Diego Catalán para niños
Datos para niños Diego Catalán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Diego Catalán y Menéndez-Pidal | |
Nacimiento | 16 de septiembre de 1928 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 2008 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Miguel Catalán Sañudo Jimena Menéndez-Pidal |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista y profesor universitario | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador | Universidad Autónoma de Madrid | |
Estudiantes doctorales | Inés Fernández-Ordóñez Hernández | |
Estudiantes | Inés Fernández-Ordóñez Hernández | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Diego Catalán Menéndez-Pidal (nacido en Madrid, España, el 16 de septiembre de 1928 y fallecido en la misma ciudad el 9 de abril de 2008) fue un importante lingüista y dialectólogo español. Continuó el trabajo de la Escuela de Filología Española, que había sido fundada por su abuelo, Ramón Menéndez Pidal.
Contenido
- ¿Quién fue Diego Catalán?
- El Archivo del Romancero: Un Tesoro Cultural
- 1. Archivo del Romancero Hispánico Menéndez Pidal/Goyri (AMP)
- 2. Archivo Sonoro del Romancero Débora Catalán (ASOR)
- 3. Archivo de la Lengua Española y Lenguas Cercanas
- 4. Archivo de Historiografía Peninsular y Épica
- 5. Archivo Cultural de Finales del Siglo XIX y Primera Mitad del Siglo XX
- 6. Archivo de los Laboratorios Humanísticos
- 7. Archivo de Materiales y Obras para el Conocimiento de la Historia de la Cultura Hispánica
- 8. Archivo Miguel A. Catalán
- Obras de Diego Catalán
- Véase también
¿Quién fue Diego Catalán?
Diego Catalán fue un profesor universitario especializado en la filología hispánica, que es el estudio de la lengua y la literatura. Era hijo de Miguel Catalán Sañudo, un científico que descubrió los "multipletes" (un concepto importante en la física), y de Jimena Menéndez-Pidal, quien ayudó a fundar el Colegio Estudio, donde Diego estudió de niño.
Como nieto de los famosos filólogos Ramón Menéndez Pidal y María Goyri, Diego Catalán siguió los pasos de su abuelo. Se dedicó principalmente al estudio de la Edad Media, especialmente de los romances (canciones y poemas narrativos tradicionales) y las crónicas medievales. También fue presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Proyectos de Investigación de Diego Catalán
Diego Catalán coordinó un gran proyecto llamado Romancero panhispánico. Su objetivo era recopilar y guardar en formato digital todos los textos y versiones de los romances que existen en el mundo hispanohablante.
También propuso una forma de entender las variedades del español, dividiéndolas en dos grandes grupos:
- El español atlántico, que incluye el español del sur de España y el de América.
- El español continental, que se habla en el resto de la península ibérica.
El Archivo del Romancero: Un Tesoro Cultural
Diego Catalán fue el encargado de los documentos del Archivo del Romancero. Este archivo contiene una gran cantidad de materiales y trabajos de investigación sobre filología e historia. Siempre ha estado disponible para los investigadores en la sede de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Este archivo es muy valioso porque guarda información sobre la cultura hispánica desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Fue tan importante que se consideró parte del "Tesoro Nacional" de España. Durante la Guerra civil española, fue protegido en Ginebra (Suiza), junto con obras de arte muy importantes del Museo del Prado.
Ramón Menéndez Pidal dejó este archivo a su nieto Diego Catalán, quien lo enriqueció con más materiales. El archivo está organizado en varias secciones:
1. Archivo del Romancero Hispánico Menéndez Pidal/Goyri (AMP)
Esta sección es una colección enorme de miles de documentos escritos. Incluye romances antiguos (de la Edad Media y el Siglo de Oro) y romances de tradición oral moderna (desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI).
Aquí se encuentran textos, partituras, citas, referencias y estudios sobre la influencia de los romances en otras obras literarias. La recopilación la comenzaron Ramón Menéndez Pidal y María Goyri y fue continuada por Diego Catalán. Muchas instituciones y personas de todo el mundo colaboraron en esta tarea.
Entre los colaboradores se encuentran figuras importantes como Miguel de Unamuno, Américo Castro, Tomás Navarro Tomás y Federico García Lorca. También participaron investigadores de otros países y de comunidades sefardíes (judíos de origen español) de todo el mundo.
Este archivo es único en el mundo por su riqueza. Contiene miles de versiones de romances de tradición oral, la mayoría inéditas, en todas las lenguas y regiones del mundo hispánico:
- En castellano: de todas las regiones de España, las Islas Canarias y toda América Latina (desde Chile y Argentina hasta California, Nuevo México, Luisiana, Cuba y Puerto Rico).
- En judeoespañol: de Marruecos, Bosnia, Grecia, Turquía y otras comunidades.
- En gallego: de Galicia y otras zonas.
- En portugués: de Portugal, Brasil y otras islas.
- En catalán: de Cataluña, Valencia, las Islas Baleares y Alguer (Italia).
También hay textos impresos muy interesantes, como fotografías de documentos que se perdieron y libritos de cordel (publicaciones populares) judeoespañoles con caracteres hebreos, algunos de los cuales son los únicos ejemplares que existen en el mundo.
2. Archivo Sonoro del Romancero Débora Catalán (ASOR)
Esta parte del archivo guarda todas las grabaciones de audio hechas durante las investigaciones de campo. La colección más importante proviene de los proyectos de Diego Catalán, que fueron apoyados por instituciones de España y Estados Unidos entre 1978 y 1988. También se han añadido donaciones de otros investigadores.
3. Archivo de la Lengua Española y Lenguas Cercanas
Aquí se encuentran todos los documentos y materiales científicos que Ramón Menéndez Pidal usó para escribir su gran obra Historia de la Lengua Española. También incluye sus otros trabajos sobre lingüística y literatura.
Este archivo contiene documentos lingüísticos medievales, borradores de las obras de Pidal, miles de fichas, artículos y notas. Cubre temas como el origen de las palabras (etimología), la distribución geográfica de las lenguas (geografía lingüística), los dialectos, la paleografía (estudio de escrituras antiguas) y la historia de la literatura.
Hay ficheros importantes organizados por Menéndez Pidal sobre la historia de la lengua, la gramática, el léxico (vocabulario), los nombres de lugares (toponimia) y personas (antroponimia), y los sufijos prelatinos. También hay materiales sobre la poesía lírica, la retórica y la métrica.
4. Archivo de Historiografía Peninsular y Épica
Esta sección reúne una gran cantidad de textos medievales en fotografías, microfilmes y copias manuscritas. Estos documentos originales están dispersos en muchas bibliotecas del mundo. También incluye anotaciones y estudios de Ramón Menéndez Pidal, Antonio Solalinde y Diego Catalán.
Este archivo ha sido la base para muchas publicaciones sobre la historia medieval de España y Portugal, y sobre la épica española (poemas que narran hazañas heroicas).
5. Archivo Cultural de Finales del Siglo XIX y Primera Mitad del Siglo XX
Contiene la correspondencia científica e institucional que Ramón Menéndez Pidal mantuvo con investigadores y personalidades de la cultura española e internacional durante este período. Entre ellos se encuentran Gaston Paris, Américo Castro y Joan Corominas.
6. Archivo de los Laboratorios Humanísticos
Aquí se guarda la documentación y correspondencia que Diego Catalán reunió cuando fue director de investigaciones y luego director del "Seminario Menéndez Pidal". Este archivo muestra cómo se mantuvo y creció la Casa Menéndez Pidal como un centro de investigación reconocido.
7. Archivo de Materiales y Obras para el Conocimiento de la Historia de la Cultura Hispánica
Esta sección incluye investigaciones adicionales que acompañaban la obra de Pidal. Destacan los ficheros de María Goyri y Juan Menéndez Pidal sobre literatura, historia, personajes y lingüística.
8. Archivo Miguel A. Catalán
Contiene documentos relacionados con Miguel Catalán Sañudo, el padre de Diego. Es una fuente importante para estudiar el desarrollo científico en España a principios del siglo XX.
El trabajo de Diego Catalán para preservar estos archivos como parte del patrimonio de la humanidad es el legado que continúa la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Obras de Diego Catalán
Diego Catalán escribió muchos libros y artículos importantes sobre sus investigaciones. Algunas de sus obras más destacadas son:
- Poema de Alfonso XI: fuentes, dialecto, estilo (1953)
- Siete siglos de Romancero. (historia y poesía) (1969)
- Por campos del romancero: estudios sobre la tradición oral moderna (1970)
- El Español: orígenes de su diversidad (1989)
- La Estoria de España de Alfonso X: creación y evolución (1992)
- Arte poética del Romancero oral: los textos abiertos de creación colectiva (1997-1998)
- El archivo del romancero: historia documentada de un siglo de historia (2001)
- El Cid en la historia y sus inventores (2002)
Su última obra fue "La enigmática carta del Embajador, 28 de mayo / 6 de junio de 1562", que se publicó después de su fallecimiento.
Véase también
En inglés: Diego Catalán Facts for Kids