Teatro (arquitectura) para niños
Un teatro es un edificio especial con una o varias salas diseñadas para presentar espectáculos de artes escénicas. Aunque al principio se crearon para obras de teatro, hoy en día también se usan para danza y música. No siempre se necesita un edificio para hacer teatro (como el teatro callejero), pero la arquitectura de un teatro ayuda a organizar los espacios para los artistas y el público. También ofrece lugares de trabajo y comodidades para el equipo técnico, los artistas y los espectadores.
La forma de los edificios teatrales ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Esto se debe al tipo de espectáculos que se presentaban y a las necesidades de sonido. Un teatro es un lugar diseñado y construido para que ocurran eventos en un escenario. La forma en que el público se relaciona con el espectáculo ha llevado a diferentes diseños de teatros.
Contenido
Partes de un Teatro
Un teatro tiene diferentes áreas, cada una con una función importante para que el espectáculo sea posible.
El Escenario
La parte donde se realiza la obra se llama escena, escenario o espacio escénico.
El Escenario a la Italiana
En un teatro a la italiana, el escenario está elevado y justo enfrente de los espectadores. Es el diseño más común en los teatros occidentales desde el siglo XVIII. Tiene el escenario principal, que está enmarcado por un arco llamado proscenio o boca del escenario. Un telón pesado, a menudo de terciopelo, lo cierra. Delante del telón, hay una parte que sobresale llamada "corbata" o proscenio. A veces, hay un foso entre el proscenio y la primera fila de asientos, donde se coloca la orquesta.
A los lados del escenario a la italiana, hay espacios ocultos llamados "hombros". Estos están escondidos del público por las bambalinas. Por aquí entran los actores y se preparan los elementos del decorado.
El escenario es el suelo de la caja escénica, un espacio muy alto. Aquí se encuentran las varas, que son perfiles metálicos que sostienen las luces y los decorados que pueden subir y bajar. Las varas cuelgan del peine, una parrilla metálica en la parte superior de la caja escénica. La caja escénica puede medir casi 40 metros de altura. Debajo del escenario, hay un espacio llamado foso, donde se guardan los decorados que suben al escenario por unas trampillas llamadas escotillones. Los grandes teatros modernos pueden tener varias plantas subterráneas para servicios técnicos.

Nuevos Diseños de Escenarios
Durante el siglo XX, el arte teatral cambió y con él, el diseño del espacio escénico. Se buscaba acercar a los actores y al público para que interactuaran más. En lugar del "escenario de proscenio" clásico, se empezó a hablar de "espacio escénico", un término más flexible.
En la disposición "en arena", el escenario está en el centro de la sala, a un nivel bajo, rodeado por los espectadores sentados en gradas. Puede ser circular (como un circo), rectangular o cuadrado. Otra disposición común es "en corbata", donde el público ocupa tres lados del escenario, dejando un lado libre para que entren los actores. También está la disposición "en pasillo", donde los espectadores se sientan a ambos lados de un pasillo central por donde entran y salen los actores. Aunque estos diseños ofrecen más ángulos de visión, limitan la escenografía porque no hay una caja escénica para ocultar la maquinaria.

Salas de Ensayo
Si el teatro es lo suficientemente grande, los ensayos de los espectáculos se hacen en una sala especial dentro del mismo edificio. Es una sala grande y abierta donde se puede montar una versión sencilla del decorado final.

Camerinos
Los camerinos son los cuartos privados de los actores, donde se visten y se preparan antes de salir al escenario. Hay camerinos individuales, para grupos pequeños (2 a 4 personas) y colectivos, dependiendo de si son para actores principales o de reparto. En teatros pequeños, los actores se peinan y maquillan en sus camerinos. En teatros más grandes, hay salas equipadas donde el personal técnico (maquilladores y peluqueros) los atiende.
Talleres y Áreas Técnicas
Los grandes teatros tienen secciones técnicas (maquinaria, electricidad, audiovisuales, sonido, utilería, sastrería, maquillaje y peluquería) con salas para trabajar y guardar sus herramientas y materiales. Si los decorados, el atrezzo (objetos de la obra) y el vestuario se hacen en el mismo teatro, estas secciones tienen talleres bien equipados y con buen aislamiento de sonido para no molestar otras áreas.
Oficinas del Teatro
Un teatro necesita oficinas para los diferentes departamentos que lo administran. Estos incluyen administración, gerencia, comunicación, marketing, taquilla, producción, coordinación técnica y dirección artística. También puede haber departamentos para formar a actores y personal, o para actividades educativas y culturales para el público.
Espacios para el Público
La Sala Principal
En el diseño tradicional a la italiana, la sala frente al escenario suele tener forma de herradura en los teatros más antiguos. La parte de abajo, la más grande, es la platea o patio de butacas. Aquí, los asientos se organizan en filas con un pasillo central y dos pasillos laterales. En los teatros antiguos, el suelo de la platea es plano o ligeramente inclinado para ver mejor. En los teatros modernos, el patio de butacas suele ser un anfiteatro con gradas, lo que permite una buena visibilidad desde las filas más lejanas.
Para aprovechar el espacio en altura, la sala tiene varias plantas. Sobre el patio de butacas puede haber una o dos plantas elevadas y un poco hacia atrás. Los lados y el centro se usan para los palcos o galerías con balcones, distribuidos en varias plantas. Tradicionalmente, la parte más alta del teatro se llama gallinero; es la que tiene menos visibilidad y es la más económica.
Los precios de las entradas suelen ir de más a menos: platea (planta baja), palcos (entreplantas) y anfiteatro (plantas superiores).
El Foyer
El foyer funciona como el vestíbulo de la sala del teatro. Es un lugar para esperar, descansar entre los actos de la obra y encontrarse con otras personas. En algunos teatros, especialmente los más pequeños, comparte espacio con el ambigú. En teatros muy grandes, también puede referirse al pasillo que rodea la sala de espectáculos.

El Ambigú (Bar)
Es un nombre antiguo para el espacio del bar, cafetería o incluso restaurante para el público. Hoy en día, debido a la falta de espacio, el ambigú suele ser una pequeña barra o zona de refrigerios dentro del foyer o del vestíbulo.
Guardarropa y Taquilla
La mayoría de los teatros ofrecen un servicio de guardarropa para que el público deje abrigos, paraguas, bolsos u objetos grandes. Puede tener uno o varios cuartos pequeños con un mostrador donde el personal atiende a los espectadores.
La venta directa de entradas se hace en la taquilla del teatro. Es un cuarto pequeño donde los taquilleros se comunican con el público a través de una ventanilla que da a la calle o a un vestíbulo de entrada. Los grandes teatros tienen varias taquillas.
La Historia de los Teatros
Teatros al Aire Libre: Grecia y Roma
Teatros en la Antigua Grecia
Los edificios teatrales griegos se llamaban theatron, que significa "lugar para ver". Eran grandes estructuras al aire libre construidas en las laderas de las colinas. Tenían tres partes principales: la orquesta, la skene y el área para el público.
La parte central era la orquesta, o "lugar de baile", una gran zona circular o rectangular. Aquí se hacían las representaciones del coro, ritos religiosos y, posiblemente, las actuaciones. En el centro de la orquesta había un altar, en Atenas, dedicado a Dionisio.
Detrás de la orquesta había un edificio rectangular grande llamado skene (que significa "tienda" o "cabaña"). Se usaba como zona "detrás del escenario" para que los actores se cambiaran de vestuario y máscaras. También representaba el lugar donde ocurrían las obras, que solían ser frente a un palacio o una casa. Normalmente, la skene tenía dos o tres puertas que daban a la orquesta, por donde los actores entraban y salían. Al principio, la skene era una tienda o cabaña temporal que se montaba y desmontaba. Más tarde, se convirtió en una estructura permanente de piedra, a veces pintada como telón de fondo.
Delante de la skene pudo haber una zona elevada para actuar llamada proskenion, que fue el origen del escenario moderno. Es posible que los actores (a diferencia del coro) actuaran completamente en el proskenion, pero no se sabe con certeza.
El público se sentaba en filas de bancos construidos en la ladera de una colina, por eso los teatros griegos solo se podían construir en colinas con formas adecuadas. Un teatro típico era muy grande y podía albergar a unos 15.000 espectadores.
Los teatros griegos no tenían muros alrededor; el público podía verse entre sí y ver el paisaje, además de a los actores y al coro.

Teatros en la Antigua Roma
Los Romanos copiaron el estilo de construcción griego, pero no se preocupaban tanto por el lugar. Preferían construir muros y terrazas en lugar de buscar una ladera natural.
El auditorio (que significa "lugar para oír" en latín) era la zona donde se reunía la gente. A veces se construía en una pequeña colina o ladera para hacer asientos escalonados, siguiendo la tradición griega. La parte central del auditorio se excavaba en la colina, mientras que los asientos exteriores necesitaban soportes y muros de contención. Sin embargo, los romanos solían construir sus teatros sin depender de las laderas. Todos los teatros construidos en la ciudad de Roma fueron hechos completamente por el hombre, sin usar el terreno natural. El auditorio no tenía techo, pero se podían colocar toldos (vela) para protegerse de la lluvia o el sol.
Algunos teatros romanos, hechos de madera, se desmontaban después del festival para el que se construyeron. Esto se debía a una ley que prohibía las estructuras teatrales permanentes hasta el año 55 a.C., cuando se construyó el Teatro de Pompeyo con un templo para evitar la ley. Algunos teatros romanos nunca se terminaron.
En Roma, pocos teatros han sobrevivido, por lo que hay poca información sobre ellos. El Arausio, en la actual Orange, Francia, es un buen ejemplo de un teatro romano clásico. Tiene una fachada de escenario (scaenae frons) con huecos, típica de los diseños de teatros romanos occidentales. El Arausio sigue en pie hoy y, con su increíble sonido y asientos reconstruidos, es una maravilla de la arquitectura romana.
Teatros en la Inglaterra Isabelina
Durante la época isabelina en Inglaterra, los teatros se construían con estructuras de madera, paredes de barro y paja y techos de paja. La mayoría eran completamente al aire libre. Tenían varios pisos de galerías cubiertas que rodeaban un patio abierto. Gran parte del público se paraba en el patio, justo frente al escenario. Se cree que este diseño viene de la costumbre de hacer obras en los patios de las posadas.
Las excavaciones arqueológicas en el teatro The Rose en Londres, construido en 1587, mostraron que tenía un diámetro de 22 metros. El cercano Globe Theatre (1599) era más grande, con 30 metros. Otras pruebas de su forma redonda son una frase en la obra Enrique V de Shakespeare que llama al edificio "este de madera O", y varias ilustraciones de Londres.

En esa época, la sala verde, un lugar para que los actores esperaran antes de salir al escenario, se hizo común en los teatros ingleses.
Hoy en día, el Globe ha sido reconstruido como un teatro en funcionamiento cerca de su lugar original (gracias al director de cine Sam Wanamaker). Esto permite al público moderno experimentar el ambiente para el que escribieron Shakespeare y otros dramaturgos de la época.
Teatros Cerrados en Europa
El Renacimiento y los Primeros Teatros Interiores
Durante el Renacimiento, se construyeron en Italia los primeros teatros cerrados modernos. Su estructura era parecida a la de los teatros antiguos, con una cavea (gradas para el público) y un escenario que parecía una calle de la ciudad. Los ejemplos más antiguos que aún existen de este estilo son el Teatro Olímpico de Vicenza (1580) y el Teatro all'antica de Sabbioneta (1590).
A principios del siglo XVII, los teatros se trasladaron al interior y empezaron a parecerse a los que vemos hoy, con un escenario separado del público por un arco de proscenio. Esto coincidió con un mayor interés en los decorados pintados con perspectiva, como los de Inigo Jones y la familia Galli da Bibiena. La perspectiva de estos decorados solo se veía bien desde el centro de la parte trasera del auditorio, en el llamado "asiento del duque". Cuanto más importante era una persona, más cerca se sentaba de este punto, y mejor veía los efectos de perspectiva.
Los primeros teatros cerrados eran teatros de la corte, solo para reyes y nobles. El primer teatro de ópera abierto al público fue el Teatro San Cassiano (1637) en Venecia. Los teatros de ópera italianos sirvieron de modelo para otros teatros en toda Europa.
La Influencia de la Ópera Alemana
Richard Wagner dio mucha importancia a elementos como un teatro oscuro, efectos de sonido y la disposición de los asientos (bajando el foso de la orquesta). Esto hacía que el público se concentrara en el escenario, sumergiéndose por completo en el mundo imaginario de la ópera. Estas ideas fueron revolucionarias en su momento y hoy se consideran normales en la ópera y en muchos otros tipos de espectáculos.
Teatros Modernos y Adaptables
Los teatros contemporáneos a menudo no son tradicionales. Pueden ser espacios muy adaptables o teatros donde el público y los artistas no están separados. Un ejemplo importante es el teatro modular, como el Teatro Modular Walt Disney. Este gran teatro tiene el suelo y las paredes divididos en secciones móviles, con el suelo sobre pilares hidráulicos ajustables. Así, el espacio se puede adaptar a cualquier configuración para cada obra. A medida que han surgido nuevos estilos de teatro, también ha crecido el deseo de mejorar o recrear los lugares de actuación. Esto también se aplica a las técnicas artísticas y de presentación, como la iluminación del escenario.
Los diseños específicos de los teatros modernos incluyen proscenio, escenario de empuje, teatro de caja negra, teatro en ronda, anfiteatro y arena. En la danza clásica india, el Natya Shastra define tres tipos de escenario. En Australia y Nueva Zelanda, un teatro pequeño y sencillo, especialmente uno dentro de un lugar más grande, se llama theatrette. La palabra se originó en Londres en los años 20 para referirse a un lugar de música a pequeña escala.
Las obras de teatro también pueden hacerse en lugares adaptados para otros fines, como vagones de tren. En los últimos años, el Edinburgh Fringe ha tenido actuaciones en un Hover Car y en un taxi.
Galería de imágenes
-
El Teatro de Tampere en Tampere, Finlandia
-
El Teatro de la Reina (Ganta, Liberia)
-
El Teatro de São Paulo
Véase también
En inglés: Theater (structure) Facts for Kids
- Anfiteatro
- Café-teatro
- Teatro de ópera
- Teatro romano
- Tecnología escénica histórica