Departamento de Amatitlán para niños
Datos para niños Amatitlán |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Guatemala | ||||
![]() Vista de la ciudad de Amatitlán
|
||||
|
||||
Área ocupada por los municipios que conformaron el departamento de Amatitlán
|
||||
Coordenadas | 14°28′34″N 90°38′00″O / 14.476045, -90.633314 | |||
Capital | Amatitlán | |||
Idioma oficial | español | |||
Entidad | Departamento de Guatemala | |||
• País | Guatemala | |||
• Cabecera | Amatitlán | |||
• Región | Región III o Región Nororiental | |||
Fundación | 1839 como Distrito de Amatitlán | |||
Clima | Cálido templado seco | |||
Gentilicio | Amatitlaneco/a | |||
Desintegrado | 1935 | |||
El Departamento de Amatitlán fue una división territorial importante en el centro de Guatemala. Fue creado en 1839 por el gobernador Mariano Rivera Paz. Este departamento incluía lo que hoy son los municipios de Amatitlán, Palín, San Miguel Petapa, San Vicente Pacaya, Villa Canales y Villa Nueva.
En 1935, el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda decidió eliminar este departamento. Sus municipios fueron divididos y pasaron a formar parte de los departamentos de Guatemala y Escuintla.
Contenido
Historia del Departamento de Amatitlán
¿Cómo se formó el Departamento de Amatitlán?
Durante la época colonial, los frailes dominicos tuvieron una gran influencia en la región de Amatitlán. Ellos establecieron "doctrinas de indios", que eran comunidades donde enseñaban la fe católica a los pueblos indígenas.
Amatitlán fue un centro importante para los dominicos. En 1638, su convento en Amatitlán supervisaba varios poblados, incluyendo Amatitlán, Petapa, Mixco y San Cristóbal.
Más tarde, en 1754, la Corona española realizó cambios importantes. Las "doctrinas" que estaban a cargo de las órdenes religiosas pasaron a ser administradas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). Esto fue parte de las Reformas Borbónicas, que buscaban que la Corona tuviera más control sobre sus territorios.

Amatitlán después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizara de España, Guatemala se organizó como un estado. En 1825, Amatitlán era solo uno de los municipios dentro de un departamento más grande que incluía a Guatemala y Escuintla.

El 6 de noviembre de 1839, bajo el gobierno de Mariano Rivera Paz, se tomó una decisión importante. Los municipios de Palín, Amatitlán y Villa Nueva se unieron para formar un "distrito independiente". Esto significaba que tendrían su propio gobierno político.
Este decreto decía que Amatitlán, San Cristóbal Palín, Villa Nueva, San Miguel y Santa Inés Petapa, junto con sus áreas cercanas, formarían este nuevo distrito. Tendría un "teniente corregidor" a cargo de su administración.
En 1866, el gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna elevó el distrito de Amatitlán a la categoría de departamento. Esto significó que Amatitlán tendría el mismo nivel de importancia que otros departamentos del país.
Desastres naturales y cambios territoriales
Terremoto de 1874: Un gran desafío
En 1874, un fuerte terremoto afectó a Guatemala. Fue uno de los más grandes de ese año en el mundo. Destruyó completamente algunos pueblos, como Parramos.
Este terremoto causó muchos daños en varias localidades, incluyendo Antigua Guatemala, Dueñas, Parramos, Patzicía, Jocotenango, San Pedro Sacatepéquez, Ciudad Vieja y Amatitlán. Se estimaron pérdidas económicas significativas.
Descripción de Amatitlán a principios del siglo XX
En 1902, se publicó un estudio sobre las divisiones políticas de Guatemala. Este documento describía al departamento de Amatitlán.
Se encontraba al sur de la República, limitado por los departamentos de Guatemala, Santa Rosa, Escuintla y Sacatepéquez. Además de la ciudad de Amatitlán, incluía los municipios de San Vicente, Villa Nueva, Palín, San Miguel Petapa y Santa Inés Petapa.
La región era conocida por producir café, maíz, caña de azúcar y frijol. También se criaban patos y sus habitantes se dedicaban a la fabricación de tejidos.
Cambios en los municipios de Amatitlán
En 1912, la aldea de Fraijanes fue separada de San Miguel Petapa y unida al municipio de Pueblo Viejo. Más tarde, en 1915, el nombre de Pueblo Viejo fue cambiado a San Joaquín Villa Canales en honor a la madre del presidente Manuel Estrada Cabrera.
Sin embargo, en 1920, después de que Estrada Cabrera dejó el poder, el presidente Carlos Herrera y Luna ordenó eliminar los nombres del dictador y su familia de los lugares públicos. Así, San Joaquín Villa Canales volvió a llamarse simplemente Villa Canales.
En 1924, la aldea de Fraijanes se convirtió en un municipio independiente. Sus territorios fueron tomados de Villa Canales, Santa Catarina Pinula y San José Pinula. Pero en 1925, Fraijanes fue trasladado del departamento de Amatitlán al departamento de Guatemala.
Terremotos de 1917: Impacto en la región
Entre 1917 y 1918, una serie de terremotos afectaron a Guatemala. El primero, el 17 de noviembre de 1917, destruyó el poblado de Amatitlán y otras áreas cercanas. Estos sismos continuaron por varios meses y causaron grandes daños en la Ciudad de Guatemala.
¿Por qué desapareció el Departamento de Amatitlán?
El Departamento de Amatitlán fue eliminado en 1935 por el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda. Esta decisión fue parte de medidas para ahorrar dinero y ayudar al país a recuperarse de la Gran Depresión.
El decreto legislativo 2081, del 29 de abril de 1935, estableció que el departamento de Amatitlán sería suprimido. Los municipios de Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales pasaron a formar parte del departamento de Guatemala. Los municipios de Palín y San Vicente Pacaya se unieron al departamento de Escuintla. Esta medida entró en vigor el 1 de julio de 1935.
Existe una leyenda popular en Amatitlán que dice que el departamento fue disuelto por una razón personal del presidente, pero esto no está confirmado por documentos históricos.
Lugares interesantes para visitar
La Gruta de San Pedro Mártir
La Gruta de San Pedro Mártir ha sido un lugar popular para pasear desde hace mucho tiempo. Está cerca de Amatitlán, Antigua Guatemala y la Ciudad de Guatemala.
Antiguamente, la gente la visitaba a pie o a caballo, usando el camino que conectaba el Puerto San José con la Ciudad de Guatemala. Al norte de la aldea de San Pedro, donde se encuentra la gruta, se pueden ver los volcanes de Agua, de Fuego y Acatenango. Al este, se encuentra el Volcán de Pacaya.
Galería de imágenes
-
Conventos de la Orden de Predicadores durante la época colonial en Guatemala y área aproximada de las doctrinas que les pertenecían.
-
Escudo de la Orden de Predicadores.
Véase también
En inglés: Amatitlán Department Facts for Kids
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala