Jocotenango para niños
Datos para niños Jocotenango |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Iglesia Católica de Jocotenango
|
||
![]() Bandera
|
||
Ubicación de Jocotenango
|
||
Localización de Jocotenango en Sacatepéquez
|
||
Coordenadas | 14°35′12″N 90°44′40″O / 14.586786, -90.744403 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 9 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1540 m s. n. m. | |
Clima | templado, Csb | |
Población (2021) | ||
• Total | 23 492 hab. | |
• Densidad | 2610,22 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,782 (Puesto 4.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 03002 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Asunción de María | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Jocotenango es un municipio en el departamento de Sacatepéquez, en Guatemala. Su nombre viene del náhuatl y significa "muralla donde hay jocotes". Está cerca de la famosa ciudad de Antigua Guatemala.
Jocotenango celebra su feria principal el 15 de agosto, dedicada a la Virgen de la Asunción. Hoy en día, es una de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.
Durante la época colonial, fue un lugar importante para los frailes dominicos. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Jocotenango formó parte del sistema de justicia de la Antigua Guatemala.
La ciudad sufrió mucho por un terremoto en 1874.
Entre sus atractivos, destaca su cercanía a las ruinas coloniales de Antigua Guatemala. También es famoso por el Baile de la Conquista, una danza tradicional que se ha transmitido por generaciones.
Contenido
¿Qué significa el nombre Jocotenango?
Muchos pueblos en Guatemala tienen nombres con dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico. La otra parte es una descripción en náhuatl. Esto se debe a que los soldados que llegaron con Pedro de Alvarado en el siglo XVI incluían a indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.
El nombre "Jocotenango" viene de las palabras náhuatl "xocotl" (que significa "jocote"), "tenan" (que significa "muralla") y "co" (una terminación). Así, "Jocotenango" significa "muralla donde hay jocotes". Era un lugar ideal para cultivar esta fruta agridulce.
Geografía y clima de Jocotenango
¿Cómo es el clima en Jocotenango?
La parte central de Jocotenango tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 22.6 | 23.5 | 24.7 | 25.1 | 24.7 | 23.7 | 23.5 | 23.9 | 23.1 | 22.7 | 22.9 | 22.4 | 23.6 |
Temp. media (°C) | 16.7 | 17.2 | 18.2 | 19.2 | 19.4 | 19.5 | 19.0 | 19.1 | 18.6 | 18.2 | 17.8 | 16.8 | 18.3 |
Temp. mín. media (°C) | 10.8 | 11.0 | 11.8 | 13.3 | 14.2 | 15.3 | 14.6 | 14.3 | 14.2 | 13.8 | 12.7 | 11.2 | 13.1 |
Precipitación total (mm) | 1 | 3 | 4 | 26 | 117 | 233 | 169 | 142 | 222 | 130 | 17 | 5 | 1069 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se encuentra Jocotenango?
Jocotenango está en el departamento de Sacatepéquez. Está rodeado por otros municipios de este mismo departamento:
- Norte: Sumpango
- Sur, noreste y este: Antigua Guatemala
- Oeste: Pastores
Norte: Sumpango | Noreste: Antigua Guatemala | |
Oeste: Pastores | ![]() |
Este: Antigua Guatemala |
Sur: Antigua Guatemala |
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Jocotenango?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de Guatemala. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:
- La Constitución Política de la República de Guatemala: Establece las bases para los municipios.
- Ley Electoral y de Partidos Políticos: Define cómo se eligen a las autoridades municipales.
- Código Municipal: Contiene reglas generales para todos los municipios.
- Ley de Servicio Municipal: Regula el trabajo entre la municipalidad y sus empleados.
- Ley General de Descentralización: Busca que el gobierno y los municipios compartan responsabilidades.
El gobierno de Jocotenango está a cargo de un grupo llamado el Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar las decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de Jocotenango
Época colonial: la influencia de los dominicos

Jocotenango fue un área de cultivo que se estableció después de la llegada de los españoles a Guatemala. Los primeros habitantes indígenas de esta zona fueron de Utatlán, y por eso el pueblo se llamó Santiago Utateca.
Cuando la capital del reino fue destruida en 1541, se decidió mover la ciudad al valle de Panchoy. Los indígenas k'achik'eles siguieron a los españoles y fundaron Jocotenango junto a Santiago Utateca. Con el tiempo, ambos pueblos se unieron.
Los frailes dominicos fueron muy importantes en esta época. Ellos se encargaban de enseñar la fe católica a los indígenas. Estas comunidades fundadas por los misioneros se llamaban "doctrinas de indios". La idea era que los indígenas aprendieran la fe y el español.
Sin embargo, los frailes mantuvieron el control de estas doctrinas por mucho tiempo. En 1638, los dominicos organizaron sus doctrinas en grupos. El convento de Santiago de los Caballeros de Guatemala incluía a Jocotenango, Chimaltenango, Sumpango, y otros pueblos.
En 1754, el rey de España decidió que los curatos (parroquias) de las órdenes religiosas pasaran a ser controlados por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). Esto fue parte de las Reformas Borbónicas, que buscaban que la Corona española tuviera más poder.
Después de que la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala fuera destruida por los Terremotos de Santa Marta en 1773, la capital se trasladó de nuevo. Jocotenango y otros pueblos cercanos también se movieron. Así, se estableció un segundo Jocotenango en la Ciudad de Guatemala, que hoy es parte de la Zona 2.
Después de la Independencia de Centroamérica
Cuando Centroamérica se independizó en 1821, se crearon nuevos sistemas de justicia. Jocotenango fue asignado al circuito de la Antigua Guatemala en el Distrito N.º8 de Sacatepéquez. Este distrito incluía a muchos otros pueblos cercanos.
El terremoto de 1874
El 3 de septiembre de 1874, un fuerte terremoto afectó a Guatemala. Fue uno de los más grandes de ese año en el mundo. El pueblo de Parramos fue destruido por completo.
Jocotenango también sufrió daños importantes. Otros pueblos afectados fueron Antigua Guatemala, San Miguel Dueñas, San Pedro Sacatepéquez, Ciudad Vieja y Amatitlán.
¿Qué festividades se celebran en Jocotenango?
La feria principal de Jocotenango está dedicada a la Virgen de la Asunción. Hay registros de esta feria desde 1620 o 1629. Es una tradición muy antigua que sigue viva hoy.
En la feria puedes encontrar juegos mecánicos, lotería, dulces, comidas, bebidas, bailes de gigantes, conciertos de marimba y bandas. También hay juegos deportivos y la elección de la "Señorita Jocotenango".
¿Qué atractivos turísticos tiene Jocotenango?
Uno de los lugares más bonitos de Jocotenango es su iglesia. Tiene un estilo Barroco con columnas que parecen girar, llamadas salomónicas. Su diseño y color recuerdan a las iglesias de dulce.
El parque central tiene una hermosa fuente barroca que combina con la iglesia. Jocotenango es famoso por sus artesanías de madera, especialmente las frutas talladas y decoradas con láminas de oro.
Hoy en día, Jocotenango cuenta con museos, complejos deportivos, tiendas de artesanías, una biblioteca, cibercafés, restaurantes y cajeros automáticos. Sus habitantes son muy amables.
El Baile de la Conquista
A finales del siglo XVI, los frailes dominicos usaron danzas y obras de teatro para enseñar la fe a los indígenas. El Baile de la Conquista es un ejemplo. Se basa en el baile de Moros y Cristianos. Los religiosos querían que los indígenas creyeran que la llegada de los españoles fue gracias a fuerzas espirituales.
Existe un texto antiguo de este baile, escrito en versos y en español. Cuenta la historia de la llegada de los españoles y la lucha entre los ejércitos. La danza termina con la batalla entre Pedro de Alvarado y Tecún Umán, donde Tecún Umán muere. Después, el sucesor de Tecún Umán acepta el fin de la guerra y la conversión al cristianismo.
Véase también
En inglés: Jocotenango Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
- Anexo:Ciudades más pobladas de Guatemala.