San Sebastián (Retalhuleu) para niños
Datos para niños San Sebastián |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Sebastián en Guatemala
|
||
Localización de San Sebastián en Retalhuleu
|
||
Coordenadas | 14°34′00″N 91°39′00″O / 14.5667, -91.65 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | K'iche' | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 28 km² | |
Altitud | ||
• Media | 309 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 30 724 hab. | |
• Densidad | 1097,29 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,651 (Puesto 128.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 11002 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Sebastián de Milán | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Sebastián es un municipio que se encuentra en el departamento de Retalhuleu, en Guatemala. Su nombre honra a su santo patrono, San Sebastián.
Este municipio tiene una superficie de 28 kilómetros cuadrados y se ubica a 311 metros sobre el nivel del mar. En 2021, su población era de 30,724 habitantes. Un 58% de sus habitantes son indígenas que hablan el idioma k'iche'.
La economía de San Sebastián se basa en la agricultura y la crianza de animales como cerdos, vacas y aves de corral. Aquí se encuentra una planta embotelladora de Coca Cola. También hay empresas que procesan ajonjolí, café molido y chocolate. El turismo es importante, con hoteles de buena calidad.
Entre sus atractivos naturales están el cerro Chuach Kaja´ y varios ríos: Samalá, Tzununá, Ocosito e Ixpatz, que atraviesa el centro del pueblo. Las playas del río Samalá son una fuente de ingresos para algunos habitantes, quienes extraen arena y piedras de forma artesanal.
Los habitantes de San Sebastián se dedican al comercio de productos básicos y frutas como piña, papaya, banano, plátano, naranja, sandía y melón. El transporte local, con taxis y tricicleros organizados en asociaciones, también genera empleo. Además, se elaboran trabajos de madera y tejidos en telares, creando prendas típicas y ceremoniales.
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, San Sebastián fue parte de una división territorial para la administración de justicia.
Entre 1838 y 1840, San Sebastián formó parte del Estado de Los Altos. Este fue un estado que se separó de Guatemala por un tiempo, pero luego fue reintegrado por el general Rafael Carrera.
La fiesta patronal de San Sebastián se celebra del 15 al 22 de enero. Durante estos días, hay eventos religiosos, culturales, deportivos y el Baile de la Conquista. El platillo tradicional es el caldo de chojín, que significa "pelear" en idioma k'iche'. Este caldo se vende especialmente los días 19 y 20 de enero.
Contenido
¿Por qué se llama San Sebastián?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, estaban formadas por soldados españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula.
En el caso de San Sebastián, el municipio lleva el nombre de su santo patrono, San Sebastián.
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan y cómo se administran. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
Número | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es importante para elegir a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados públicos. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar la participación de las comunidades para identificar y resolver sus necesidades.
Momentos clave en la historia de San Sebastián
Después de la Independencia de Centroamérica
El 11 de octubre de 1825, la constitución de Guatemala dividió el territorio en once distritos para la administración de justicia. Retalhuleu fue la sede de un circuito dentro del Distrito N.º11 (Suchitepéquez). San Sebastián, junto con otros lugares como San Antonio Retalhuleu y Santa Catarina, pertenecía a este circuito.
El breve Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, San Sebastián fue parte de una región que formó un estado llamado Estado de Los Altos. Este estado fue de corta duración.
La parte occidental de lo que hoy es Guatemala siempre quiso tener más autonomía. Los criollos de esta zona sentían que los criollos de la capital no les daban un trato justo en el comercio. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.
Para saber más
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: San Sebastián, Retalhuleu Facts for Kids