robot de la enciclopedia para niños

Champerico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Champerico
Municipio
Champerico Retalhuleu, Guatemala.jpg
Playa de Champerico.
Champerico ubicada en Guatemala
Champerico
Champerico
Localización de Champerico en Guatemala
Champerico ubicada en Retalhuleu
Champerico
Champerico
Localización de Champerico en Retalhuleu
Coordenadas 14°17′35″N 91°54′50″O / 14.293, -91.914
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Vlagretalhuleu.gif Retalhuleu
Alcalde Rosalío López López
Superficie  
 • Total 42 ha
Altitud  
 • Media 4 m s. n. m.
Clima tropical, Aw
Población (2021)  
 • Total 38 570 hab.
 • Densidad 91 833,33 hab./km²
IDH (2018) 0,604 (Puesto 231.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 11007
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Niño Jesús
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Champerico es un puerto y municipio ubicado al sur de Guatemala. Pertenece al departamento de Retalhuleu. Su nombre viene de la compañía alemana "Champer & Co.", que operaba en la zona.

La historia de Champerico comienza en 1881. Su día festivo es el 6 de agosto, en honor al Niño Jesús Salvador del Mundo. Es un lugar con muchas tradiciones, especialmente durante la Semana Santa y Navidad.

La economía principal de Champerico es el turismo. Muchos restaurantes se encuentran frente al Océano Pacífico. El clima es cálido todo el año, con temperaturas entre 24 y 36 grados Celsius.

La mayoría de la gente se dedica a la pesca y al cultivo en los manglares. Sin embargo, esta actividad ha disminuido debido a la tala de manglares para obtener materiales de construcción. Los manglares son muy importantes porque son el hogar y la fuente de alimento para muchos animales. La pesca de camarón también afecta este hábitat.

El surf es el deporte más popular en Champerico.

¿De dónde viene el nombre de Champerico?

El nombre "Champerico" viene de una compañía alemana llamada "Champer & Co.". Esta empresa se dedicaba a la extracción de madera fina en la región.

¿Cómo se organiza Champerico?

Champerico se divide en áreas urbanas y rurales.

Barrios y colonias en la ciudad

La parte urbana de Champerico incluye varios barrios y colonias.

  • El Centro (donde está la sede del municipio)
  • El Palmo
  • San Miguel
  • La Esperanza
  • Pueblo Nuevo
  • Bilbao
  • Guayacán
  • Viñas del Mar
  • Bella Vista
  • Colonias: La Felicidad, El Milagro y 20 de Octubre

Aldeas y caseríos en el campo

El área rural de Champerico tiene muchas aldeas y caseríos.

  • Aldeas: El Chico, Acapàn, El Rosario, Santiago Agrícola, Granada, El Río, Las Maduras, San José de Jesús El Carmen, Nueva Cajolá, El Triunfo, Nueva Olga María Cuchuapán, Aztlan, Victorias III, La Verde, Santa Cruz Cajolá, Montecristo, San Vicente, La Gomera, El Rosario Centro Urbano.
  • Caseríos: Los Ángeles, La Sureña, Santa Ana La Selva, Santa Rosa, El Conacaste, Las Brisas, El Refugio, El Codo, El Español, Jovel, Santiago Agrícola, El Pijuy, Comunidad San Miguel Las Pilas.

¿Cómo es el clima y la geografía de Champerico?

Clima tropical de Champerico

Champerico tiene un clima tropical, lo que significa que es cálido y húmedo la mayor parte del año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Champerico WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 33.1 33.3 34.4 34.8 34.3 33.4 33.5 33.7 32.8 32.6 32.8 32.4 33.4
Temp. media (°C) 25.7 26.0 27.3 28.3 28.7 28.4 28.1 28.1 27.6 27.3 26.9 25.8 27.4
Temp. mín. media (°C) 18.3 18.8 20.3 21.8 23.2 23.4 22.7 22.5 22.5 22.0 21.0 19.3 21.3
Precipitación total (mm) 3 1 6 26 110 210 131 128 217 223 24 4 1083
Fuente: Climate-Data.org

Ubicación y características del terreno

Champerico tiene una superficie de 0.416 km². Está a 36 km de Retalhuleu y a 224 km de la Ciudad de Guatemala. Se encuentra a unos 4 metros sobre el nivel del mar.

Los suelos de la región son de origen volcánico y están bien drenados. Sin embargo, algunas zonas pueden inundarse en la época de lluvias. Cerca del mar, hay arenas de playa que no son aptas para el cultivo.

Para ayudar a los barcos, hay un faro en el puerto. Este faro tiene una luz blanca que se puede ver desde lejos.

Champerico está casi completamente rodeado por el municipio de Retalhuleu. Al sur, limita con el Océano Pacífico.

Noroeste: Retalhuleu Norte: Retalhuleu Noreste: Retalhuleu
Oeste: Retalhuleu y Océano Pacífico Rosa de los vientos.svg Este: Retalhuleu
Suroeste: Océano Pacífico Sur: Océano Pacífico Sureste: Retalhuleu

¿Cómo funciona el gobierno de Champerico?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.

Leyes importantes para los municipios

  • Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante y tiene reglas específicas para los municipios.
  • Ley Electoral y de Partidos Políticos: Define cómo se eligen las autoridades municipales.
  • Código Municipal: Contiene reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
  • Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados.
  • Ley General de Descentralización: Busca que el gobierno y los municipios compartan responsabilidades económicas y administrativas.

El gobierno del municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo toma las decisiones importantes y se reúne en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por votación de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y un Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.

¿Cuál es la historia de Champerico?

Los inicios del puerto

Hace mucho tiempo, durante la época en que Guatemala era una colonia española, y luego con el gobierno del Dr. Mariano Gálvez, los habitantes de la región de Los Altos querían tener un puerto en el Pacífico. Esto les permitiría comerciar directamente con otros países. Sin embargo, un grupo de comerciantes de la Ciudad de Guatemala no quería que se construyera este puerto.

En 1838, la región de Retalhuleu, donde se encuentra Champerico, formó parte de un estado llamado Estado de Los Altos. Pero después de algunos enfrentamientos, el general guatemalteco Rafael Carrera recuperó este territorio para Guatemala.

Años después, en 1871, el general Miguel García Granados emitió un decreto importante. Este decreto habilitó el puerto de Champerico para el comercio de importación y exportación. Esto fue un gran logro para la región de Los Altos, que por fin tuvo el puerto que tanto deseaba.

Al principio, el puerto de Champerico también ofrecía servicio de pasajeros.

Un incidente con Estados Unidos

Archivo:Juan Martín Barrundia 1890
General Juan Martín Barrundia.

En 1890, Champerico estuvo involucrado en un incidente entre el gobierno de Guatemala y el de Estados Unidos. Esto ocurrió por la muerte del general Juan Martín Barrundia en un barco estadounidense. Barrundia era un exfuncionario del gobierno de Justo Rufino Barrios.

El 26 de agosto de 1890, un barco llamado "Acapulco", con bandera de Estados Unidos, llegó a Champerico. Las autoridades guatemaltecas querían capturar a Barrundia, pero el capitán del barco se negó a entregarlo. Finalmente, se acordó que Barrundia sería entregado en otro puerto, San José. Barrundia falleció durante el intento de ser capturado.

El puerto pasa a ser del gobierno

Desde su fundación, el puerto de Champerico fue manejado por empresas privadas. Pero en 1955, el gobierno de Guatemala compró las instalaciones del puerto. Esto sucedió después de que un huracán y fuertes inundaciones en 1954 destruyeron gran parte del equipo y los edificios del puerto.

Debido a este desastre, el gobierno decidió tomar el control de las operaciones. Así se fundó la "Empresa Portuaria Nacional de Champerico" en 1955. Después de esto, Champerico tuvo un período de crecimiento en el comercio y la industria.

El regreso de las comunidades

En los últimos años, han llegado nuevos grupos de personas indígenas a Champerico. Vienen de las tierras altas y pertenecen a etnias como mam, quiché, cachiquel, ixil y chuj.

Estas personas fueron desplazadas de sus hogares durante un período de dificultades en el país entre los años 60 y 90. Después de buscar refugio en México, regresaron a Guatemala en condiciones de pobreza y sin tierras. Con la ayuda del estado, han logrado obtener fincas para vivir y cultivar. Su llegada ha hecho que Champerico sea un lugar con muchas culturas e idiomas diferentes.

¿Qué costumbres y tradiciones tiene Champerico?

La tradición más importante es la fiesta patronal, que se celebra del 2 al 7 de agosto. Se honra al patrono Jesús Salvador del Mundo con una procesión por las calles. También hay actividades deportivas como triatlón, fútbol y baloncesto.

Durante la Semana Santa y el Año Nuevo, se organiza una segunda feria debido a la llegada de turistas. En las comunidades rurales, también se celebran aniversarios y fiestas locales.

El idioma principal es el español, pero las comunidades indígenas hablan sus propios idiomas, como mam, kiche, kakchikel, ixil y chuj. El traje típico se ve en las mujeres de las comunidades indígenas. No hay una comida tradicional específica, pero los habitantes antiguos suelen comer productos del mar.

Las religiones más comunes son la católica y la protestante.

¿Qué se puede hacer para divertirse en Champerico?

Las playas son el principal lugar de recreación. Allí se puede practicar surf. También se organizan campeonatos de fútbol, baloncesto y triatlón. Para los visitantes, hay pesca deportiva y avistamiento de ballenas.

Surf en Champerico

Champerico se ha vuelto muy conocido por sus playas ideales para el surf. Es un lugar con mucho potencial para surfistas profesionales y turistas. Hay una escuela de surf con instructores que han sido campeones a nivel centroamericano. Si te interesa el surf, ¡te invitamos a visitar sus playas!

Lugares para visitar

  • Playas de Champerico
  • Esteros: Acapolòn, Champericón, Ixtan, Chapan, Acapàn, Negro, Manchón, Del Negrito, Agua Caña, El Chico, Jovel y Majagual.
  • Lagunas: Laguna Grande, Espíndola, Las Maduras, La Escondida, Las Bolonas, Del negro, Peñas Raicitas, Pargos, Sábalos, La Zarca, El Chuchel y El Negrito.

¿Cómo es la salud y seguridad en Champerico?

Servicios de salud

Champerico cuenta con un centro de salud en la zona urbana y 10 puestos de salud en diferentes comunidades. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) también tiene una clínica para sus afiliados. Además, hay clínicas privadas y farmacias en la cabecera municipal.

Los servicios de salud incluyen atención general, cuidado de madres y bebés, control de peso en niños, vacunas y atención para diversas enfermedades.

Seguridad en el municipio

En Champerico funciona una oficina de la policía nacional civil con 14 agentes, una patrulla y dos motocicletas. También hay 200 alcaldes auxiliares en todo el municipio. Un juzgado de paz se encuentra en la cabecera municipal.

¿Cómo es la economía de Champerico?

La economía de Champerico está muy ligada al mar. Muchas personas viven de actividades relacionadas con el océano.

Cultivos principales

Se cultivan alrededor de 15,601.3 hectáreas. Los cultivos más importantes son:

  • Maíz
  • Plátano
  • Mango
  • Limón
  • Naranja
  • Palma africana
  • Ajonjolí
  • Sandía
  • Papaya
  • Pasto
  • Hortalizas tropicales

Ganadería

Hay aproximadamente 28,900 cabezas de ganado bovino (vacas y toros).

Pesca

La pesca es muy importante en Champerico. Hay varias empresas que exportan productos del mar. La pesca se realiza de tres formas:

  • Pesca industrial: Se enfoca en productos como tiburón, camarón y pescados como róbalo, bagre, curvina, cachaco y sierra.

Industria

Antes, la industria principal era la camaronera CAMARSA, que procesaba camarón. Sin embargo, esta empresa dejó de funcionar en 2015. Actualmente, el municipio no tiene un muelle en buen estado para que los barcos grandes dejen sus productos.

Comercio

Champerico es un pueblo pequeño con un comercio activo de mariscos y pescados. También exporta ajonjolí y maíz en grandes cantidades a otras partes del país.

Agricultura

La agricultura se divide en:

  • Agricultura de subsistencia: Pequeños agricultores que siembran maíz y ajonjolí para su propio consumo.
  • Pequeña y mediana agricultura: Agricultores con extensiones de tierra un poco más grandes.
  • Agricultura extensiva: Grandes extensiones de cultivo.

Las especies de árboles que formaban los bosques han disminuido. Ahora se encuentran dispersas en zanjones y humedales. Algunas de estas especies son ceiba, cedro, conacaste, guayacán y mangle.

La fauna también ha sido afectada, y muchas especies están en peligro de desaparecer, como iguanas, armadillos, mapaches y zorras grises. Las aves usadas como mascotas, como loros y pericos, son capturadas cuando son polluelos. Las aves migratorias han perdido lugares para descansar en sus viajes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Champerico Facts for Kids

kids search engine
Champerico para Niños. Enciclopedia Kiddle.