robot de la enciclopedia para niños

Paraje San Fernando para niños

Enciclopedia para niños

Paraje San Fernando fue el nombre de un lugar y una población que hoy es la ciudad de Resistencia, en la Provincia del Chaco, Argentina. Este nombre se usó desde 1773, cuando se abandonó la reducción indígena de San Fernando del Río Negro, hasta 1878, cuando llegaron los primeros inmigrantes a la Colonia Resistencia.

Aunque hay señales de que hubo personas no indígenas antes de 1868, el lugar estuvo habitado de forma permanente a partir de ese año. Se formaron varios obrajes, que eran lugares donde se extraía madera de los bosques nativos. Se calcula que llegaron a vivir allí unas 1.500 personas. La población indígena siempre fue muy importante en el lugar, primero como los únicos habitantes y luego como trabajadores esenciales para la extracción de madera.

El primer documento oficial que reconoce la existencia de Paraje San Fernando es de 1873, de las autoridades de la cercana ciudad de Corrientes. Un año antes, San Fernando no pertenecía a ninguna provincia. Con la creación del Territorio Nacional del Gran Chaco, San Fernando se convirtió en la segunda población de ese territorio. Sin embargo, la capital, Villa Occidental, estaba muy lejos, y había conflictos por la posesión de la zona del Chaco Boreal. Esto impidió que el gobierno tuviera una presencia fuerte para ayudar al crecimiento del lugar.

Por esta razón, en 1875 se creó la Jefatura Política del Chaco en el Paraje San Fernando, pero duró poco tiempo. Durante este período, los principales problemas fueron los ataques de grupos indígenas y los tratos injustos de algunos dueños de los obrajes. Para defenderse de los ataques, varios establecimientos organizaron su propia protección con capataces y trabajadores. Ese mismo año, después de un informe de una Comisión Exploradora, un decreto nacional decidió crear una colonia oficial en el lugar. Esta colonia se fundaría tres años después, dando origen a la ciudad de Resistencia. Se cree que el nombre "Resistencia" se le dio por la fuerte defensa que hicieron los habitantes de San Fernando, lo que permitió que la población continuara existiendo.

Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre si Paraje San Fernando puede considerarse una población continua que se transformó en Resistencia. Algunos piensan que era solo un grupo de personas sin intención de quedarse, mientras que otros creen que no hubo una "fundación" de Resistencia, sino que fue la suma de un nuevo proyecto económico y social que impulsó el crecimiento de la población. Lo que sí es seguro es la importancia de Paraje San Fernando para elegir el lugar donde hoy está Resistencia. La Comisión Exploradora quedó muy impresionada con el sitio, a pesar de que había otros lugares cercanos que parecían más adecuados para un asentamiento humano. Los intereses de los antiguos pobladores y los nuevos colonos chocaron al principio de la historia de Resistencia, pero muchos de los antiguos habitantes se unieron a la nueva ciudad e incluso ocuparon cargos importantes.

¿Dónde se ubicaba el Paraje San Fernando?

El Paraje San Fernando era una zona que rodeaba la antigua reducción jesuítica de San Fernando del Río Negro, que había sido abandonada. Esta reducción estaba donde hoy se conoce como el "Triángulo" de Resistencia, en la intersección de la avenida 25 de Mayo con la Ruta Nacional 11. Este lugar está a 1 kilómetro al sur del río Negro, aproximadamente en 27°26′4″S 59°0′27.1″O / -27.43444, -59.007528. El coronel José María Ávalos, un conocido habitante del paraje, tenía su quinta en el lugar de la antigua reducción.

Sin embargo, los obrajes de San Fernando no estaban solo allí; muchos se encontraban un poco más lejos, incluso al norte del río Negro.

Historia de los primeros asentamientos

Antes de que se estableciera San Fernando del Río Negro, la zona era difícil para los españoles. Muchos grupos indígenas vivían en la orilla este de los ríos Paraná y Paraguay, impidiendo el paso a estas tierras que el Reino de España reclamaba como parte del Virreinato del Río de la Plata. La reducción jesuítica ayudó a que ambas culturas se acercaran. Aunque los pequeños conflictos continuaron después de que la reducción fuera abandonada, la situación mejoró mucho gracias a acuerdos entre la cercana ciudad de Corrientes (la más afectada por los grupos indígenas de la zona) y los líderes indígenas del Chaco. El nombre San Fernando, que tenía la reducción, se mantuvo para el paraje hasta que se creó la Colonia Resistencia.

En 1825, el gobernador de Corrientes, Pedro Ferré, y los líderes indígenas del Chaco firmaron un acuerdo. Este acuerdo reconocía que las tierras eran de los grupos indígenas, a cambio de que respetaran a las personas no indígenas que entraban al territorio. Esto incluía el comercio libre y la colaboración en expediciones de exploración. Se cree que este acuerdo pudo haber facilitado que se establecieran obrajes en la costa del Chaco.

En 1857, el río Paraná tuvo una crecida muy grande, lo que permitió que barcos de Corrientes llegaran al paraje para cargar madera. Esto ocurrió no solo en San Fernando, sino también en un lugar llamado Tres Horquetas, sobre el río Tragadero. Este es el primer registro escrito que menciona la presencia de pobladores no indígenas en San Fernando. Sin embargo, no hay documentos que confirmen si la zona estuvo habitada de forma permanente después de eso; lo más probable es que hubiera ocupaciones ocasionales.

El 29 de febrero de 1864, el Gobierno Nacional firmó un acuerdo con 17 líderes indígenas y 2 traductores. Este acuerdo buscaba fundar una población en la costa del Chaco y trazar un camino. El ingeniero Francisco Pankonín fue el encargado de explorar el terreno. En su expedición, Pankonín encontró un obraje en el paraje que era propiedad de Ramón Vázquez, pero no mencionó la existencia de una población. Tampoco mencionó ninguna población Fray Antonio Rossi, quien visitó la zona el 16 de noviembre del mismo año para revisar el terreno donde se establecería la reducción de San Buenaventura del Monte Alto. Pankonín consideró que el mejor lugar para una población era entre los ríos Tragadero e Iné, a unos 20 kilómetros al noreste. Esto hizo que la tribu del líder toba Napognarí se trasladara. Al mismo tiempo, la tribu del líder vilela Leoncito también tuvo que moverse; al año siguiente, Leoncito formó parte de la reducción de San Buenaventura del Monte Alto. El Gobierno, por su parte, se había comprometido en el acuerdo a ayudar a los grupos indígenas que se establecieran cerca de los pueblos y a protegerlos de posibles atacantes.

Hasta ese momento, los pobladores eran personas que no tenían la intención de quedarse de forma permanente. Solo buscaban aprovechar la riqueza de la madera y la mano de obra indígena para obtener el mayor beneficio posible. Sin embargo, estos obrajes, el comercio con los grupos indígenas, el asentamiento de personas que huían de la justicia o de sus enemigos, y los grupos militares para contener los ataques indígenas, todo esto contribuyó al surgimiento de pequeñas poblaciones en lugares clave de la costa del Chaco, que hasta entonces estaba despoblada. Este crecimiento debió ser muy rápido, ya que en 1870, un grupo al mando de Napoleón Uriburu que venía desde Salta se estableció en San Fernando y calculó que había 1.500 personas indígenas trabajando en los obrajes frente a Corrientes. Un número tan grande de personas indígenas sugiere la presencia de muchos obrajes, con la ayuda de una cantidad importante de criollos, quienes realizaban tareas que generalmente no se les encargaban a los indígenas, como el labrado de la madera o el cuidado de los animales.

Reconocimiento oficial y el camino a Resistencia

El Gran Chaco fue, hasta la década de 1870, un territorio casi desconocido. Solo era transitado ocasionalmente por expediciones militares para enfrentar los ataques de grupos indígenas. Según la Constitución Argentina de 1853, los territorios que no pertenecían a ninguna provincia serían considerados territorios nacionales. Sin embargo, solo al finalizar la Guerra de la Triple Alianza los gobernantes nacionales se vieron obligados a organizar administrativamente esta zona. El 31 de enero de 1872, con el fin de tomar posesión de los terrenos del Chaco Boreal, se creó el Territorio Nacional del Gran Chaco, con capital en Villa Occidental. Aunque Villa Occidental estaba a más de 500 kilómetros de San Fernando, esta última fue incluida bajo su jurisdicción. En realidad, todos los terrenos del Chaco seguían siendo difíciles de controlar para Argentina, por lo que solo se ocuparon los terrenos ubicados a orillas de las vías de comunicación seguras con los centros de consumo. La falta de autoridades permitió que se establecieran empresarios sin ningún control. Por otro lado, los objetivos y las posibilidades del gobernador del territorio estaban muy lejos de poder atender las necesidades locales.

El 18 de marzo de 1873, Esteban Guastavino, Jefe de la Capitanía del Puerto de Corrientes, informó al Gobernador del Chaco que frente a Corrientes existían más de 20 obrajes que empleaban a una población de entre 800 y 1000 personas. También informó que entre 400 y 500 de ellas se habían establecido en San Fernando, a la que erróneamente llamó "San Gerónimo". Guastavino también dijo que no podía encargarse de los problemas del lugar porque estaba fuera de su área de trabajo. Además, declaró que los dueños de los establecimientos querían comprar las tierras, lo que puede interpretarse como un interés en establecerse allí de forma definitiva. Este informe fue la primera confirmación oficial de la existencia de un poblado estable en San Fernando. Por otro lado, es posible que una epidemia de fiebre amarilla que afectó a Corrientes en enero de 1871, causando más de 1000 víctimas, haya contribuido a este aumento repentino de población, aunque seguramente la mayoría de los habitantes regresó a sus hogares una vez terminada la epidemia.

El gobernador Julio de Vedia respondió a la solicitud pidiendo que el encargado del puerto siguiera vigilando el orden y la convivencia. Además, solicitó al Ministerio del Interior la creación de una autoridad local. El Ministerio respondió autorizando nombrar un juez de Paz y Comisario Municipal, según lo establecido en la ley de creación del Territorio Nacional. No hay registros de que esto se haya cumplido, solo un acuse de recibo del Gobierno del Territorio.

En 1875, el gobierno nacional decidió crear cuatro colonias en la costa chaqueña del Paraná, una de ellas frente a Corrientes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paraje San Fernando, Chaco Facts for Kids

kids search engine
Paraje San Fernando para Niños. Enciclopedia Kiddle.