Cabo de Hornos (comuna) para niños
Datos para niños Cabo de Hornos |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
|
||||
![]() Comuna de Cabo de Hornos en la Región de Magallanes.
|
||||
Coordenadas | 54°56′00″S 67°37′00″O / -54.933333333333, -67.616666666667 | |||
Capital | Puerto Williams | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Antártica Chilena | |||
Alcalde | Patricio Fernández (DC) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 30 de diciembre de 1927 | |||
• Nombre | Navarino | |||
Superficie | ||||
• Total | 15578.7 km² | |||
• Media | 39 m s. n. m. | |||
Población | ||||
• Total | 3180 hab. | |||
• Densidad | 0,13 hab./km² | |||
Gentilicio | Cabohorneano-a | |||
Prefijo telefónico | 61 | |||
Sitio web oficial | ||||
Cabo de Hornos es una comuna ubicada en el extremo sur de Chile. Fue creada en 1927 y se llamó Navarino hasta el año 2001. Esta comuna forma parte de la provincia Antártica Chilena, que a su vez pertenece a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Su nombre se debe al famoso punto geográfico llamado cabo de Hornos, que se encuentra dentro de su territorio.
La capital de la comuna es Puerto Williams. Desde 2002, la municipalidad de Puerto Williams también administra la comuna de Antártica.
Contenido
Historia de Cabo de Hornos
Primeros habitantes y exploradores
Hace mucho tiempo, esta zona fue el hogar de los yaganes o yámanas. Eran un pueblo nómada que viajaba en canoas, recolectando alimentos y cazando animales marinos. Se movían entre las islas del canal de Beagle y se reunían en invierno cerca del canal Murray.
En 1830, el velero inglés Beagle, bajo el mando del capitán Robert Fitz Roy, descubrió a los yaganes. El capitán Fitz Roy nombró muchos canales e islas con los nombres de sus oficiales y de su barco.
Llegada de colonos y cambios territoriales
El cabo de Hornos fue descubierto en 1616, pero la zona era tan difícil de navegar que nadie se aventuró a explorarla a fondo. A partir de 1832, llegaron misioneros anglicanos desde las Islas Malvinas. Ellos fueron los primeros colonos nacidos en Tierra del Fuego.
Un escritor llamado Lucas Bridges, que nació en Ushuaia en 1875, vivió entre los pueblos onas y yaganes. Él conocía sus idiomas y los defendió. Su libro El último confín de la Tierra cuenta la historia de cómo estas culturas se encontraron.
En 1881, se establecieron las fronteras de Tierra del Fuego con Argentina. Toda esta región dependía de Punta Arenas para sus suministros y comunicaciones hasta bien entrado el siglo XX.
El oro y la ganadería
Alrededor de 1890, muchas personas llegaron buscando oro. Unas 800 personas de toda América y Europa explotaron arenas con oro en las islas Nueva, Lenox, Picton y en Puerto Toro de Isla Navarino.
Cuando el oro empezó a escasear, el gobierno comenzó a vender o arrendar tierras. Esto atrajo a nuevos colonos interesados en la ganadería. Estas dos oleadas de personas formaron la población que dio origen a la comuna de Navarino.
Creación y cambio de nombre de la comuna
La comuna de Navarino fue creada el 30 de diciembre de 1927. Al principio, dependía del departamento de Tierra del Fuego. Luego, el 4 de noviembre de 1975, se creó la provincia Antártica Chilena, y Navarino se convirtió en su centro administrativo. Finalmente, en 2001, la comuna cambió su nombre a Cabo de Hornos.
En 2005, la zona fue declarada Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos por la UNESCO. Esto se hizo por su gran importancia en biodiversidad.
Geografía de Cabo de Hornos
Paisajes y ubicación
La comuna de Cabo de Hornos se extiende al sur de la cordillera de los Andes, que aquí se llama cordillera de Darwin. Esta cordillera va de oeste a este. El canal de Beagle es una parte central de la comuna, ubicado al pie de la cordillera.
La comuna incluye la parte suroeste de la isla Grande de Tierra del Fuego y todas las islas y archipiélagos al sur del canal de Beagle. Entre ellas, la isla Navarino es la más importante, ya que es el centro administrativo y tiene la mayor población. Otras islas destacadas son Hoste, Gordon, Londonderry, Wollaston y Lenox, Picton y Nueva.
Esta comuna es el último rincón del continente americano. Se descompone en muchas islas y canales, terminando en las rocas del cabo de Hornos y las islas Diego Ramírez.
Parques Nacionales
La parte occidental de la comuna alberga el parque nacional Alberto de Agostini. Este parque tiene muchas islas, canales, fiordos y glaciares. Más al sur, en las islas Wollaston, se encuentra el parque nacional Cabo de Hornos.
Movimientos de la Tierra
La región de Cabo de Hornos se encuentra sobre la falla Fagnano-Magallanes. Esta es una falla geológica que se extiende de este a oeste y es el límite entre dos grandes placas: la Placa Sudamericana (al norte) y la Placa Scotia (al sur). Por esta razón, la zona tiene una actividad sísmica (terremotos) media. El último terremoto importante ocurrió el 17 de diciembre de 1949, con una magnitud de 7,8 en la escala de Richter.
¿Cuál es el punto más austral de América?
Existe un debate sobre cuál es el verdadero punto más austral de América. Aquí te presentamos las tres opciones, de norte a sur:
- Cabo Froward: Es el punto más al sur de la masa continental de América. Esto significa que está directamente unido al resto del continente, sin necesidad de cruzar el mar. Pertenece a la comuna de Punta Arenas.
- Cabo de Hornos: Es el punto más al sur de la tierra que tradicionalmente se asocia con América. Aquí terminan las islas cercanas a la costa. Se considera que la zona continental incluye las islas pequeñas que están muy cerca de la costa, pero no las que están separadas por grandes extensiones de mar. Este cabo pertenece a la comuna de Cabo de Hornos.
- Islote Águila: Se encuentra en el archipiélago de las islas Diego Ramírez. Es el punto más al sur de la placa continental de América. Desde un punto de vista científico, el continente también incluye las islas que están conectadas a las placas continentales. Este islote también pertenece a la comuna de Cabo de Hornos.
Naturaleza y Medio Ambiente
Paisajes naturales y clima
La comuna de Cabo de Hornos tiene paisajes formados por la Cordillera patagónica insular y la Cordillera patagónica de ventisqueros del Pacifico. El clima de la zona es de clima de tundra (ET) y clima mediterráneo frío con lluvias en invierno (Csc).
La comuna también cuenta con importantes cuerpos de agua, como los lagos Errázuriz, Navarino, Lowenbörg y Windhond, y las lagunas Bahía Océano y Roja. Además, tiene ríos como el Bonito, Douglas, Lapataía o Roca, María, Pájaro Verde, Rojas y Viento Blanco.
Ecosistemas y plantas
Dentro de la comuna de Cabo de Hornos, puedes encontrar varios tipos de ecosistemas:
- Bosques caducifolios: Donde crecen árboles como el Nothofagus pumilo y el Maytenus disticha.
- Bosques mixtos: Con Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio.
- Bosques siempreverdes costeros: Con Nothofagus betuloides y Drimys winteri.
- Pastizales de altura: Donde predominan plantas como Nassauvia pygmaea y Nassauvia lagascae.
- Matorrales bajos de altura: Con Bolax gummifera y Azorella selago.
- Zonas sin vegetación: Lugares muy difíciles para que crezcan plantas.
- Turberas costeras: Humedales con plantas como Bolax bovei y Phyllachne uliginosa.
- Turberas interiores: Otros humedales con Sphagnum magellanicum y Schoenus antarcticus.
Todas estas especies se consideran de "Preocupación menor", lo que significa que no están en peligro inmediato.
Áreas protegidas
Hasta el año 2022, la comuna de Cabo de Hornos tiene varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza:
- Cabo de Hornos (Reserva de la Biosfera y Sitios ERB)
- Estancia Yendegaia (Sitios Ley 19.300)
- Isla Navarino (Sitios Ley 19.300)
- Islas Diego Ramírez (Bien Nacional Protegido)
- Islas San Idelfonso (Bien Nacional Protegido)
- Omora Isla Navarino (Bien Nacional Protegido e Iniciativa de Conservación Privada)
- Parque Marino Islas Diego Ramírez y Paso Drake (Parque Marino)
- Parque Nacional Alberto D'Agostini (Parque Nacional)
- Parque Nacional Cabo de Hornos (Parque Nacional)
- Parque Nacional Yendegaia (Parque Nacional)
- Río Robálo-Navarino (Bien Nacional Protegido)
Población de Cabo de Hornos
En 2017, la comuna de Cabo de Hornos tenía 2063 habitantes, según el censo de ese año.
La mayoría de la gente vive en Puerto Williams, la capital. La población rural se encuentra en lugares como Puerto Navarino, Caleta Mejillones, Caleta Eugenia y Puerto Toro (fundado en 1892). Todos estos lugares están en la costa norte de la isla Navarino, a orillas del Canal de Beagle. Un camino costero conecta estas localidades. La mayoría de sus habitantes son marinos y pescadores, dedicados a la pesca de centolla.
Un estudio de Mideplan y Unicef indicó que Cabo de Hornos es una de las mejores comunas de Chile para criar hijos.
Distribución de la población
La comuna de Cabo de Hornos se divide en distritos para el censo:
Distrito | Población Censo 1992 |
Población Censo 2002 |
---|---|---|
Darwin | 25 | 9 |
Hoste | 6 | 11 |
Isla Navarino | 1783 | 2242 |
El distrito de Darwin, que lleva el nombre de la cordillera Darwin, incluye la península suroeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego y algunas islas cercanas.
Gobierno y Administración
Cabo de Hornos forma parte del Distrito Electoral N.°28 y de la XV Circunscripción Senatorial (Magallanes).
En la Cámara de Diputados, la comuna es representada por Carlos Bianchi (Ind.), Christian Matheson (Ind./EVO) y Javiera Morales (CS). En el Senado, es representada por Alejandro Kusanovic (Ind./RN) y Karim Bianchi (Ind.).
La municipalidad de Cabo de Hornos es dirigida por el alcalde Patricio Fernández Alarcón (PDC). Él trabaja junto a los siguientes concejales:
- Karina Cárcamo Barria (IND./UDI)
- José Paredes Soto (RN)
- Juan Velásquez Muñoz (PS)
- Carolina Isabel Guenel González (IND./RN)
- Karina Sandoval Mansilla (IND./RN)
- Alberto Serrano Fillol (IND./PH)
Actividades Económicas
En 2018, había 54 empresas registradas en Cabo de Hornos. Las actividades económicas más importantes incluían proveedores de internet, agencias de viajes y organizadores de turismo, y la elaboración de hormigón. Esto muestra que el turismo y los servicios son importantes para la economía local.
Medios de Comunicación
Radios
Puedes escuchar varias estaciones de radio en la comuna:
- FM
- 89.5 MHz - Radio Navarino
- 98.5 MHz - Radio Infinita
- 106.7 MHz - My Radio
También hay una radio en línea:
- Radio Navarino [1]
Televisión
Los canales de televisión disponibles son:
- 2.1 - Chilevisión HD
- 2.2 - UChile TV
- 2.31 - Chilevisión One Seg
- 8.1 - TVN HD
- 8.2 - NTV
- 8.31 - TVN One Seg
- 10.1 - Canal 13 HD
- 10.2 - T13 En Vivo
- 10.31 - Canal 13 One Seg
También puedes ver otros canales nacionales y regionales a través de la cableoperadora TV Red, como Mega, La Red, TV+, Telecanal, TV Red y UMAG TV.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cabo de Hornos, Chile Facts for Kids