Sousafón para niños
El sousafón es un instrumento de metal que se parece al helicón y es de la misma familia que la conocida tuba. Fue creado alrededor de 1893 por J.W. Pepper, siguiendo las ideas del famoso director de banda estadounidense John Philip Sousa, quien le dio su nombre. Se diseñó para que fuera más fácil de tocar que una tuba de concierto cuando se está de pie o marchando, y para que su sonido se escuchara por encima de los demás instrumentos de la banda.
Al igual que la tuba, el sonido del sousafón se produce haciendo vibrar los labios en una boquilla grande y hueca. Pero a diferencia de la tuba, el sousafón se dobla en un círculo para ajustarse al cuerpo del músico. Termina en una campana grande que apunta hacia adelante, proyectando el sonido. Por ser fácil de transportar y por la dirección de su sonido, se usa mucho en las bandas de música, de marcha y militares, así como en otros géneros musicales. Al principio, los sousafones se hacían de latón. Desde mediados del siglo XX, algunos también se fabrican con materiales más ligeros, como la fibra de vidrio.
La tuba, el sousafón y el bombardino son algunos de los instrumentos de metal más grandes y populares. Se reconocen fácilmente tanto por su forma como por su sonido. El sousafón es como una versión circular de la tuba, aunque parece más grande por su campana, que puede medir hasta 81 centímetros. El músico lo lleva sobre el hombro. La mayoría de los sousafones están afinados en Si bemol (BBb) y tienen un tubo de unos 5.5 metros. La tuba es más compacta y se toca sentada, apoyada en el regazo o en un soporte. Puede estar afinada en Fa, Mi bemol, Do o Si bemol. El bombardino es el más pequeño de los tres, con un tubo de unos 2.7 metros afinado en Si bemol, una octava más aguda que la tuba o el sousafón en Si bemol.
Contenido
Historia del sousafón
El sousafón se creó en la década de 1890 por J.W. Pepper, a petición de John Philip Sousa. Sousa no estaba contento con las tubas que se usaban en la banda de los Marines estadounidenses en ese momento. En ese período, usaban helicones, que se parecen un poco a los sousafones actuales, pero su campana apuntaba hacia arriba y adelante. Los primeros sousafones también tenían campanas verticales y se les llamaba "recogedores de lluvia". Sousa quería una tuba que dirigiera el sonido hacia arriba y por encima de la banda, y que tuviera un sonido cálido y completo, a diferencia de los helicones, que eran más direccionales. Aunque muchos lo creen, el sousafón no se diseñó al principio para marchar; la versión con la campana hacia adelante no apareció hasta mediados de los años 20. La banda profesional de John Philip Sousa solo marchó una vez en toda su historia, después de que él dejara a los Marines.
¿Cómo está hecho el sousafón?
Hoy en día, el sousafón es un instrumento de viento metal con válvulas (pistones). Tiene la misma longitud de tubo que otras tubas, dependiendo de su afinación, pero su forma es diferente. La campana está por encima de la cabeza del músico, las válvulas están justo delante del músico, cerca de la cintura, y casi todo el peso descansa sobre uno de los hombros. Esto hace que el sousafón sea mucho más fácil de llevar que una tuba de concierto tradicional, y suena igual que una tuba. La campana se puede separar del cuerpo principal del instrumento para guardarlo más fácilmente.
La mayoría de los sousafones están afinados en Si (Si Bemol). Su música se escribe en clave de Fa. Algunos están afinados en Do y Mi
(Mi bemol). Estos instrumentos suelen tener tres válvulas, a diferencia de las cuatro que suelen tener las tubas de concierto modernas. Los sousafones que pueden tocarse en Do o Si
tienen un "transpositor", que es un cilindro que cambia la longitud del tubo.
En los últimos años, se han fabricado sousafones de poliéster reforzado con fibra de vidrio en lugar de bronce. Aunque hay opiniones diferentes sobre la calidad del sonido, son más baratos y ligeros, lo que los hace populares en grupos de estudiantes. Sin embargo, en algunas competencias, los sousafones de fibra de vidrio todavía no son muy aceptados.
En las grandes bandas de marcha, la campana se cubre con una tela ajustada llamada calcetín. Esto permite a la sección de sousafones mostrar el nombre, iniciales o mascota de la universidad, y también ayuda a evitar que alguien lance objetos dentro de la campana del instrumento.
El sousafón es muy importante en la tradición de las bandas de metales de Nueva Orleans, y todavía se usa en grupos como la Dirty Dozen Brass Band. También es un instrumento clave en las bandas populares de varios países de América Latina, como México (donde a veces se le llama tuba), especialmente en las bandas y grupos norteños, y en Venezuela, donde forma parte de las bandas u orquestas municipales, conocidas como retretas.
Materiales de construcción
La mayoría de los sousafones se hacen con láminas de latón, que suelen ser de color amarillo o plateado. También pueden tener acabados de plata, laca u oro, como muchos instrumentos de metal. Sin embargo, el sousafón a veces se fabrica con plástico reforzado con fibra de vidrio. Esto se debe a que es más barato, más resistente y mucho más ligero, ya que un sousafón puede pesar entre 8 y 22.7 kilogramos.
Tono y sonido
La mayoría de los sousafones modernos están afinados en la tonalidad de Si bemol. Al igual que las tubas (que suelen estar en Si bemol, Do, Mi bemol y Fa), la música para el sousafón se escribe en "tono de concierto", lo que significa que no se cambia la tonalidad para el instrumento. Aunque los sousafones pueden tener un rango de notas más limitado que las tubas de concierto (la mayoría tienen 3 válvulas en lugar de 4 para ser más ligeros), generalmente pueden tocar la misma música. Sus partes se escriben en la clave de fa y se tocan en la octava indicada (a diferencia del contrabajo o el bajo eléctrico, que suenan una octava más baja de lo que está escrito). Muchos de los sousafones más antiguos estaban afinados en Mi bemol, pero hoy en día se producen pocos en esa tonalidad.
Música y composiciones para el sousafón
El sousafón es una versión especial de la tuba, diseñada para bandas de marcha y presentaciones al aire libre. Tiene un sonido y un papel únicos en las secciones de metales. Las canciones hechas para el sousafón, o donde es muy importante, aprovechan sus sonidos graves y profundos, y su capacidad para proyectar el sonido en espacios grandes y abiertos. Aunque el sousafón comparte muchas canciones con la tuba, su uso en desfiles y al aire libre requiere algunos cambios en la forma de componer.
El papel del sousafón en las bandas de marcha
La función principal del sousafón es tocar la línea de bajo en las bandas de marcha y desfiles. Como su campana apunta hacia adelante, los músicos pueden proyectar el sonido hacia afuera. Esto lo hace perfecto para presentaciones al aire libre, donde se necesita un sonido fuerte y claro para que lo escuche mucha gente. Este diseño de campana hacia adelante fue una idea clave que hizo del sousafón un instrumento fundamental en las bandas de marcha, diferenciándolo de la tuba, cuya campana apunta hacia arriba.
Los compositores que escriben para el sousafón suelen crear líneas de bajo fuertes y con mucha energía, que son la base de la música. Esto incluye tocar las líneas de bajo, especialmente en las canciones tradicionales de bandas de marcha y en arreglos de obras clásicas o modernas. En estos grupos, el sousafón ayuda a mantener el ritmo y la armonía, siendo muy importante en ritmos sincopados, temas de marchas y partes tipo fanfarria.
Técnicas para componer
Al escribir música para el sousafón, los compositores consideran sus características especiales: su rango de notas, la calidad de su sonido y su función en la sección de metales. El sousafón puede tocar desde un Mi grave (o incluso más bajo) hasta un Sol o La agudo, lo que lo hace adecuado para tocar líneas de bajo y, a veces, apoyar la armonía en diferentes estilos. La profundidad de su sonido se usa a menudo para crear una base sólida para las melodías que tocan los instrumentos de metal más agudos, como las trompetas o los trombones.
Muchas canciones para bandas de marcha o grupos de metales incluyen partes rítmicas con compases enérgicos que muestran la fuerza del sousafón al producir notas potentes y fundamentales. Aunque la tuba también puede tocar solos, en la mayoría de las canciones para bandas de marcha, el sousafón se enfoca más en reforzar la estructura armónica y crear patrones rítmicos que, aunque sencillos, son muy efectivos.
Adaptaciones modernas
En canciones más recientes, algunos compositores experimentan con todas las capacidades del sousafón, llevando su rango y la complejidad de su sonido al límite. Los arreglos modernos pueden pedir técnicas especiales, como deslizar las notas (glisandos) o usar sordinas, aunque estos efectos son más comunes en conciertos que en desfiles. El sousafón también aparece en otros tipos de música además de las marchas tradicionales, como el jazz. En el jazz, su potente línea de bajo puede dar estabilidad a los grupos de metales o ser parte de un solo innovador.
En resumen, las canciones para el sousafón aprovechan su potente registro grave, su fuerza rítmica y su capacidad para proyectar el sonido al aire libre. Ya sea en bandas de marcha, grupos de metales o jazz, el sousafón tiene un lugar muy importante en la música de metales, tanto como base del grupo como por su capacidad para añadir un toque único a la composición.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sousaphone Facts for Kids