robot de la enciclopedia para niños

San Martín Zapotitlán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Martín Zapotitlán
Municipio
San Martín Zapotitlán bandera.jpg
Bandera
San Martín Zapotitlán escudo.png
Escudo

Otros nombres:
San Martín
La Tierra del zapote
San Martín Zapotitlán ubicada en Guatemala
San Martín Zapotitlán
San Martín Zapotitlán
Localización de San Martín Zapotitlán en Guatemala
San Martín Zapotitlán ubicada en Retalhuleu
San Martín Zapotitlán
San Martín Zapotitlán
Localización de San Martín Zapotitlán en Retalhuleu
Coordenadas 14°36′N 91°36′O / 14.6, -91.6
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Vlagretalhuleu.gif Retalhuleu
 • Cabecera municipal San Martín Zapotitlán
Dirigentes  
 • Alcalde (2020-2024) Blanca Estela Mendoza Méndez
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de agosto de 1836
Superficie  
 • Total 24 km²
Altitud  
 • Media 505 m s. n. m.
 • Máxima 524.5 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 13 094 hab.
 • Densidad 545,58 hab./km²
Gentilicio zapotitleco/a
PIB (nominal)  
 • Total (2021) Crecimiento US$ 56 millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 4 279
IDH (2018) 0,698 (Puesto 45.º) – Alto
Huso horario UTC−6
Código postal 11004
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Martín de Tours
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Martín Zapotitlán es un municipio que se encuentra en el departamento de Retalhuleu, en la región suroccidental de Guatemala. Cada año, el 11 de noviembre, celebra su fiesta principal en honor a su santo patrono, Martín de Tours.

Este municipio es el más pequeño del departamento de Retalhuleu, con una superficie de 24 km². Es muy conocido porque aquí se encuentran tres de los centros de diversión más importantes del IRTRA: Xetulul, Xocomil y Xejuyup.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, San Martín Zapotitlán formó parte de un área de justicia con sede en Cuyotenango. Más tarde, en 1838, pasó a ser parte de un nuevo estado llamado Estado de Los Altos. Sin embargo, este estado duró poco tiempo, ya que en 1840, el general Rafael Carrera lo unió de nuevo a Guatemala.

¿Cómo se organiza San Martín Zapotitlán?

Divisiones del municipio

San Martín Zapotitlán está dividido en 12 áreas pobladas más pequeñas. Cada una tiene su propio nombre y tipo de comunidad.

Archivo:SMZ subdivisiones
Mapa de San Martín Zapotitlán y sus centros poblados.
# Nombre Clasificación Población (aproximada)
1 San Martín Zapotitlán (*) Pueblo 2560 hab.
2 Armenia Ortiz Aldea 1780 hab.
3 El Zapote Aldea 1670 hab.
4 San Carlos Finca 680 hab.
5 Ceiba Blanca Aldea 1120 hab.
6 Balcones Aldea 890 hab.
7 Maricán Cantón 830 hab.
8 San Antonio Ortíz Comunidad 600 hab.
9 Ajaxá Aldea 500 hab.
10 La Loma Comunidad 410 hab.
11 Santa Teresita Caserío 400 hab.
12 Esquipulas Aldea 1130 hab.

(*) La parte principal del municipio de San Martín Zapotitlán es un pueblo con el mismo nombre.

¿De dónde viene el nombre de San Martín Zapotitlán?

Origen del nombre

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte es el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La segunda parte es una palabra de origen náhuatl.

Esto se debe a que, cuando los españoles llegaron a la región en el siglo XVI, venían acompañados de indígenas de Tlaxcala y Cholula. Ellos hablaban náhuatl.

Por eso, el lugar se llamó "San Martín" en honor a San Martín Obispo. La palabra "Zapotitlán" viene de dos palabras náhuatl: "Zapotl", que significa "zapote" (una fruta), y "tlán", que significa "abundancia". Así que "Zapotitlán" quiere decir "lugar donde abundan los zapotes".

¿Dónde se encuentra San Martín Zapotitlán?

Ubicación geográfica del municipio

San Martín Zapotitlán está en el departamento de Retalhuleu. Se encuentra a solo 11 km de la ciudad principal del departamento, Retalhuleu.

Está rodeado por otros municipios del mismo departamento:

Norte: San Felipe
Oeste: San Felipe Rosa de los vientos.svg Este: San Andrés Villa Seca
Sur: Santa Cruz Muluá

¿Cómo funciona el gobierno de San Martín Zapotitlán?

La administración municipal

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Estas reglas están en varias leyes del país. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.

Alcaldes recientes

Los alcaldes que han dirigido el municipio son:

  • 2012-2016: César Martínez
  • 2016-2020: Blanca Estela Mendoza
  • 2020-2024: Blanca Estela Mendoza

Un vistazo a la historia de San Martín Zapotitlán

Los primeros habitantes

Los primeros pobladores de esta región fueron de la etnia Zunil, mucho antes de la llegada de los europeos.

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, San Martín Zapotitlán fue parte de un área de justicia. En 1825, cuando Guatemala se organizó como estado, San Martín Zapotitlán se incluyó en el circuito de Cuyotenango.

El Estado de Los Altos

Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
Retrato oficial del general Rafael Carrera. En 1840, él unió de nuevo el Estado de Los Altos a Guatemala.

Desde el 3 de abril de 1838, San Martín Zapotitlán formó parte de una región que se separó y creó un estado llamado Estado de Los Altos. Esta separación hizo que Guatemala se reorganizara en departamentos.

Sin embargo, esta separación no duró mucho. El general Rafael Carrera unió de nuevo el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840. San Martín Zapotitlán, que antes era parte del departamento de Suchitepéquez, pasó a formar parte del departamento de Retalhuleu el 16 de octubre de 1877.

Lugares divertidos para visitar

Xetulul

Este parque está a solo 3 minutos del centro de San Martín Zapotitlán. Es el lugar turístico más famoso e importante de la zona. Cada año, Xetulul recibe a cerca de un millón de visitantes. Este parque de diversiones es propiedad del IRTRA.

Archivo:Xetulul Guatemala
Parque Temático Xetulul

Xocomil

Xocomil es un parque acuático que también pertenece al IRTRA. Está muy cerca de Xetulul y es el segundo lugar turístico más popular de San Martín Zapotitlán. Fue inaugurado en 1998.

Archivo:Xocomil Retalhuleu, Guatemala
Parque Acuático Xocomil

Xejuyup

Xejuyup se encuentra a poca distancia de los otros dos parques. Es un parque temático que celebra la selva y la naturaleza. Fue inaugurado en 2019 y también es propiedad del IRTRA.

Archivo:Xejuyup
Parque Temático Xejuyup

Más información

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Martín Zapotitlán Facts for Kids

kids search engine
San Martín Zapotitlán para Niños. Enciclopedia Kiddle.