robot de la enciclopedia para niños

Corrido (México) para niños

Enciclopedia para niños

El corrido es un estilo de música muy popular en México. Es como una historia cantada, recitada o incluso bailada. A veces, a los corridos también se les llama tragedias, mañanitas, ejemplos, versos, relaciones o coplas. Se pueden tocar con muchos tipos de música regional mexicana, usando ritmos como la marcha, el vals, la mazurka o la tarantela.

Las canciones de corrido suelen hablar de eventos importantes, como hechos históricos o políticos, historias de valentía, o incluso relatos de amor y desamor. Durante la Revolución mexicana, que fue una época muy importante para este género, los corridos funcionaban como noticias. Contaban sobre batallas, hazañas de héroes, sucesos trágicos, historias de personas valientes, desastres naturales y accidentes.

El corrido fue muy importante en la historia de México. En momentos de grandes cambios sociales y políticos, estas canciones eran una forma de enterarse de lo que pasaba: los movimientos, las victorias y las pérdidas de la revolución.

Hoy en día, los corridos siguen siendo muy populares en México. Han cambiado mucho y existen diferentes tipos. Por ejemplo, el corrido norteño tradicional, que usa instrumentos típicos del norte de México, sigue siendo muy escuchado. En Chile, también han adoptado elementos del corrido, especialmente en las zonas rurales del sur, haciéndolo parte de su música folclórica.

Datos para niños
Corrido
Orígenes culturales México
Instrumentos comunes voz, guitarra clásica, guitarra acústica, requinto, guitarra de doce cuerdas, guitarra de golpe, vihuela, trompeta, violín, guitarrón mexicano, arpa, acordeón, bajo sexto, bajo quinto, saxofón, sousafón, clarinete, trompa alto, trombón, tarolas, tambora, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, bajo acústico, tololoche, teclado electrónico, batería
Popularidad Su popularidad es media, pero regular, desde la época de la colonia, hasta la actualidad en toda América. Su periodo de auge fue a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es decir, durante la Revolución mexicana. El subgénero llamado ... goza de popularidad en cierto sector de la población. A inicios del siglo XXI años 2020 se han popularizado los llamados ... y los ... que, al igual que el ..., gozan de popularidad en cierto sección de la población.
Subgéneros
..., ..., ...

¿Cuál es el origen del corrido?

La palabra "corrido" es muy antigua, viene de la Edad Media. El famoso escritor Miguel de Cervantes Saavedra ya la usaba en una de sus novelas para hablar de poemas que se cantaban. En un diccionario de 1729, se definía como un "cierto tañido que se toca en la guitarra u otro instrumento, a cuyo son se cantan las que llaman Xácaras. Diósele este nombre por la ligereza y velocidad con que se tañe." Esto significa que se tocaba rápido.

Es difícil saber exactamente cuándo nació el corrido como canción y poesía. Algunos creen que los pueblos indígenas ya tenían canciones parecidas antes de la llegada de los españoles. Otros piensan que el corrido como lo conocemos hoy surgió a finales del siglo XIX, con el inicio de la Revolución mexicana, cuando se hizo más fuerte y tomó su forma actual.

Muchos expertos, como Diego Catalán y Aurelio González Ovies, creen que el corrido mexicano es una adaptación del romance español o de la balada europea. Estas canciones llegaron a América durante la época de la colonia y se hicieron parte de la identidad mexicana durante la revolución.

Historia del corrido

Las historias cantadas en la Nueva España (el México colonial) comenzaron a desarrollarse en el siglo XVIII, con raíces en la Edad Media española. Los primeros corridos se tocaban con instrumentos de cuerda como la guitarra, el bandolón y el bajo quinto.

Géneros musicales europeos como la polka y la redova eran populares y se usaron para acompañar los corridos. Los corridos del centro y sur de México solían ser como rancheras, pero con un ritmo más rápido. El conjunto norteño adoptó el acordeón, que es de origen europeo, y el bajo quinto y sexto, que vienen del sur de México. Con el tiempo, se añadieron más instrumentos, como la batería, y estas canciones empezaron a contar las historias de México de esa época. Así nació el corrido norteño que conocemos hoy.

Antes de que la radio y la televisión se hicieran populares a mediados del siglo XX, el corrido era una forma muy importante de informar y educar en México. Incluso se usaba para difundir ideas de cambio, porque su lenguaje y música eran sencillos, fáciles de recordar y transmitir de boca en boca. Cuando la radio y la televisión llegaron, el corrido cambió. Aunque algunos expertos creen que ya no es tan importante como antes, sigue evolucionando.

Los primeros corridos mexicanos que conocemos son versiones adaptadas de romances españoles. Por eso, comparten temas como el amor, la venganza y las historias religiosas. A veces, incluso conservan gran parte de la historia original del romance que los colonizadores cantaban al llegar a América y que se transmitió oralmente. Entre estos se encuentran corridos muy conocidos como La Martina, La Delgadina, Rosita Alvírez y Elena y el francés. Formalmente, los primeros corridos se parecen mucho a los romances, ya que se escriben en verso de arte menor, con versos cortos (ocho sílabas o menos) agrupados en estrofas de seis versos o menos, y con rima asonante (solo las vocales riman).

Durante la Guerra de Independencia (1810-1820), la Revolución mexicana (1910-1921) y las revueltas religiosas de la guerra cristera (1926-1929), el corrido creció mucho. Adquirió ese tono "épico" que lo caracteriza y una estructura narrativa definida. En esta época se crearon la mayoría de los corridos que aún se cantan, que hablan de líderes revolucionarios, religiosos o populares, de sus acciones o incluso de sus muertes.

En ese tiempo, el corrido mexicano también tenía una función informativa, como un periódico cantado. Como no existían las tecnologías de hoy, la forma más fácil de contar un hecho histórico era a través de canciones populares sencillas que se transmitían oralmente en plazas y ciudades. Además, como dice la autora Catalina H. de Giménez, el corrido ayudó a fortalecer la identidad de los grupos que participaban en los conflictos o a motivarlos en los movimientos de resistencia. Esta cualidad fue usada por algunos grupos para aumentar su poder.

Después de la revolución, cuando el ejército del norte tomó el poder y trajo una cultura diferente, los temas de los corridos cambiaron. Ahora se hablaba del "valiente, del individuo atrevido, del ranchero típico, de su caballo, sus gallos, etc.". Con este cambio, el corrido dio paso a la canción ranchera. Cuando el gobierno se hizo más fuerte y los medios de comunicación masiva se popularizaron, el corrido perdió parte de su papel informativo. Se convirtió, por un lado, en parte del folclore cultural, y por otro, en la voz de nuevos grupos que buscaban expresar sus ideas, como trabajadores, campesinos que emigraban a Estados Unidos, entre otros.

Funciones del corrido

El corrido sirvió como un medio para difundir información y comunicar las ideas de ciertos grupos. También ayudó a mostrar los valores y las costumbres de la época, especialmente los de la cultura popular.

Función de identidad

Durante la revolución, los corridos ayudaron a los soldados a sentir que pertenecían a un grupo. También los motivaban, a veces haciendo ver a los enemigos de forma ridícula. Un ejemplo que menciona Alberto Lira-Hernández es sobre la intervención de Estados Unidos en 1914: "Por ahí vienen los patones, los gringos americanos, diciendo que han de acabar con todos los mexicanos...".

Función informativa

Con un propósito de noticia, el corrido informaba a las personas que no sabían leer sobre la muerte de alguien importante, la toma de una ciudad o sucesos importantes de la guerra en México. El corrido era para quienes no leían lo que el periódico era para los ricos.

Función para formar la opinión pública

Servía para alabar o criticar a ciertos líderes. Como había muchos grupos diferentes durante la revolución, esta función se unía a la informativa para hacer propaganda a favor de los líderes. Un ejemplo es un corrido sobre Venustiano Carranza: "Don Venustiano Carranza tiene palabra de rey, que ha tomado muchas plazas y también a Monterrey. Don Venustiano Carranza reclama ser presidente y por eso cada día se le encarga más la gente".

Función educativa

Se enfocaba en enseñar valores morales, dando consejos, advertencias e historias como ejemplo. El corrido del "Hijo pródigo" es un buen ejemplo: "Recuerda -dijo mi padre- no abandones a tus padres, porque el que es desobediente va como pluma en los aires [...] También me decía mi madre: algún día recordarás y vendrás corriendo a verme y ya no me encontrarás". El corrido tuvo un gran impacto en las sociedades donde surgió, ya que transmitía ideas y expectativas de comportamiento de acuerdo con las costumbres de la época.

Variaciones del corrido

Las tres formas principales del corrido mexicano (romances adaptados, corridos "revolucionarios" y corridos modernos) siguen vivas y se cantan junto con otros géneros narrativos populares, como la "Valona" de Michoacán o el "Son arribeño" de la Sierra Gorda (Guanajuato), que también se encuentra en Hidalgo y Querétaro.

Desde la Revolución mexicana comenzó una etapa del corrido que dura hasta hoy. Aunque los temas actuales se centran en conflictos entre grupos, durante el siglo XIX y principios del siglo XX hablaban de los enfrentamientos de la revolución.

La fuerza y flexibilidad del corrido mexicano, por ser una tradición oral, permiten que hoy existan corridos originales interpretados en géneros musicales de otros países, como el blues y el ska. Incluso hay letras que no están en español, como las traducidas o creadas por comunidades indígenas de México o por comunidades "chicanas" en Estados Unidos, en inglés o en "spanglish" (una mezcla de español e inglés).

Clasificaciones del corrido

El corrido, al igual que el romance (su antecesor literario), es difícil de clasificar porque es muy amplio y variado. A menudo, un mismo corrido puede pertenecer a varias categorías. Aun así, se pueden clasificar en tres grupos principales:

Según su época

La musicóloga Yolanda Moreno Rivas divide el corrido mexicano en tres grandes periodos:

Esta clasificación es la que más debate genera, porque es difícil agrupar corridos de periodos tan largos y variados. En una misma categoría se pueden encontrar corridos que no tienen nada en común. Especialmente se discute el último periodo, ya que incluye corridos de la revolución con intenciones y temas muy diferentes a los corridos actuales.

Según el héroe

Corridos villistas

Los corridos villistas hablan de Pancho Villa y sus seguidores, y cuentan la historia y las batallas de la Revolución mexicana. Estas canciones muestran el punto de vista de la revolución desde el norte de México. Por ejemplo, el Corrido de Pancho Villa dice: “Yo peleo por la justicia, también por la libertad, y la quiero para el pueblo por toda la eternidad. ha vegetado por los grandes oprimidos”, explicando algunas de las ideas y valores de Villa.

Uno de los corridos más famosos es el de La cucaracha, que se hizo muy conocido en la revolución porque celebraba las hazañas del ejército de Pancho Villa y se burlaba de su enemigo Venustiano Carranza. Esta canción tiene mucho simbolismo, algo común en los corridos revolucionarios. Por ejemplo, la cucaracha representa al presidente Victoriano Huerta, a quien se consideraba un traidor por haber participado en la muerte de Francisco I. Madero.

Ejemplos de corridos villistas
  • "Ahí viene el tren" es una canción sobre lo importantes que eran los trenes para los villistas.
  • "El Siete Leguas" trata sobre el caballo favorito de Pancho Villa y la fuerte relación que tenían, además de explicar su importancia en las hazañas que lograron.
  • “El Tordillo” es una raza de caballo. En este corrido se muestra la fuerte conexión entre un hombre y su caballo, destacando lo importante que era el caballo para el revolucionario.
  • “El mayor de Dorados” es un corrido que cuenta la historia de un soldado que pertenecía a Los Dorados, un grupo especial del ejército de Pancho Villa.
¿Qué piensan los expertos sobre los corridos villistas?

“Pancho Villa es, sin duda, uno de los personajes culturales más importantes de México. Una infinidad de corridos cantan sus hazañas”, dice la académica Kristín Guðrún Jónsdóttir. Ella describe a Pancho Villa como un héroe del pueblo mexicano que se ha convertido en un símbolo histórico gracias a que se ha hablado mucho de él en artículos, películas y canciones.

En el libro Bandit Nation, de Chris Frazer, el autor dice que "la clase baja plasmó sus ideas en corridos (baladas populares) que desafiaban las estrategias narrativas de la élite, revelando sobre la ilegalidad". Esto significa que los corridos eran usados por la gente humilde como una forma de expresar sus ideas, y por eso se identificaban mucho con ellos. El corrido se convirtió en la voz de los villistas, a través de la cual expresaban sus sentimientos y pensamientos. Por ejemplo, cantaban estos corridos porque querían defender lo que consideraban justo en su estado. Frazer también dice que "un análisis de los corridos muestra que los pobres del campo y la ciudad estaban menos preocupados por su propia preparación para la ciudadanía y más interesados en afirmar nociones de justicia de la clase baja que a menudo desafiaban la autoridad del estado". Esto significa que la autoridad y el poder son muy importantes en el corrido, ya que, gracias a su popularidad, servían para influir en la opinión pública.

Corridos zapatistas

Los corridos zapatistas representan la memoria y los sentimientos de la gente de los pueblos del sur. Los seguidores de Emiliano Zapata, o zapatistas, eran campesinos del sur de México, muchos de ellos indígenas. Querían recuperar sus tierras y tener autonomía política del gobierno durante la Revolución mexicana. Por eso, muchos de estos corridos tienen como tema principal sus deseos y demandas. Quienes escribían los corridos zapatistas eran campesinos con poca educación, por lo que el contenido era más importante que la forma, que a veces se descuidaba un poco. Las ideas principales que representaban los corridos zapatistas eran sobre la tierra y la libertad.

Ejemplos de corridos zapatistas
  • “Soy zapatista del estado de Morelos” fue escrita por Marciano Silva y es como un himno zapatista. El estado de Morelos es la tierra de Emiliano Zapata. El plan de San Luis y el Plan de Ayala eran planes que Zapata apoyó durante la Revolución mexicana, y por los cuales los zapatistas estaban dispuestos a luchar contra el gobierno si no se cumplían los acuerdos. El propósito de la canción es unir a la gente zapatista bajo los mismos ideales y valores, para animarlos a luchar por sus derechos.
  • El "Corrido de un recuerdo al General Zapata" se atribuye a Elías Domínguez y es una conmemoración de la muerte de Emiliano Zapata. Es un corrido escrito con un sentimiento patriótico para la gente del sur, que describe algunos de los sucesos y deseos revolucionarios. Ellos no luchaban por obtener el poder, sino que querían ver sus ideales hechos realidad, como dice esta línea: “ninguno quería obtener puesto de gobernador”.
  • El "Corrido del espectro de Zapata" habla de la vida de Zapata, desde la batalla de Cuautla, Morelos entre Zapata y los federales en 1911, cuando el líder revolucionario tomó el control del poder del país, hasta su muerte. Se describe a Zapata como un personaje "muy querido por allá", lo que explica que incluso después de su muerte, su espíritu o fantasma tenga la capacidad de liderar los procesos revolucionarios que aún no terminaban y ser un líder para los revolucionarios.
¿Qué piensan los expertos sobre los corridos zapatistas?

Estos corridos fueron un símbolo del ejército y de los campesinos de Morelos, y fueron muy importantes para contar las historias de la Revolución mexicana desde su punto de vista. Muchos años después, en la década de 1990, los corridos zapatistas fueron retomados por el movimiento llamado neozapatista. Los neozapatistas usaron los temas, valores y símbolos (como la selva y el paliacate) que impulsó Emiliano Zapata durante la revolución mexicana. La selva simboliza un refugio para la gente indígena y el centro de la rebelión, mientras que el paliacate representa a los neozapatistas.

Al igual que en la época de la revolución, hoy en día la música del corrido se usa para unir a la gente y contar las historias de sus luchas. Muchos de los valores representados en los corridos zapatistas son los mismos que los de la revolución en general. Actualmente, estas canciones tienen temas más modernos, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Según el tema

Esta clasificación se hace observando diferentes corridos y analizando el tema principal que cuentan o describen. Se han hecho varias versiones de esta clasificación, y la más aceptada es la de Vicente Teódulo Mendoza. Él considera que, aunque es complicado porque un mismo corrido puede estar en varias categorías y al dividirlos así se deja de lado su época, puede ayudar a los investigadores del corrido mexicano. Los corridos se dividen en: históricos, revolucionarios, agraristas (sobre la tierra), de la guerra cristera, políticos, líricos (de sentimientos), de fusilamientos, de valientes, de personas que no siguen las reglas, de la cárcel, de secuestros, persecuciones, traiciones, asesinatos, de maldiciones, de mala suerte, tragedias personales, de accidentes y desastres, de caballos, de toreros, religiosos, bíblicos, morales, de elogio a ciudades y de otros temas variados.

Según si son narrativos o discursivos

Esta clasificación fue propuesta por María del Carmen Garza de Koniecki. Por un lado, los corridos narrativos se dividen en corridos-tragedia y corridos-crónica. Por otro lado, los discursivos se dividen en corridos-crítica y corridos-sermón. En los corridos-tragedia y corridos-crónica, se cuentan historias del pueblo para el pueblo. En cambio, en los corridos discursivos, el contenido tiene fines políticos.

El papel de la mujer en el corrido

Desde el inicio del corrido, ha habido mujeres protagonistas en las historias. Esto se debe a su origen en el romance español, donde la mujer tenía un papel muy importante. En el romance, la mujer se veía de dos maneras: muy buena o muy mala. Si era buena, se le asociaba con el hogar y el amor. Si era mala, se le veía como alguien vengativa, que podía hacer daño por sus emociones fuertes y sin control. En esta línea están los romances de Rosita Alvírez y La Martina, donde las protagonistas mueren por su propia culpa, al desobedecer las reglas sociales y morales de la época. También está El corrido de Elena, que trata un tema tradicional de la poesía española: la mujer casada que es infiel por amor y muere al ser descubierta.

Durante la Revolución mexicana, el papel de la mujer cambió. Empezaron a ser importantes como soldadas, campesinas y maestras. Se puede ver la importancia de esto en los corridos con personajes femeninos. Gracias a que el corrido busca contar la verdad, estas canciones nos muestran cómo se representaba a las mujeres en esa época. Algunos corridos muestran cómo las mujeres rompieron con los roles tradicionales y asumieron tareas que antes eran solo de hombres. Sin embargo, la mayoría de los corridos hablan de la mujer desde el punto de vista de los soldados sobre sus novias, amantes, esposas o viudas, al igual que el romance español, tratando a la mujer desde una perspectiva masculina. De esta época vienen dos de los corridos más famosos: La Adelita y La Valentina.

Galería de imágenes

kids search engine
Corrido (México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.