante visitar el centro histórico de Retalhuléu, que abarca toda la Zona 1 de la ciudad. Allí se encuentran edificios históricos como el Palacio Departamental de Retalhuléu, el edificio de Correos y Telégrafos, el museo, el edificio de la Policía Nacional Civil y la iglesia católica San Antonio de Padua, además de muchas otras construcciones antiguas.
Véase también
En inglés: Retalhuleu Department Facts for Kids
- Organización territorial de Guatemala