robot de la enciclopedia para niños

Muñomer del Peco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muñomer del Peco
municipio de España
Bandera de Muñomer del Peco.svg
Bandera
Escudo de Muñomer del Peco.svg
Escudo

Crucero o cruz, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Muñomer del Peco, 02.jpg
Muñomer del Peco ubicada en España
Muñomer del Peco
Muñomer del Peco
Ubicación de Muñomer del Peco en España
Muñomer del Peco ubicada en Provincia de Ávila
Muñomer del Peco
Muñomer del Peco
Ubicación de Muñomer del Peco en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca La Moraña
• Partido judicial Arévalo
Ubicación 40°51′31″N 4°52′49″O / 40.858611111111, -4.8802777777778
• Altitud 895 m
Superficie 10,09 km²
Población 111 hab. (2024)
• Densidad 12,78 hab./km²
Código postal 05358
Alcaldesa (2023) Mercedes Soto Sánchez (XAV)
Sitio web Oficial

Muñomer del Peco es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este pequeño pueblo tiene una población de 111 habitantes (según datos de 2024).

Geografía de Muñomer del Peco

Muñomer del Peco se encuentra a una altura de 895 metros sobre el nivel del mar. Está rodeado por varios pueblos vecinos.

¿Qué pueblos rodean Muñomer del Peco?

Muñomer del Peco limita con los siguientes municipios:

Noroeste: Collado de Contreras Norte: Constanzana Noreste: Narros de Saldueña
Oeste: Viñegra de Moraña Rosa de los vientos.svg Este: Narros de Saldueña
Suroeste: Viñegra de Moraña Sur: Albornos Sureste: Papatrigo

Historia de Muñomer del Peco

Muñomer del Peco es un pueblo con una larga historia que se remonta a la Edad Media.

Orígenes y primeras menciones

El nombre de Muñomer aparece por primera vez en un documento antiguo del año 1250. En ese tiempo, el pueblo formaba parte de una región eclesiástica llamada La Moraña. Para su administración política y judicial, Muñomer del Peco dependía directamente de la ciudad de Ávila.

Muñomer del Peco en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Muñomer del Peco ya tenía su propio ayuntamiento y contaba con unos 134 habitantes. En esa época, se describía como un lugar llano, cerca del río Merdero. Tenía unas 22 casas, una plaza, la casa del ayuntamiento y una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. También había una ermita llamada Nuestra Señora del Campo. Los habitantes obtenían agua del río o de pozos.

La tierra del pueblo era llana y se cultivaban cereales como trigo, cebada y centeno, además de algarrobas y legumbres. También había pastos para el ganado. La gente criaba ovejas y vacas, y se dedicaban principalmente a la agricultura. Los productos que sobraban se vendían en los mercados de Ávila y Peñaranda de Bracamonte.

Población de Muñomer del Peco

Muñomer del Peco ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 111 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Muñomer del Peco entre 1842 y 2021

     Población de derecho (personas que viven legalmente en el lugar) según los censos de población del INE.     Población de hecho (personas que realmente viven en el lugar) según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Muñomer: 1842.

Economía local

Hoy en día, los habitantes de Muñomer del Peco siguen viviendo principalmente de la agricultura y la ganadería.

Lugares de interés y patrimonio

Muñomer del Peco tiene algunos edificios importantes que muestran su historia y cultura.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Muñomer del Peco, 01
Iglesia de la Asunción

El monumento más importante del pueblo es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida en el siglo XVI con piedra y ladrillo. Su parte delantera es poligonal y tiene una torre con campanas en la parte de atrás.

Dentro de la iglesia, lo más destacado es el retablo mayor. Este retablo está dedicado a la Virgen y se cree que fue hecho por Blas Hernández, un artista que aprendió de Vasco de la Zarza. El retablo tiene varias partes, con figuras de apóstoles y otros santos. En el centro, se pueden ver tallas de la Crucifixión y de la Virgen con el Niño. En los lados, hay pinturas que representan la Epifanía y la Circuncisión, así como la Asunción y San Sebastián.

Ermita de Nuestra Señora del Campo

También es importante la ermita de Nuestra Señora del Campo. Esta ermita cuenta con un retablo que data del siglo XVIII.

Símbolos del municipio

Muñomer del Peco tiene su propio escudo y bandera, que fueron aprobados el 23 de marzo de 2013.

Escudo de Muñomer del Peco

Archivo:Escudo de Muñomer del Peco
Escudo de Muñomer del Peco.

El escudo está dividido en cuatro partes. La primera y la cuarta parte son de color oro (amarillo) con una cruz roja en forma de flor de lis. La segunda y la tercera parte son de color rojo con la cabeza de un toro de color oro. En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada.

La cruz en forma de flor de lis viene de los símbolos de la familia Muñoz, que probablemente dio origen al nombre del pueblo. La cabeza de toro representa la ganadería de vacas, que es muy importante para la economía del lugar.

Bandera de Muñomer del Peco

La bandera es un rectángulo que mide una vez y media su altura. Está dividida en cuatro partes iguales. Las partes de arriba a la izquierda y abajo a la derecha son amarillas con una cruz roja en forma de flor de lis. Las otras dos partes son rojas. Si la bandera lleva el escudo del municipio, este se coloca justo en el centro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muñomer del Peco Facts for Kids

kids search engine
Muñomer del Peco para Niños. Enciclopedia Kiddle.