Constanzana para niños
Datos para niños Constanzana |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Constanzana en España | ||||
Ubicación de Constanzana en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Moraña | |||
• Partido judicial | Arévalo | |||
Ubicación | 40°56′19″N 4°52′28″O / 40.938611111111, -4.8744444444444 | |||
• Altitud | 891 m | |||
Superficie | 26,85 km² | |||
Población | 99 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,06 hab./km² | |||
Gentilicio | constanzanense | |||
Código postal | 05217 | |||
Alcalde (2019) | José María Hernández González (PP) | |||
Sitio web | constanzana.es | |||
Constanzana es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía de Constanzana
¿Dónde se encuentra Constanzana?
Este pequeño municipio de Ávila está situado al norte de la provincia. Forma parte de la comarca de La Moraña, cerca de Arévalo. Limita con varios municipios como Fontiveros y Collado de Contreras al oeste. Al norte, se encuentran Bernuy de Zapardiel y Fuente el Saúz. Hacia el este, están Donjimeno, Cabezas de Alambre y Cabizuela. Finalmente, al sur, limita con Papatrigo y Narros de Saldueña.
La localidad principal del municipio se encuentra a una altura de 890 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Bernuy-Zapardiel | Norte: Fuente el Saúz | Noreste: Donjimeno |
Oeste: Cantiveros y Fontiveros | ![]() |
Este: Cabezas de Alambre |
Suroeste: Collado de Contreras y Muñomer del Peco | Sur: Narros de Saldueña y Papatrigo | Sureste: Cabizuela |
El municipio también incluye la localidad de Jaraices, que está a 3 kilómetros de Constanzana. Ambas localidades están conectadas por un camino.
¿Cómo llegar a Constanzana?
Constanzana se encuentra en la carretera de Crespos-Arévalo (Av-P-116). Esta carretera comienza en la vía que conecta Ávila con Salamanca (N-501). Esto significa que el municipio está bien comunicado con otras poblaciones importantes.
Por ejemplo, está a solo 8 kilómetros de Fontiveros, a 50 kilómetros de Ávila, a 32 kilómetros de Peñaranda de Bracamonte, a 22 kilómetros de Arévalo y a 75 kilómetros de Salamanca.
También hay un servicio de autobús regular que conecta Madrid con Chaherrero, una localidad cercana a Constanzana.
Historia de Constanzana
Orígenes y primeros registros
La historia de Constanzana es similar a la de otros pueblos de la zona de La Moraña. Es probable que se estableciera como un núcleo rural en el siglo XIII. Esto ocurrió durante el proceso de repoblación después de que los reinos cristianos conquistaran Toledo a finales del siglo XI.
Una de las primeras menciones de un lugar llamado Constanzana aparece en la obra de Gonzalo de Berceo. Se relaciona con un antiguo acuerdo conocido como el "tributo de las 60 doncellas". Este tributo era un pago anual que, según las crónicas, los reinos cristianos debían hacer al rey Abderramán III. Se dice que los cristianos debían acompañar a las jóvenes hasta "Constaçana", lo que sugiere que en esa época era un lugar seguro en la frontera con la zona musulmana.
La siguiente mención segura de esta población se encuentra en el "Becerro de Visitaciones de Casas y heredades de la catedral de Ávila" del año 1303. Este documento lista los lugares donde la catedral tenía propiedades. En él se nombra al primer vecino conocido, "Juan Pérez, de Constanzana". Esto apoya la idea de que su iglesia mudéjar, el único monumento del pueblo, fue construida entre los siglos XII y siglo XIII.
Desarrollo a lo largo de los siglos
Constanzana siempre ha tenido una población pequeña. Por ello, no hay muchos registros de grandes eventos históricos como guerras o rebeliones. Parece haber sido un lugar tranquilo. Los documentos históricos suelen mencionar al pueblo en relación con asuntos internos, como disputas por tierras entre vecinos.
A lo largo de los siglos, su población se mantuvo estable. Otros pueblos cercanos, como Berrendilla o San Juan de la Torre, desaparecieron o se unieron a Constanzana o Jaraices antes del siglo XVIII. Gracias a esto, y a la posterior unión con Jaraices, el territorio municipal de Constanzana es bastante grande.
El Catastro del Marqués de la Ensenada, de mediados del siglo XVIII, nos da información sobre cómo era el pueblo en esa época. En este registro de 1751, se menciona que Constanzana pagaba 313 reales y 14 maravedíes en impuestos. También se indica que el pueblo estaba bajo la autoridad del duque de Osuna.
A mediados del siglo XIX, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz describe Constanzana. Menciona que tenía 24 casas y 70 habitantes. También describe dos lagunas, un pozo de agua y un arroyo llamado La Reguera.
En el censo de población de 1857, se registra que el territorio de Jaraices se unió a Constanzana, una unión que se mantiene hasta hoy.
Durante la Guerra Civil española, la zona de Constanzana estuvo bajo control de un bando desde el principio. Los documentos de la época indican que no hubo grandes conflictos ni problemas en el pueblo. En la década de 1960, muchas personas de Constanzana emigraron a las ciudades. Esto hizo que la población del pueblo disminuyera. La mejora de las carreteras ha hecho que el pueblo dependa aún más de la cercana ciudad de Arévalo.
Población de Constanzana
Constanzana tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Constanzana entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Jaraices. |
El registro de población más antiguo que se conoce es el censo de la Corona de Castilla de finales del siglo XVI. En él se indica que Constanzana tenía 32 vecinos. Un censo más fiable de 1852 menciona que el pueblo tenía 180 habitantes.
La población de Constanzana creció mucho durante la primera parte del siglo XX, como ocurrió en otras localidades de la zona. Alcanzó su punto máximo en la década de 1960, con 308 habitantes. Sin embargo, debido a la emigración del campo a las ciudades que empezó en la segunda mitad del siglo, su población disminuyó rápidamente. Hoy en día, es un pueblo dedicado principalmente a la agricultura y la ganadería.
Patrimonio Cultural de Constanzana
El monumento más importante de Constanzana es la iglesia parroquial de San Martín. Esta iglesia es de estilo mudéjar y data del siglo XII. Por fuera, destacan las partes del ábside que se han conservado bien. Por dentro, es notable el techo de madera, de estilo renacentista, similar al de la Catedral Vieja de Salamanca. También es importante el altar mayor, de estilo barroco.
Símbolos de Constanzana
El escudo y la bandera que representan a Constanzana fueron aprobados oficialmente el 16 de febrero de 2006. El escudo tiene un fondo plateado con una iglesia roja y dos pinos verdes. Alrededor, tiene un borde verde con cuatro espigas doradas. En la parte superior, lleva una Corona Real cerrada.
La bandera es rectangular, con proporciones de 2:3. Es de color verde y tiene una cruz roja completa con un borde blanco.
Fiestas y Tradiciones de Constanzana
Constanzana celebra dos fiestas locales importantes. La primera es la de San Martín, el patrón de la localidad, que se celebra el 11 de noviembre o el fin de semana más cercano. La segunda es la de San Pedro, el 29 de junio, cuya celebración también se ajusta a la fecha más conveniente.
Aunque no asiste mucha gente, estas fiestas son muy especiales para quienes se sienten parte del pueblo. Los actos principales incluyen la procesión del Santo por las calles, acompañada de música de percusión, saxofón y trompeta. Por la noche, hay una verbena popular con música moderna.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Constanzana Facts for Kids