robot de la enciclopedia para niños

Zombi para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:The three living and the three dead
Los tres vivos y los tres muertos, una pintura antigua que muestra la idea de la muerte y la vida.
Archivo:Eat Locals IMG 5516
A veces, en la cultura popular, se usan imágenes de zombis para representar ciertos problemas sociales.

Un zombi (en plural zombis, del criollo haitiano zonbi) es un ser que, de alguna manera, puede volver a la vida después de la muerte. La idea del zombi viene de una leyenda del vudú haitiano. Se cree que es una persona fallecida que un hechicero ha revivido con magia para que sea su sirviente. Según esta creencia, un hechicero vudú podría, con un ritual, hacer que un muerto regrese, pero esa persona quedaría bajo el control de quien la revivió. También se dice que si un zombi muerde a alguien, esa persona se convierte en zombi.

¿De dónde viene la palabra "zombi"?

Se cree que la palabra "zombi" viene del criollo haitiano zonbi. Los expertos piensan que, por la relación de Haití con África (en cuanto a personas, idiomas y cultura), la palabra podría venir de lenguas africanas. Aquí te mostramos algunas ideas:

Término Significado Lengua País
fúmbi Espíritu. Yoruba Cuba
mvumbi Persona en un estado de sueño profundo o la parte invisible de un hombre. - Área del Congo
ndzumbi Cuerpo sin vida. Mitsogho Gabón
nsumbi Demonio. - Área del Congo
nvumbi Un cuerpo sin alma. - Angola
nzambi El espíritu de una persona fallecida. Kongo Área del Congo
zan bibi o zan bii Se usa para asustar a los niños. Ewe, Mina Ghana, Togo, Benín
zombi El que ha regresado de la muerte. Kikongo, Bonda Área del Congo, Angola

Los orígenes del zombi

Archivo:Zombies 07
Personas disfrazadas de zombi en una plaza.

Los expertos que estudian las culturas y la historia creen que la idea del zombi en Haití está muy relacionada con la esclavitud y la opresión que existía en la isla.

La palabra "zombi" apareció por primera vez en un libro en 1697, en la novela Le Zombi du Grand Pérou, ou La comtesse de Cocagne de Pierre-Corneille de Blessebois. En esta novela, el zombi era una figura un poco confusa, más como un espíritu. En el siglo XIX, un visitante de Haití, Spenser St. John, contaba historias de vudú que incluían rituales con cuerpos sin vida.

Muchos estudiosos han notado la relación entre los esclavos y la figura del zombi. Se comparan cosas como sus hábitos de comida, la ropa rota, el cambio que sufrían al ser esclavizados (como recibir un nuevo nombre), la pérdida de su identidad, la "muerte social" (como si dejaran de existir para la sociedad), la falta de un funeral después de morir y su condición de ser tratados como objetos.

La figura del zombi en Haití también pudo haber surgido como una forma de representar el miedo a la esclavitud y sus consecuencias en la isla. Se ha dicho que la idea del zombi se hizo más conocida (especialmente a principios del siglo XX en Norteamérica) gracias a libros como The Magic Island (1929) de William Seabrook y películas como The White Zombie (1932) de Victor Halperin. Estos productos culturales pudieron haber ayudado a justificar la intervención de Estados Unidos en Haití, al presentar la isla como un lugar "bárbaro".

Es importante saber que el concepto de zombi en Haití está muy unido a la creencia de que el alma tiene dos partes. Esta forma de ver el alma ya existía en algunas religiones africanas (por ejemplo, en Benín, Camerún, Ghana, Nigeria, Togo, Tanzania y Zaire). Por eso, para entender los orígenes del zombi, es clave considerar la fuerte conexión entre la religión vudú y algunas religiones africanas.

Gracias a los libros y los relatos de viajeros, la figura del zombi se hizo parte de la cultura popular mundial. Se puede decir que "desde sus primeras apariciones en la literatura, la palabra zombi ya estaba relacionada con el luto, la muerte y la esclavitud".

Tipos de zombis

El alma en el vudú

Hombre disfrazado de zombi.

En la religión vudú, la idea del alma tiene dos partes y está muy conectada con la figura del zombi. Según esta tradición, hay al menos dos tipos de alma: el Gros Bon Ange (gran buen ángel) y el Ti Bon Ange (pequeño buen ángel).

El Gros Bon Ange es la parte espiritual que guarda los recuerdos, sentimientos y la personalidad de una persona. Esta alma está directamente unida al cuerpo. Algunos expertos creen que, en el vudú, perder el Gros Bon Ange es como perder la vida.

El Ti Bon Ange está relacionado con el cerebro, la sangre, la cabeza y la conciencia. Por un lado, representa al zombi (el zombi sin cuerpo) y, por otro, su ausencia o el hecho de que un hechicero lo robe, explica la condición de zombi de una persona (el zombi con cuerpo) en las creencias haitianas. Aunque hay debates sobre las características de cada alma, se acepta que el Ti Bon Ange es el que está directamente relacionado con lo que los creyentes llaman el proceso de "zombificación".

Esta división del alma en el vudú es importante para entender el concepto de zombi, especialmente el Ti Bon Ange, ya que de esta forma de alma surgen los dos tipos de zombis que se han estudiado a partir de testimonios: el zombi con cuerpo y el zombi sin cuerpo, o como algunos los han llamado: "el cuerpo sin alma" y el "alma sin cuerpo".

Se sabe que en el pensamiento mágico de Haití no hay una separación clara entre estos dos tipos de zombis. En los relatos recogidos por los expertos, la diferencia entre un zombi y otro no es siempre clara. Por ejemplo, las historias pueden describir a un zombi que camina por la calle después de salir de su tumba, o a un zombi que vive en una vasija para ser vendido y dar protección. Pero ambos, en la imaginación haitiana, pueden servir como ayudantes en casa.

Zombi: alma sin cuerpo

Similar a la idea de los espíritus familiares en las leyendas europeas, el zombi como espíritu o presencia (zombi sin cuerpo) se encuentra en las historias orales de Haití, sobre todo antes de la revolución. En general, se puede decir que, en la tradición oral haitiana, la palabra zombi también puede referirse a una entidad espiritual, específicamente al Ti Bon Ange. El Ti Bon Ange, una parte del alma humana según la tradición vudú, sería capturado por el hechicero (Bokor) de varias maneras y para diferentes propósitos. Hay relatos que dicen que el Ti Bon Ange es capturado (antes o después de la muerte) y guardado en un cántaro (canari). Tener el Ti Bon Ange de una persona es muy valioso, porque el hechicero puede venderlo o alquilarlo, igual que haría con los zombis de carne y hueso. Se dice que, una vez que el bokor tiene el alma de alguien, nadie más puede tomarla.

También puede ocurrir que se le pague a un bokor para que ponga polvos especiales en el camino por donde la víctima regresa del trabajo. Al pisar estos polvos (wangas), el alma (Ti Bon Ange) de la víctima es robada. Se han recogido historias que cuentan que una costurera, por ejemplo, puede "tener un zombi que busca clientes y los atrae como un imán, [o bien], un estudiante con dificultades en la escuela puede recibir de sus padres un zombi que se alojará en la punta de su pluma para ayudarlo en los exámenes".

Un zombi sin cuerpo, en la tradición oral haitiana, también puede usarse para hacer que alguien se enferme o para dañar cultivos.

Zombi: cuerpo sin alma

Este tipo de zombi (con cuerpo) es una criatura que, en general, es "regresada" de la muerte por un hechicero, usando diferentes métodos y para varios fines. En la tradición oral haitiana se dice, por ejemplo, que una vez que la persona es enterrada, el hechicero la desentierra y la llama tres veces por su nombre. Otros relatos dicen que el alma (Ti Bon Ange) es robada antes de que la víctima muera.

También se habla de personas que no mueren, sino que son inducidas a un estado parecido a la muerte (un sueño profundo) mediante ciertas sustancias. Luego son enterradas vivas y sacadas de sus tumbas. Este proceso puede ir acompañado del robo del Ti Bon Ange, lo que significaría que "el zombi es realmente un individuo con el alma incompleta".

Existen versiones en las que el hechicero aspira el alma de la víctima a través de una grieta en la puerta de su casa, para luego pasarla a una botella o cántaro. La persona entonces se enferma, muere y es enterrada. Después, el hechicero pide permiso al encargado del cementerio para sacar el cuerpo y ponerle la botella con el alma de la víctima bajo la nariz, mientras le da una sustancia especial. Se dice que una vez "revivido", el cuerpo no puede comer alimentos con sal, porque volvería a la normalidad.

A través de la cultura popular se ha extendido la creencia de que las personas convertidas en zombis eran usadas para trabajos forzados, como en plantaciones o como sirvientes domésticos. Aunque estas ideas existen en la imaginación haitiana y se han difundido por todo el mundo, no hay pruebas de que estos fenómenos ocurran en la realidad.

Investigaciones sobre los zombis

Archivo:Hurston-Zora-Neale-LOC
Zora Neale Hurston.

En 1937, la investigadora estadounidense Zora Neale Hurston conoció en Haití el caso de Felicia Félix-Mentor, quien había fallecido y sido enterrada en 1907. Sin embargo, muchos habitantes aseguraban haberla visto viva treinta años después, convertida en zombi. Hurston se interesó por los rumores de que los zombis existían, no como muertos vivientes, sino como personas bajo el efecto de sustancias que les quitaban su voluntad. Sin embargo, no encontró pruebas más allá de los rumores.

Décadas después, en 1982, el antropólogo canadiense Wade Davis viajó a Haití para investigar la verdad detrás de la leyenda de los zombis. Llegó a la conclusión, publicada en dos libros (The Serpent and the Rainbow en 1985 y Passage of Darkness: The Ethnobiology of the Haitian Zombie en 1988), de que se podía convertir a alguien en zombi usando dos tipos de polvos. Con el primero, llamado coup de poudre (en francés, "golpe de polvo"), la víctima entraría en un estado de muerte aparente. Sus familiares y amigos la darían por muerta y la enterrarían. Poco después, el hechicero la desenterraría y la "reviviría". En ese momento, se usaría el segundo polvo, una sustancia que podría anular la voluntad de la víctima.

El ingrediente principal del coup de poudre sería la tetrodotoxina (TTX), una toxina que se encuentra en el pez globo. Esta toxina puede causar un estado de parálisis que parece la muerte durante varios días, aunque la persona sigue consciente. Otras fuentes mencionan el uso de la planta estramonio o datura, que en Haití se llama concombre zombi ("pepino zombi"). Según la creencia popular, comer sal liberaría al zombi de los efectos de la sustancia.

Davis también hizo famosa la historia de Clairvius Narcisse, un hombre que afirmó haber sido víctima de esta práctica y haber vivido como esclavo zombi en una plantación durante dos años.

Las publicaciones de Wade Davis llamaron mucho la atención, especialmente su libro The Serpent and the Rainbow, que fue la base para la película de Wes Craven en 1988. Sin embargo, sus teorías han sido muy discutidas por otros investigadores. Se dice, por ejemplo, que los efectos atribuidos a la "zombificación" podrían explicarse por problemas de memoria o por otras condiciones mentales. También se mencionó que los ejemplos de Davis "contenían ingredientes confusos, o cuyo efecto era incierto o nulo". Además, solo dos de los ocho tipos de polvo que Davis presentó en sus estudios contenían pequeñas cantidades de tetrodotoxina. Se argumenta que el poco tiempo que Davis pasó en Haití, su falta de conocimiento del idioma criollo y su limitado entendimiento de la religión e historia del lugar, además de la forma novelada en que presentó algunas de sus publicaciones, hacen que sus investigaciones sean "poco profundas y crédulas".

Por otro lado, es una idea equivocada que el código penal haitiano prohíba específicamente el uso de sustancias que causen la "zombificación". A veces se cita el artículo 246 del Código Penal haitiano, que se refiere al uso de sustancias para quitar la vida a una persona. Aunque no menciona la palabra "zombi", sí especifica que si una persona, después de ser afectada por una sustancia, es enterrada viva, se considerará un asesinato.

Zombi filosófico

Archivo:Zombie haiti ill artlibre jnl
Representación artística de un zombi vudú en un campo de caña de azúcar.

En la filosofía de la mente, algunas ideas como el dualismo y el funcionalismo han intentado responder a preguntas como: ¿qué es la conciencia?, ¿qué es la mente? o ¿cómo funcionan nuestros estados mentales? Sin embargo, en el siglo XIX, con el avance de la física, muchos filósofos pensaron que esta ciencia podía explicarlo todo. A esto se le llamó fisicalismo, que es la idea de que la conciencia puede explicarse a través de las teorías de otros fenómenos naturales, especialmente la física.

Para el fisicalismo, cada tipo de estado o proceso mental es lo mismo que algún tipo de estado o proceso físico en el cerebro o el sistema nervioso. Varios autores intentaron refutar esta idea usando el "argumento del zombi". En 1974, Robert Kirk fue el primer filósofo en usar el término "zombi" en este debate, pero en los últimos años, se asocia más a David Chalmers con la idea del zombi filosófico. El concepto de "zombi" aquí se refiere a una criatura que es idéntica a un ser humano a nivel molecular y, por lo tanto, se comporta como un humano, pero a diferencia de este, no tiene sensaciones ni conciencia. Se comporta como alguien que ve, escucha o sufre, pero en realidad no siente nada de eso.

El "argumento del zombi" dice que si los zombis filosóficos son posibles, entonces la conciencia no puede explicarse solo con la física, ya que la física es la misma para un humano consciente y para un zombi inconsciente. Un filósofo lo explicó así: si la conciencia física puede existir sin la experiencia de sentir en un zombi, y la conciencia física no puede existir sin sí misma, entonces la experiencia de sentir tiene una característica que la conciencia física no tiene. Por lo tanto, la conciencia física no es idéntica a la experiencia de sentir.

Este argumento puede verse como una defensa de la idea de que la mente y el cuerpo son dos cosas diferentes. Sin embargo, también se aplica a la idea de que la mente y el cuerpo son dos aspectos de una misma cosa. Chalmers lo ve de esta última manera; él diría que la experiencia subjetiva no se puede explicar solo con la física, pero de la misma forma que algunos campos de la física tampoco se explican (si la física de partículas actual es correcta): se asumen como fundamentales y se usan para explicar lo demás. De todas formas, se han hecho varias críticas al "argumento del zombi". La más importante es la que cuestiona si el "argumento del zombi" es realmente posible. Como se basa en la "posibilidad lógica", muchos lo han descartado diciendo que los zombis no existen y que, por lo tanto, el argumento no tiene peso, ya que el hecho de que algo sea "imaginable" no significa que "sea posible".

Zombis en la ficción

Desde hace mucho tiempo, los zombis han sido parte de leyendas populares que hablaban de cuerpos que regresan a la vida, como las momias o los seres que se alimentan de cadáveres, quienes volvían para resolver asuntos pendientes. En el mundo de los monstruos, los zombis se consideraban de menor importancia.

Literatura

Alrededor de 1697, Paul-Alexis Blessebois introdujo en la literatura occidental esta figura misteriosa de la que había oído hablar en sus viajes a "América". Después de vivir en la isla Guadalupe y Perú, el francés escribió El Zombi del Gran Perú (Le Zombie du Grand Pérou), un relato con toques sobrenaturales.

Aunque Blessebois no definió claramente al personaje, sentó las bases para este tipo de muerto viviente. Un siglo después, en 1789, Moreau de Saint-Méry escribió un diccionario sobre la isla Santo Domingo donde afirmaba que "zombi" era una palabra criolla para referirse a un espíritu o fantasma que regresa de la tumba.

A las personas bajo un hechizo se les conocería como zombis. Antes de que en el siglo XX surgieran algunos casos sobre la supuesta verdad de estos seres, y que algunos haitianos mostraran su habilidad para inducir un estado de sueño profundo con pociones de hierbas y peces exóticos, la literatura ya había aportado sus propias historias.

Estas historias comenzaron en el siglo XVIII, influenciadas por el romanticismo oscuro de Mary Shelley y su Frankenstein de 1818. Aunque esta novela no trata directamente el tema zombi, sí plantea una de las ideas fundamentales de su origen: la resurrección de los muertos, vista desde la perspectiva de un científico.

Frankenstein inspiró a los estadounidenses Edgar Allan Poe y Ambrose Bierce: Poe escribió dos relatos importantes para la narrativa zombi, La caída de la casa Usher (1839) y La verdad sobre el caso del señor Valdemar (1845); mientras que Bierce, años más tarde, creó ambientes aterradores con zombis (La muerte de Halpin Frayser, 1893).

En los años veinte del siglo XX, el estadounidense William Seabrook concretó el concepto de zombi en La isla mágica (1929). La historia, ambientada en un Haití de vudú y llena de sirvientes revividos, fue criticada en su momento por ser sensacionalista y exagerada, pero se convirtió en una de las primeras grandes referencias occidentales de los zombis.

Uno de los primeros autores de terror en incluir lo que se podría considerar zombis modernos es H. P. Lovecraft (1890-1937). En sus historias, a menudo presenta muchos muertos vivientes que no son revividos por magia. Aunque no siempre explica cómo reviven los muertos, en dos de sus textos más conocidos sobre el tema —la serie Herbert West: Reanimador y la novela El caso de Charles Dexter Ward—, los muertos son revividos por medios científicos.

Existen muchos libros en todo el mundo que tratan el tema de los zombis, como Zombi - Guía de supervivencia y Guerra mundial Z: Una historia oral de la guerra zombi, de Max Brooks. En España se puede mencionar Apocalipsis Z, basado en un blog del mismo título del escritor Manel Loureiro, y la novela Los caminantes, de Carlos Sisí. En Latinoamérica, la colección No entren al 1408, editada por el ecuatoriano Jorge Luis Cáceres, reúne 22 relatos. También están las novelas Sobrevivientes de Sebastián Marín y Ciudad humana del cartagenero Carlos J. Lluch, que narran cómo una pandemia zombi acaba con la civilización. La combinación clásica de vudú, zombis y hechizos se muestra de manera inquietante en Un saco de pesadillas, del caleño Andrés Gómez Ordóñez, un relato ambientado en los pantanos de Luisiana, donde el zombi contagioso es reemplazado por uno pasivo, usado por el hechicero para encontrar el corazón de un demonio. También de Colombia son “Muérdeme suavemente”, de Fernando Gómez; “Virus”, de Álvaro Vanegas; “Ellas se están comiendo el gato”, de Miguel Ángel Manrique y la novela “A las puertas del abismo”, de Néstor Fabián Pulido, que presenta un mundo donde los zombis casi han acabado con la humanidad. Por otro lado, en El baile de los secretos se presenta una plaga de criaturas relacionadas con el zombi moderno y en ¡Oh no! Voy a convertirme en zombi!, de Jason Daniel Greenfield y Martín Towers, en tono de humor, se enseña a los zombis a sobrevivir en un mundo con humanos. El autor mexicano Pedro Paunero en su novela Una cierta hecatombe sitúa la trama apocalíptica de un mundo con varias especies, resultado de la mezcla de humanos con zombis, para finalmente resolverla en una visión de futuro ideal.

Hoy en día, este género es muy popular, de forma similar a lo que ocurre con los vampiros y la saga Crepúsculo. Por eso, algunas editoriales dedican gran parte de su producción al tema zombi; incluso, han salido versiones de obras clásicas adaptadas al género zombi: El Quijote Z, Orgullo y prejuicio y zombis, Lazarillo Z.

Cine

Maquillaje de un zombi en el cine de Hollywood.

El cine de zombis es un tipo de cine de terror, que al principio era de bajo presupuesto, pero que también ha llegado a películas muy costosas como Guerra Mundial Z.

Hay dos momentos importantes en cómo se ha representado el zombi en el cine y en la cultura popular. En el primero, los zombis son personas vivas o muertas que están controladas por la voluntad de otra persona, gracias a la magia, como en la primera película famosa de este tipo, I Walked with a Zombie. La segunda etapa la marcó el director George A. Romero, quien en 1968 estrenó La noche de los muertos vivientes. En esta película se definen las características principales del nuevo tipo de zombi: un muerto que revive, con su cuerpo en descomposición y que se alimenta de carne humana. En esta cinta, los zombis son lentos y poco inteligentes, pero esto no es así en todas las películas. En algunas muestran una inteligencia colectiva, como en Zombis nazis o en Army of dead. En otras pueden ser muy rápidos, como en Guerra Mundial Z.

Algunos libros sobre este tema en español son Zombie evolution, de José Manuel Serrano Cueto, y Cine Zombi, de Ángel Gómez Rivero, publicado en 2009, con comentarios sobre más de 400 películas del tema. En noviembre de 2009, en Argentina, Fan Ediciones lanzó ¡Zombis! Una enciclopedia del cine de muertos vivos, de Luciano Saracino.

Estatua de zombi, en un evento de cómics en Phoenix, Arizona.

Cómics

En los años cincuenta, el género de zombis en los cómics fue bastante popular y también causó preocupación, ya que se pensaba que los jóvenes que leían estas historias eran muy influenciables y podrían volverse problemáticos.

Otro ejemplo de zombis en la cultura popular son los cómics Marvel Zombies, de Marvel Comics. También está el manga Highschool of the Dead, que trata sobre un mundo invadido por zombis. El manga/novela ligera Kore wa Zombie Desu ka? tiene un zombi como personaje principal. También aparecen en la saga de Thriller Bark, de la serie japonesa One Piece; así como en The Walking Dead, de la editorial Image Comics. Además, la familia Tao (Shaman King) usaba zombis como ejército. En Hellsing, los vampiros de nivel 1, al tomar la sangre de un humano, los convierten en muertos vivientes. En el Universo DC, destaca el personaje de Solomon Grundy, un tipo de zombi grande, un muerto revivido con fuerza sobrehumana y la capacidad de volver una y otra vez de la muerte. Aparte de esto, muchas editoriales han publicado historias cortas que incluyen zombis de algún tipo (ya sea creados por magia o por alguna causa "científica"). En la década de 1970, una autoridad que regulaba los cómics prohibió el uso de la palabra "zombi", por lo que la editorial Marvel Comics usó la palabra "zuvembies" para referirse a personas con características similares a los zombis que eran usadas como sirvientes por supervillanos haitianos.

Entre los cómics independientes, destaca IZombie (cómic), donde la protagonista es una zombi con conciencia que, mientras pueda "alimentarse", no se convierte en el típico zombi aterrador. Este cómic también tiene una versión en serie de televisión, iZombie.

Televisión

Archivo:Michael-jackson-vector
Representación gráfica de Michael Jackson en su vídeo musical de Thriller.

Una de las apariciones más recordadas de zombis en la televisión es el video Thriller, de Michael Jackson en 1983, donde aparecen zombis bailando con el cantante. Esta escena ha sido muy imitada y se ha convertido en una imagen importante de la cultura popular en general.

También han aparecido zombis en episodios especiales de series como The Simpsons, South Park e Invader Zim.

En 2010, AMC estrenó The Walking Dead, una serie que se desarrolla durante un mundo invadido por zombis. El protagonista se despierta de un coma y se encuentra solo en un hospital, en una ciudad donde solo quedan muertos vivientes.

Una de las series/anime japonesas que se hizo mundialmente conocida es Highschool of the Dead, que se estrenó a finales de 2011 en diferentes partes del mundo. Esta serie de horror y thriller hizo que muchos jóvenes pensaran en la posibilidad de un mundo invadido por estos seres llamados zombis.

Videojuegos

Los zombis han tenido un papel muy importante en el mundo de los videojuegos, apareciendo en muchísimos títulos. Sería imposible nombrarlos todos.

La serie de juegos Resident Evil, quizás una de las más conocidas sobre zombis, explica su origen a partir de muchos tipos de virus, el más famoso es el Virus T. Este virus causa enfermedades y cambios en los humanos, como fallas en los órganos, pérdida de piel e incluso que se alimenten de carne humana, además de una aparente mayor resistencia a los ataques.

En el videojuego Saints Row: The Third, una zona de la ciudad es atacada por un artefacto que libera un gas que transforma a los habitantes en zombis.

En la serie de videojuegos Yakuza existe un juego aparte llamado Yakuza: Dead Souls para la consola PlayStation 3. En él, los personajes deben luchar y sobrevivir en el barrio ficticio de Kamurocho (Tokio) a una repentina invasión zombi.

En la serie de videojuegos OneeChanbara, las protagonistas femeninas deben luchar contra oleadas de zombis que invaden todo Japón usando artes marciales y armas.

Un zombi en París.

En la saga Call of Duty, desde Call of Duty: World at War (excepto algunos títulos), aparece el modo Zombis, donde hasta cuatro jugadores intentan sobrevivir a todas las rondas de zombis posibles.

La saga Dead Island se centra en el desafío de sobrevivir en una isla llena de zombis. Los supervivientes deben encontrar la forma de salir de la isla con vida.

En la saga Left 4 Dead hay que sobrevivir luchando contra varias hordas de zombis. Aquí se incluyen "infectados especiales", que son zombis con habilidades que los hacen más fuertes que los comunes.

En la saga Plantas contra Zombis, los zombis son los enemigos principales. En Plants vs. Zombies: Garden Warfare, son personajes que se pueden usar.

En la saga Los Sims, los zombis son el resultado de un intento fallido de resurrección. Pueden infectar a otros, aparecen al azar en el mundo y son los enemigos más peligrosos para los Sims humanos. Pueden ser curados con una poción.

En Minecraft, los zombis son parte de los enemigos. Rompen puertas de madera, se queman con la luz del sol, escalan y aparecen en lugares oscuros. Pueden estar armados, con armadura o aparecer en su versión infantil. Solo pueden contagiar a los aldeanos.

En 2019 se lanzó el videojuego de acción y aventura de mundo abierto Days Gone, ambientado en un mundo después de un evento catastrófico, invadido por un virus peligroso que transforma a las personas en seres enfermos, que actúan como zombis en grandes grupos y son más fáciles de eliminar disparando a la cabeza. También hay campamentos de supervivencia.

Dying Light es otro ejemplo de este género de videojuegos, ambientado en una ciudad ficticia en Oriente Medio. La mecánica del juego presenta un escenario doble: el jugador debe prepararse, explorar el territorio y equiparse durante el día, cuando los zombis están lentos, y luego, durante la noche, escapar y sobrevivir cuando estos se vuelven más rápidos y peligrosos.

Marchas de zombis

Mujer disfrazada de zombi.

Las marchas de zombis o Zombies walks, que surgieron a principios de los años 2000 en América del Norte, son eventos públicos que se realizan generalmente en ciudades, donde los participantes se maquillan como zombis. Por lo general, su objetivo es solo divertirse, aunque a veces pueden incluir mensajes humorísticos.

En América Latina se han realizado en varios países: en Ciudad de México, la marcha de noviembre de 2011 reunió a 9806 zombis; la del 20 de octubre de 2012 en Santiago de Chile, 12.000 (en 2015 ya eran más de 35.000); y la del 28 de octubre de 2012 en Buenos Aires, 25.000. En Europa también se celebran este tipo de caminatas; por ejemplo, en París se realizan desde 2010, y en España, en 2010, la sexta edición del Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia organizó la marcha zombi más grande de la historia de la ciudad de Murcia, con más de 300 personas. Otras marchas destacadas en España son las que se celebran en Sitges y en Santa Cruz de Tenerife.

Apocalipsis zombi

Archivo:Groupofzombiesjoelf
Representación de un grupo de zombis.

Un apocalipsis zombi es un tipo de historia de ficción apocalíptica, que suele ocurrir en un ambiente de ciencia ficción o terror. En un apocalipsis zombi, hay una invasión masiva de zombis, es decir, de cuerpos revividos también conocidos como "muertos vivientes". Para que se considere un apocalipsis, esta invasión debe ser mundial.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zombie Facts for Kids

  • Gashadokuro
  • Ghoul
  • Vudú
  • Antropología
  • La serpiente y el arco iris
  • La noche de los muertos vivientes
  • The Walking Dead (serie de televisión)
kids search engine
Zombi para Niños. Enciclopedia Kiddle.