Sierra Perenchiza para niños
La Sierra Perenchiza, también conocida como Pelenchisa y en valenciano Serra Perenxisa, es una cadena montañosa en la provincia de Valencia, España. Se extiende por unos siete kilómetros de largo y un kilómetro de ancho, pasando por los municipios de Torrente, Chiva y Godelleta. Es una de las partes del sistema Ibérico que más se acerca a la costa.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Perenchiza?
- ¿Dónde se encuentra la Sierra Perenchiza?
- ¿Cómo se formó la Sierra Perenchiza?
- ¿Cómo es el terreno de la sierra?
- ¿Qué plantas podemos encontrar?
- ¿Qué animales viven en la sierra?
- ¿Por qué es importante su paisaje?
- ¿Qué restos históricos hay en la sierra?
- ¿Hay personas viviendo en la sierra?
- Paraje Natural Municipal
¿De dónde viene el nombre de Perenchiza?
El nombre actual de Perenchiza (o Perenchisa/Pelenchisa en valenciano) ya aparece en documentos antiguos. Por ejemplo, en el Llibre del Repartiment de Valencia, que es un libro de reparto de tierras del año 1238, ya se menciona.
Un experto en nombres de lugares, Joan Coromines, sugiere que el nombre viene del latín "PETRA INCISA", que significa "piedra cortada" o "hendida". Esto tiene sentido porque en valenciano y catalán es común usar "per-" para referirse a "piedra", como en otros lugares llamados Capdepera o Perafita.
¿Dónde se encuentra la Sierra Perenchiza?
Esta sierra es la última parte de las montañas ibéricas que está cerca de la costa de Valencia. Se encuentra entre la zona central de Valencia y el Campo de Chiva. Sirve como límite entre los municipios de Godelleta, Torrente y Chiva. También divide dos comarcas: la Huerta de Valencia y la Hoya de Buñol.
Sus puntos más altos superan los 200 metros de altura. La zona más elevada está en el Llano de Toxar, donde hay un punto de referencia geodésico (una marca para medir la tierra) y la cima más alta de la sierra. Los mapas del Instituto Geográfico Nacional muestran una cima de 326 metros y otra de 329 metros, ambas con antenas repetidoras. Estas cimas están en el municipio de Chiva, muy cerca de Torrente.
¿Cómo se formó la Sierra Perenchiza?
Hace millones de años, durante la era Terciaria, hubo grandes movimientos de la Tierra llamados orogénesis alpinas. Estos movimientos hicieron que las cordilleras ibéricas se elevaran.
Después, la zona de Valencia se hundió, y la Sierra Perenchiza quedó como una parte de esas montañas que sobresalía en la llanura, más cerca del mar.
¿Cómo es el terreno de la sierra?
La Sierra Perenchiza tiene un relieve montañoso que ha sido muy moldeado por la erosión (el desgaste del viento y el agua). Sus cumbres son redondeadas e incluso planas, como el Llano de Toxar.
La roca más común es la caliza. Esta es una roca dura hecha de carbonato cálcico que se disuelve un poco con el agua de lluvia. La caliza es porosa y puede retener agua. En la sierra y sus alrededores, se pueden ver formas de relieve cárstico, como lapiaces (grietas en la roca), pequeñas simas (agujeros profundos) y fuentes que brotan del suelo, como la fuente de Calicanto.
¿Qué plantas podemos encontrar?
La vegetación principal de la sierra es el matorral arbustivo, que forma la típica garriga mediterránea. Entre los arbustos más grandes, hay especies como la coscoja, el lentisco, la aliaga, el brezo, la albaida, el palmito, el aladierno, el espino negro y el enebro de la miera.
También hay plantas más pequeñas como el romero, el poleo y el tomillo. En cuanto a los árboles, predominan los pino carrasco, que están distribuidos de forma irregular. También se encuentran pequeños grupos de carrascas, algarrobos y olivos.
¿Qué animales viven en la sierra?
La fauna de la Sierra Perenchiza es la típica de los pinares y matorrales. Podemos encontrar:
- Mamíferos: Zorros, erizo europeo y erizo moruno, martas, jabalíes y murciélagos.
- Anfibios y reptiles: El sapo común, el sapo corredor y el sapo partero, el sapillo moteado, el lagarto ocelado y culebras como la de herradura, la de escalera y la de agua.
- Aves: Especies asociadas a pinares y matorrales como la curruca capirotada, la curruca cabecinegra y la curruca rabilarga. También el colirrojo tizón, el carbonero común, el herrerillo capuchino y el jilguero. Entre las aves rapaces, se ven el cernícalo común, el autillo y, a veces, el águila calzada, el ratonero y el gavilán. En los barrancos, se pueden ver la polla de agua, el carricero común y el martín pescador. En verano, es común ver el abejaruco.
¿Por qué es importante su paisaje?
La Sierra Perenchiza tiene un gran valor paisajístico para la zona. Es una parte fundamental del paisaje de Torrente, a pesar de que hay muchas construcciones.
Desde su cima, se puede disfrutar de una vista espectacular de la llanura costera valenciana, con la Albufera (un gran lago) como el punto más destacado. También se puede ver la Plana de Cuart.
¿Qué restos históricos hay en la sierra?
En la Sierra Perenchiza se han encontrado varios elementos de interés cultural:
- Acueductos: Conocidos como els Arquets de Dalt y els Arquets de Baix. Son de la época islámica y servían para llevar agua desde las fuentes a las zonas de cultivo.
- Yacimientos antiguos: Hay restos de asentamientos de la época ibérica, como Lloma de Birlet y Llometa del Clot de Bailón. También de la Edad del Bronce, como Llometa de l'Espart, Puntal de Albaida y les Garravaques.
- Época musulmana: Se ha encontrado un poblado y un lugar de enterramiento llamado la Carrasquera.
¿Hay personas viviendo en la sierra?
Desde los años sesenta, la población ha ido creciendo en la sierra, con la creación de varias urbanizaciones. Algunas de ellas son Cumbres de Calicanto (que se extiende por Godelleta, Chiva y Torrente) y Sierra Perenchiza (en Chiva).
También hubo una cantera en la Sierra Perenchiza que empezó a funcionar en los años sesenta. Se usaba para obtener materiales para la construcción del Plan Sur (un proyecto para desviar el río Turia). Esta cantera llegó a ser muy grande, ocupando 32 hectáreas, pero dejó de funcionar en 2010 y fue desmantelada.
Paraje Natural Municipal
Una parte de la Sierra Perenchiza, con una superficie de 174.38 hectáreas, ha sido declarada Paraje Natural Municipal. Se encuentra en el municipio de Torrente y fue declarado por la Generalidad Valenciana el 10 de febrero de 2006. Ocupa la esquina sureste de la sierra.
Hay un sendero, el PR-V 162, que recorre la sierra, incluyendo este parque, y los valles de los barrancos de La Horteta y del Gallego.