San Andrés Villa Seca para niños
Datos para niños San Andrés Villa Seca |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de San Andrés Villa Seca en Guatemala
|
||
Localización de San Andrés Villa Seca en Retalhuleu
|
||
Coordenadas | 14°34′00″N 91°35′00″O / 14.56666667, -91.58333333 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Región | Sur | |
Superficie | ||
• Total | 254 km² | |
Altitud | ||
• Media | 403 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2021) | ||
• Total | 56 060 hab. | |
• Densidad | 220,71 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,593 (Puesto 242.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 11006 | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Andrés Villa Seca es un municipio que se encuentra en el departamento de Retalhuleu, en Guatemala. Su nombre, "San Andrés", es en honor a su santo patrono, Andrés Apóstol.
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, San Andrés Villa Seca formó parte de un circuito judicial. Este circuito, con sede en Cuyotenango, se encargaba de la justicia en la región.
En 1838, San Andrés Villa Seca pasó a formar parte del Estado de Los Altos. Este fue un estado que existió por poco tiempo. Hubo tensiones con Guatemala hasta que, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.
La economía de San Andrés Villa Seca se basa en la agricultura. También se dedican a la cría de ganado, caballos, cerdos y aves de corral. Hay fábricas que producen azúcar y aceites especiales.
La fiesta de su santo patrono, Andrés Apóstol, se celebra del 27 de noviembre al 1 de diciembre. Durante estos días, se realizan actividades religiosas, sociales, culturales y deportivas.
Contenido
Geografía de San Andrés Villa Seca
Ríos y lagunas
El municipio de San Andrés Villa Seca cuenta con varios ríos importantes. Algunos de ellos son el Samalá, Sis, Kilá, Oc, etc. En la parte sur del municipio, hay diecisiete lagunas y quince zanjones. También tiene acceso al Océano Pacífico. La playa más conocida en esta zona es "El Tulate".
Clima tropical
La cabecera municipal de San Andrés Villa Seca tiene un clima tropical. Esto significa que es cálido durante todo el año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 32.2 | 32.2 | 33.8 | 32.9 | 32.9 | 31.9 | 32.1 | 32.2 | 30.7 | 30.5 | 30.6 | 30.6 | 31.9 |
Temp. media (°C) | 25.4 | 25.6 | 27.4 | 27.0 | 27.6 | 26.9 | 27.1 | 27.0 | 26.0 | 25.6 | 25.3 | 24.7 | 26.3 |
Temp. mín. media (°C) | 18.7 | 19.1 | 21.0 | 21.1 | 22.3 | 22.0 | 22.1 | 21.8 | 21.3 | 20.7 | 20.1 | 18.8 | 20.8 |
Precipitación total (mm) | 12 | 17 | 46 | 130 | 362 | 527 | 439 | 419 | 563 | 490 | 126 | 23 | 3154 |
Fuente: Climate-Data.org |
Dónde se ubica San Andrés Villa Seca
El municipio de San Andrés Villa Seca está en el departamento de Retalhuleu. Sus límites son:
- Norte: Pueblo Nuevo, un municipio de Suchitepéquez.
- Sur y Este: Cuyotenango, también de Suchitepéquez.
- Oeste: Santa Cruz Mulúa y San Martín Zapotitlán.
Norte: Pueblo Nuevo | ||
Oeste: San Martín Zapotitlán y Santa Cruz Muluá | ![]() |
Este: Cuyotenango |
Sur: Cuyotenango | Sureste: Cuyotenango |
Cómo funciona el gobierno municipal
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas. Estas reglas se encuentran en varias leyes del país. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:
Número | Ley | Qué hace la ley |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un grupo llamado el Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años. Pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de San Andrés Villa Seca
Después de la Independencia
Cuando Centroamérica se independizó en 1821, Cuyotenango fue elegido como el centro de un circuito judicial. Este sistema de justicia usaba juicios con jurados. San Andrés Villa Seca, junto con San Martín y San Felipe, formaba parte de este circuito.
El Estado de Los Altos

Desde el 3 de abril de 1838, San Andrés Villa Seca fue parte de una región que formó el Estado de Los Altos. Este estado tuvo una vida corta. Por su creación, el Estado de Guatemala se reorganizó en siete departamentos y dos distritos en 1839.
Los habitantes de la parte occidental de Guatemala querían más autonomía desde hace mucho tiempo. Sentían que no recibían un trato justo. Sin embargo, el general Rafael Carrera puso fin a este intento de separación. Él reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.
Cómo se describía en 1902
En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera publicó un documento sobre la organización política del país. En él, se describía a San Andrés Villa Seca. Se decía que su cabecera era el pueblo del mismo nombre, a 12 km de Retalhuleu. Su clima era generalmente templado, aunque en algunas partes era cálido. Los cultivos principales eran café, caña de azúcar, cacao, maíz y frijol. Sus límites eran: al Norte, San Felipe; al Sur, terrenos sin uso; al Oriente, Cuyotenango; y al Occidente, San Martín.
Para saber más
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: San Andrés Villa Seca Facts for Kids