Carlos Herrera y Luna para niños
Datos para niños Carlos Herrera |
||
---|---|---|
![]() Carlos Herrera
|
||
|
||
![]() 15.º Presidente de la República de Guatemala |
||
15 de abril de 1920-10 de diciembre de 1921 | ||
Predecesor | Manuel Estrada Cabrera | |
Sucesor | José María Orellana | |
|
||
![]() Primer designado a la Presidencia de Guatemala |
||
13 de abril de 1920-15 de abril de 1921 | ||
Presidente | Manuel Estrada Cabrera | |
Predecesor | Mariano Serrano Muñoz | |
Sucesor | José Ernesto Zelaya | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | el azucarero | |
Nacimiento | 26 de octubre de 1856![]() |
|
Fallecimiento | 3 de julio de 1930 Ciudad de Guatemala (Guatemala) o París (Francia) |
|
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Manuel María Herrera y Delfina Luna | |
Hijos | Julia Isabel, Carlos, Roberto Herrera, Margarita, Sara, Elena, Lucrecia, Rafael, Luisa y Arturo Herrera Dorión en su primer matrimonio; y Rodolfo y María Marta Herrera Llerandi, en el segundo. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Industrial, Comerciante | |
Partido político | Liberal | |
Firma | ||
![]() |
||
Carlos Herrera Luna (nacido en Guatemala el 26 de octubre de 1856 y fallecido el 3 de julio de 1930 en Guatemala o París) fue un importante político y empresario guatemalteco. Fue presidente de Guatemala desde el 16 de septiembre de 1920 hasta el 6 de diciembre de 1921. Antes de eso, fue presidente interino desde el 15 de abril de 1920. Su gobierno terminó cuando fue reemplazado por el general José María Orellana.
Carlos Herrera era hijo de Manuel María Herrera y Delfina Luna. Tuvo doce hijos en total: diez de su primer matrimonio y dos del segundo.
Contenido
¿Quién fue Carlos Herrera Luna?
Un empresario exitoso
Carlos Herrera es recordado como uno de los hombres de negocios más inteligentes de Guatemala a finales del siglo XIX y principios del XX. Como empresario, fundó el Ingenio Pantaleón, una conocida fábrica de azúcar en Guatemala. También compró el Ingenio El Baúl en Santa Lucía Cotzumalguapa a principios de los años 1900.
Era una persona con mucha visión y perseverancia. Invirtió en tierras, cosechas, maquinaria y propiedades. Gracias a su trabajo, Pantaleón Sugar Holdings es hoy uno de los mayores productores de azúcar en América Latina. Además, fue diputado por Cotzumalguapa en la Asamblea Legislativa durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Desde allí, apoyaba proyectos para su región.
¿Cómo llegó Carlos Herrera al poder?
Para abril de 1920, la mayoría de la gente en Guatemala apoyaba al Partido Unionista. El presidente Manuel Estrada Cabrera llevaba veintidós años en el poder y solo le quedaba un pequeño grupo de seguidores.
Los líderes del Partido Unionista decidieron que era el momento de un cambio. Propusieron que el nuevo presidente provisional fuera alguien de confianza, pero que no fuera un miembro muy conocido del partido. Esto permitiría elegir a un candidato ideal más adelante.
Para lograr esto, los unionistas tuvieron que negociar con algunos diputados que apoyaban a Estrada Cabrera. Entre ellos estaban Adrian Vidaurre, presidente de la Asamblea Nacional, y otros como Carlos Herrera. Finalmente, acordaron que Carlos Herrera sería el presidente interino. Los que apoyaban a Estrada Cabrera nombrarían a cuatro ministros, y los unionistas a tres.
El 8 de abril, la Asamblea planeó declarar a Estrada Cabrera incapaz de gobernar y nombrar a Herrera como presidente. Sin embargo, no todo salió como esperaban los unionistas. Al final, Carlos Herrera fue nombrado presidente, pero su gobierno estuvo muy influenciado por personas que antes apoyaban a Estrada Cabrera.
La Asamblea Nacional Legislativa declaró que Manuel Estrada Cabrera no estaba en condiciones de gobernar. Así, Carlos Herrera fue nombrado presidente interino.
La Presidencia de Carlos Herrera
Carlos Herrera fue nombrado presidente interino de Guatemala el 7 de abril de 1920. Fue elegido por su buena reputación y su gran fortuna, lo que lo hacía menos propenso a usar el dinero del país para su propio beneficio. Aunque había sido diputado durante el gobierno anterior, su honestidad era muy valorada.
Los conservadores del Partido Unionista, que se habían unido para lograr un cambio, no tenían mucha experiencia en política. Por eso, los antiguos miembros del gobierno de Estrada Cabrera lograron mantener cierta influencia. Cuando Herrera Luna fue confirmado como presidente, su gobierno incluyó a personas de ambos grupos.
¿Cómo estaba formado el gobierno de Herrera?
El gabinete de Carlos Herrera, al inicio de su presidencia interina, incluyó a:
- Gobernación: Adalberto Saravia (del Partido Unionista)
- Relaciones Exteriores: Luis P. Aguirre (del Partido Unionista)
- Guerra: José A. Beteta (cercano al gobierno anterior)
- Hacienda: Adrian Vidaurre (cercano al gobierno anterior)
- Educación Pública: Manuel Arroyo (cercano al gobierno anterior)
- Fomento: Alberto Mencos (cercano al gobierno anterior)
Elecciones presidenciales
En mayo de 1920, se buscaron candidatos para las elecciones presidenciales. Los clubes unionistas consideraron a Tácito Molina Izquierdo y a Julio Domingo Bianchi Smout. Sin embargo, los que antes apoyaban a Estrada Cabrera, ahora organizados en el partido demócrata, le ofrecieron la candidatura a Herrera, quien la aceptó.
Para evitar más conflictos, el Partido Unionista decidió apoyar también la candidatura de Herrera. Esto marcó el fin del Partido Unionista, ya que Herrera se mantuvo en el poder con el apoyo de quienes antes estaban con Estrada Cabrera.
¿Qué hizo Herrera por la economía?
El gobierno de Herrera heredó una economía con muchos problemas, incluyendo inflación. Herrera se negó a aprobar varios contratos con empresas de Estados Unidos que habían sido firmados por el presidente anterior. Él consideraba que estos contratos no eran buenos para el país.
Algunos de estos contratos incluían:
- La venta de la Empresa Eléctrica.
- Un contrato con la International Railways of Central America (IRCA) para un ferrocarril.
- Contratos para servicios de luz y fuerza eléctrica.
- Un contrato para instalar un tranvía eléctrico.
- Un contrato para establecer una oficina de cablegramas.
¿Qué hizo Herrera por la educación?
Después de la caída del gobierno anterior, se discutió mucho sobre cómo evitar que una tiranía volviera a ocurrir. Se pensó que la educación era la clave. Se quería que la gente estuviera más informada para tomar mejores decisiones.
La importancia de saber leer y escribir
En 1920, hubo un gran debate sobre si solo las personas que supieran leer y escribir deberían poder votar. En ese momento, el 93% de la población no sabía leer ni escribir. Quienes defendían el derecho al voto para todos decían que la ciudadanía implicaba tanto derechos como obligaciones.
Los que se oponían argumentaban que las personas que no sabían leer ni escribir podrían ser manipuladas fácilmente en sus decisiones. El objetivo principal del gobierno de Herrera en educación fue "desanalfabetizar", es decir, eliminar el analfabetismo. Esto significaba no solo enseñar a leer y escribir, sino también elevar el nivel educativo y fortalecer la educación cívica.
La Universidad Nacional
La Universidad de Guatemala, que antes llevaba el nombre del presidente anterior, fue reorganizada por el gobierno de Herrera. Una de sus primeras acciones fue nombrar nuevas autoridades y profesores para las facultades.
Las facultades que se establecieron en 1920 fueron:
- Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia
- Facultad de Derecho, Notariado y Ciencias Políticas y Sociales
- Facultad de Ciencias Médicas
- Facultad de Ingeniería
El gobierno de Herrera también reconoció la ayuda de los estudiantes universitarios en el cambio de gobierno. Por eso, les devolvió a las facultades la libertad para elegir a sus propias autoridades. También les dio un edificio para que los estudiantes pudieran reunirse y publicar sus periódicos.
De esta época surgieron importantes organizaciones estudiantiles como la Asociación de Estudiantes Universitarios. Este sistema de autonomía universitaria continuó hasta 1931.
¿Qué pasó con la Unión Centroamericana?
El Partido Unionista usó la idea de una unión centroamericana como excusa para lograr el cambio de gobierno. Por eso, y por la cercanía del centenario de la independencia en 1921, se firmó la Constitución de Tegucigalpa, que sería la base de una nueva Federación Centroamericana.
Esta constitución tenía algunos problemas:
- Proponía un sistema de gobierno con tres presidentes, lo cual ya había demostrado no ser efectivo.
- No mencionaba cómo se pagarían las deudas de los países que formarían la federación.
- La sede del gobierno federal estaría en Honduras, que era el estado más débil e inestable.
Aunque esta unión nunca funcionó, sirvió para que el gobierno de Estados Unidos reconociera al gobierno del general José María Orellana después de que Herrera fuera reemplazado. Estados Unidos dijo que prefería un estado estable dentro de la federación. En realidad, esto fue una excusa, ya que la United Fruit Company había apoyado el cambio de gobierno de Orellana porque Herrera se había negado a aprobar los contratos que esa empresa había obtenido antes.
¿Cómo terminó el gobierno de Herrera?
El descontento entre algunos políticos y la negativa de Herrera a aprobar contratos con la United Fruit Company y otras empresas extranjeras llevaron a que fuera reemplazado. El general José María Orellana lideró este cambio el 5 de diciembre de 1921. Es importante saber que Orellana había sido diputado y jefe del ejército en el gobierno anterior.
Después de este cambio de gobierno, se formó un grupo de tres líderes militares, encabezado por el general Orellana. Los ministros de Herrera que pertenecían al Partido Unionista fueron detenidos.
Carlos Herrera, después de dejar la presidencia, se fue a vivir a Francia. En su testamento, dejó un mensaje a sus hijos varones: les pidió que nunca se involucraran en política, debido a la "triste experiencia" que él tuvo al aceptar la presidencia. Dijo que lo hizo para hacer el bien a su país, pero solo recibió "ingratitud y amarguras".
Carlos Herrera en la literatura
Carlos Herrera es mencionado con su apodo de «el Azucarero» en la novela Viernes de Dolores del famoso escritor Miguel Ángel Asturias.
Véase también
En inglés: Carlos Herrera Facts for Kids
- Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920)
- José Azmitia
- José María Orellana
- Julio Domingo Bianchi Smout
- Semana Trágica de 1920
- United Fruit Company