robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Boquerón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Departamento de Boquerón
Departamento
Filadelfia view.jpg
Flag of Boquerón Department.svg
Bandera
Escudo de Boqueron, Paraguay.PNG
Escudo

Boqueron in Paraguay.svg
Coordenadas 21°31′00″S 60°42′00″O / -21.516666666667, -60.7
Capital Filadelfia
 • Población 19 071 (2019)
Ciudad más poblada Filadelfia
Idioma oficial Español y guaraní
 • Otros idiomas Nivaclé
Entidad Departamento
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
Gobernador Harold Bergen (ANR)
Subdivisiones 4 municipios
Superficie Puesto 1 de 18
 • Total 91 669 km²
(22,5% de Paraguay)
Población (2022) Puesto 17 de 18
 • Total 71 078 hab.
(1,1% de Paraguay)
• 36 947 hombres
• 34 131 mujeres
 • Densidad 0,75 hab./km²
Gentilicio Boqueronense
Chaqueño/a
IDH (2017) 0,677 (9.º) – Medio
Huso horario UTC−4
ISO 3166-2 PY-19

Boquerón es uno de los diecisiete departamentos que forman la República del Paraguay, junto con Asunción, su capital. La capital de Boquerón y su ciudad más grande es Filadelfia. Se encuentra en el noroeste de la región occidental del país.

Boquerón limita al norte con el departamento de Alto Paraguay. Al este, con el departamento de Presidente Hayes. Al sur, el río Pilcomayo lo separa de Argentina, con las provincias de Formosa y Salta. Al oeste, limita con Bolivia, con los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

Con 71.078 habitantes en 2022, es el segundo departamento con menos población. Sin embargo, con 91.669 km², es el más grande de Paraguay. Su densidad de población es de 0,78 habitantes por km², siendo el segundo menos poblado después de Alto Paraguay.

Las comunidades menonitas que viven en Boquerón son muy importantes para la economía del país. Producen alrededor del 65% de los productos lácteos y la carne de Paraguay, usando tecnología avanzada.

Archivo:Primera locomotora utilizada en el Chaco Paraguayo (Parque Ruedas Pioneras, Filadelfia)
Primera locomotora utilizada en el Chaco Paraguayo (parque Ruedas Pioneras, Filadelfia).

Historia del Departamento de Boquerón

La zona de Boquerón, al igual que Alto Paraguay, tuvo muchos conflictos durante la época colonial. Esto hizo difícil establecer pueblos permanentes debido a las interacciones con varias tribus. Después de la Guerra de la Triple Alianza, Paraguay defendió sus derechos sobre la región del Chaco Boreal.

La primera Ley de División Territorial de 1906 dividió Paraguay en dos regiones: Oriental y Occidental. La región Occidental se dividió en comandancias militares. En 1926, las comunidades menonitas se establecieron en el Chaco central. Fundaron colonias agrícolas y ganaderas que hoy son importantes centros de población.

En 1945, se creó el departamento de Boquerón, con Mariscal Estigarribia como distrito. En 1973, una nueva ley dividió el territorio occidental en 5 departamentos. Finalmente, en 1992, la Ley N.º 71 unió Nueva Asunción a Boquerón. La capital se cambió de Doctor Pedro P. Peña a Filadelfia, estableciendo los límites actuales del departamento.

Geografía y Clima de Boquerón

Boquerón se encuentra en el noroeste de la Región Occidental de Paraguay. Está entre los paralelos 20°20′ y 23°50′ de latitud Sur y entre los meridianos 60°20′ y 62°50′ de longitud Oeste.

Características Geográficas

Es la región más seca de Paraguay. Tiene algunos arroyos aislados, cauces muy secos y zonas bajas. Aunque llueve poco, las lluvias intensas pueden causar inundaciones porque es una región semiárida. La cantidad de lluvia varía de 350 mm al norte a 850 mm al sur por año.

Los bosques son bajos y espinosos, con muchos matorrales y cactus. También hay dunas de arena y pequeñas colinas, especialmente en el noroeste. Algunos árboles importantes de la zona, como el urunde’y, quebracho blanco y rojo, samu’ü (palo borracho) y palo santo, están en peligro.

Límites Geográficos

  • Al norte: Limita con el Departamento de Alto Paraguay. La frontera es una línea recta desde Hito IV Fortín Tte. G. Mendoza hasta Fortín Madrejón. También se separa por la vía del ferrocarril que une el "km 221" (Fortín Tte. Montanía) hasta el "km 169".
  • Al sur: Limita con Argentina, separado por el río Pilcomayo desde la Misión San Lorenzo hasta el Hito Esmeralda.
  • Al este: Limita con el Departamento de Presidente Hayes. La frontera sigue un camino que une la Misión San Lorenzo con varios fortines. Desde Casanillo, una línea recta llega al km 169 del ferrocarril. También limita con Alto Paraguay por una línea recta desde Fortín Madrejón hasta Fortín Carlos Antonio López y luego hasta Fortín Tte. Montanía.
  • Al oeste: Limita con Bolivia, por una línea fronteriza desde el Hito Esmeralda hasta el Hito IV Fortín Tte. Gabino Mendoza.

Clima de Boquerón

La temperatura promedio anual en Boquerón es de 25 °C. La lluvia anual es de unos 400 mm. Esta zona se conoce como Alto Chaco o Chaco seco. Las temperaturas más altas del verano se registran aquí. El clima diario es muy seco, con mucho polvo y viento del norte. La zona norte tiene un clima tropical, y la zona oeste es de clima semiárido cálido.

Aunque los inviernos son suaves, las temperaturas más bajas de Paraguay se han registrado en este departamento. Esto se debe a la sequedad y a la falta de montañas que detengan los vientos fríos del sur. La temperatura más baja registrada fue de -7,5 °C el 13 de julio de 2000.

Población de Boquerón

Archivo:Mapa boq

Boquerón es el departamento con mayor crecimiento de población en Paraguay. Su gente es muy diversa, incluyendo indígenas, grupos menonitas (de origen alemán), paraguayos, criollos, brasileños y ganaderos extranjeros.

La mayoría de los habitantes son indígenas, cerca del 43,7% (23.645 personas). Pertenecen a varias etnias como nivaclé, manjui, guarayos, angaité, ayoreos, guaraní-ñandéva, tapieté y toba-maskóy. Es la zona con la mayor cantidad de pueblos originarios en el país.

Archivo:Acceso a Neuland (departamento de Boquerón)
Acceso a Neuland (departamento de Boquerón).

Organización Administrativa

El departamento de Boquerón se divide en 4 distritos:

N.º Distritos Superficie (km²) Población (censo de 2022)
1 Boquerón (Neuland) 23 832 16 764
2 Filadelfia 13 879 20 595
3 Loma Plata 1 787 20 545
4 Mariscal José Félix Estigarribia 52 171 13 174
Boquerón 91 669 71 078
Archivo:Edificio de la Gobernación de Boquerón (Filadelfia)
Edificio de la Gobernación de Boquerón (Filadelfia).

Gobierno Departamental

Boquerón tuvo un solo municipio hasta diciembre de 2006. En ese año, Filadelfia (declarada Capital Departamental en 1992) y Loma Plata también se convirtieron en municipios.

Actualmente, Boquerón tiene 5 líderes ejecutivos y 45 concejales. En enero de 2021, se creó un nuevo municipio llamado Boquerón, con Neuland como su centro.

El gobernador actual es el Sr. Harold Bergen Toews. La gobernación administra dos colegios, una escuela agrícola, un hospital departamental y la Dirección de Recursos Hídricos. También tiene secretarías de administración, educación, salud, medio ambiente, asuntos indígenas, desarrollo, obras públicas, mujer, niñez y juventud.

Educación en Boquerón

Archivo:Boqueron
La entrega de una escuela germano-paraguaya.

El departamento cuenta con 160 escuelas, 9000 alumnos y más de 450 maestros. Incluye instituciones privadas y de formación profesional. La alfabetización alcanza el 80% según el censo de 2002.

El principal desafío es la distancia, que dificulta que maestros y alumnos lleguen a la escuela, lo que a veces causa que los estudiantes dejen de asistir. Hay zonas donde faltan maestros, a pesar de que existen buenos planes de estudio para la región. La enseñanza es una fuente de ingresos para las familias, y aún se necesitan más maestros para enseñar a leer y escribir a los habitantes.

El nivel educativo promedio es de 3,8 grados de primaria aprobados. Hay 8.932 estudiantes matriculados en primaria y secundaria. Los niños que asisten a la escuela a partir de los 7 años son 9.168. Hay 103 escuelas primarias y secundarias y 384 puestos de maestros registrados en primaria. La población alfabetizada de 15 años o más es de 21.482 personas.

Salud en Boquerón

El departamento tiene cuatro hospitales privados. La XVI Región Sanitaria, del Ministerio de Salud Pública, tiene un hospital regional en Mariscal Estigarribia. La Gobernación apoya un Centro Materno Infantil en Villa Choferes del Chaco. Más de la mitad de la población recibe atención médica en Filadelfia, Loma Plata, Yalve Sanga y Colonia Neuland.

Los pueblos indígenas reciben ayuda hospitalaria de entidades privadas. Algunos indígenas tienen seguro médico, mientras que otros no tienen ningún tipo de asistencia social. En el departamento hay 23 centros de salud y 8,8 camas por cada 10.000 habitantes.

Las comunidades menonitas tienen seguro médico privado y están muy bien organizadas en este aspecto. El sistema de salud es una necesidad básica y requiere mucha ayuda, ya que el 22% de los habitantes viven en condiciones de gran necesidad.

Archivo:Sede de la Cooperativa Chortitzer (Loma Plata)
Sede de la Cooperativa Chortitzer (Loma Plata).

Economía de Boquerón

La ganadería es la actividad económica más importante, generando ingresos a través de productos lácteos y carne (Coop-Trebol) que se exportan. Hay 4500 propietarios de ganado y 900.000 cabezas de ganado. La producción diaria de leche es de 450.000 a 500.000 litros, y el 70% se procesa en el Chaco Central.

También se destacan los trabajos de talabartería (artículos de cuero) y zapatería. La producción agrícola incluye banano, limón, naranja dulce y mandarina. Otros cultivos temporales son arveja, batata, cebolla, zapallo, habilla, maíz, maní, poroto, sorgo y tártago.

Transporte y Comunicación

Archivo:Paso fronterizo Mayor Infante Rivarola (Paraguay) - Cañada Oruro (Bolivia), en el final de la Ruta Nacional PY09 "Trans-Chaco"
Paso fronterizo Mayor Infante Rivarola (Paraguay) - Cañada Oruro (Bolivia), en el final de la Ruta Nacional PY09 "Trans-Chaco".

El departamento de Boquerón tiene 120 km de caminos asfaltados. Aún hay muchos caminos de tierra que se vuelven difíciles de transitar en épocas de lluvia o sequía.

Viajar a esta zona puede ser un desafío. Las personas deben llevar agua potable, alimentos que no se echen a perder, suficiente combustible si viajan en vehículo y un botiquín de primeros auxilios.

Las comunidades menonitas son muy importantes porque mantienen unos 3.800 km de caminos cada año con sus propios recursos, y conocen muy bien la región.

El distrito de Mariscal Estigarribia tiene una pista de aterrizaje para diferentes tipos de aviones.

  • Aeródromo Infante Rivarola.

En algunos distritos del Chaco Central, la tecnología es avanzada, con televisión, internet, telefonía estatal y celular. Sin embargo, hay lugares donde la comunicación es muy difícil. También existen grupos indígenas que mantienen su forma de vida tradicional en el monte, y aquellos que han salido de su hábitat a veces tienen dificultades para adaptarse a la vida moderna.

Las radios son un medio de comunicación fundamental. "La Voz del Chaco Paraguayo" transmite en AM para toda la Región Occidental. Es muy escuchada porque ofrece información y llega a lugares donde la comunicación es complicada para los habitantes.

  • Radio Médano transmite en FM.

Existen dos radios comunitarias: una en Mariscal Estigarribia y otra en el distrito Dr. Pedro P. Peña. También hay radios comunitarias como Radio Boquerón FM, muy popular en Filadelfia.

Archivo:Monumento referido a la Guerra del Chaco (Fortín Boquerón)
Monumento referido a la guerra del Chaco (Fortín Boquerón).

Turismo en Boquerón

El turismo rural y ecológico es muy popular en el Chaco Central. Aquí se puede conocer la vida y la adaptación de los colonos e inmigrantes. Las aldeas, asentamientos y colonias dedicadas a la industria y la agricultura son muy visitadas por turistas y estudiantes. Los visitantes suelen quedar muy sorprendidos por la experiencia.

  • Los fortines Boquerón, Toledo e Isla Po’í son lugares muy visitados. Aquí se pueden ver las huellas de la Guerra del Chaco, una parte importante de la historia de Paraguay.

Símbolos del Departamento

Boquerón tiene su propio escudo y bandera. La música "Chaco Boreal" fue declarada su Himno Departamental. Estos símbolos se presentaron el 29 de septiembre de 1995 en Fortín Toledo, con la presencia de 200 estudiantes de la zona.

Véase también

  • Organización territorial de Paraguay
kids search engine
Departamento de Boquerón para Niños. Enciclopedia Kiddle.