robot de la enciclopedia para niños

José Vergara Gimeno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Vergara Gimeno
Autorretrato del pintor José Vergara Gimeno.jpg
Autorretrato del pintor José Vergara (c.1775),
Museo de Bellas Artes de Valencia.
Información personal
Nacimiento 2 de junio de 1726
Valencia (España)
Fallecimiento 9 de marzo de 1799
Valencia (España)
Familia
Padre Francisco Vergara
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación pintor
Alumnos Joaquín Oliet Cruella

José Vergara Gimeno (nacido en Valencia, el 2 de junio de 1726, y fallecido en la misma ciudad el 9 de marzo de 1799) fue el pintor más importante de la Comunidad Valenciana durante la segunda mitad del siglo XVIII. Creó una enorme cantidad de obras, tanto pinturas al fresco (directamente sobre paredes o techos) como cuadros de caballete. Su estilo evolucionó desde el Barroco tardío hasta el Neoclasicismo.

José Vergara es conocido por haber fundado la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en 1768. Aunque fue muy popular en su época, algunos críticos no valoraron su trabajo justamente. Sin embargo, estudios recientes han ayudado a reconocer su gran talento y su fuerte personalidad artística. Es considerado el mayor representante del estilo academicista en la Valencia de la Ilustración.

¿Quién fue José Vergara Gimeno?

José Vergara Gimeno fue un artista muy prolífico, lo que significa que produjo muchísimas obras. Sus pinturas se pueden encontrar en muchos lugares de la geografía valenciana. A pesar de su popularidad, durante un tiempo, su trabajo no fue tan valorado como el de otros artistas.

Afortunadamente, gracias a investigaciones de expertos como Miguel Ángel Catalá Gorgues y David Gimilio Sanz, la obra de José Vergara ha sido redescubierta. Una gran exposición en el Museo de Bellas Artes de Valencia en 2005 ayudó a mostrar la importancia de este pintor.

Sus primeros pasos como artista

José Vergara comenzó su formación artística con su padre, Francisco Vergara, quien era escultor y arquitecto. Al principio, copiaba dibujos de un libro llamado "Cartilla de Principios" de José de Ribera. Más tarde, asistió a la academia de dibujo del pintor Evaristo Muñoz. En esta escuela, los alumnos aprendían a dibujar observando modelos reales o estatuas.

Se dice que José Vergara tenía un talento increíble desde muy joven. A los 7 años ya dibujaba figuras del natural en la academia. A los 13 años, pintó un fresco en la esquina de una casa en Valencia. Esta obra fue tan buena que le encargaron más trabajos, como dos medallones en la iglesia de Santa Catalina y la parte inferior del órgano de ese mismo templo.

Alrededor de 1744, cuando tenía 18 o 19 años, pintó las pechinas (las partes curvas que sostienen una cúpula) de la Colegiata de Játiva. Estas obras se perdieron en 1866 cuando la cúpula se derrumbó.

¿Cómo aprendió y mejoró su arte?

José Vergara siempre buscó aprender y mejorar. No se quedaba quieto, sino que pintaba, dibujaba y experimentaba con diferentes técnicas para dominarlas. Esto demuestra que era un artista muy curioso y dedicado.

Aunque nunca salió de Valencia, aprendió mucho de la tradición pictórica valenciana. Copió obras de grandes maestros como Juan de Juanes, Francisco Ribalta y José de Ribera. También estudió grabados, estampas y libros de arte, y observó las obras de artistas extranjeros que estaban en Valencia. Todo esto le ayudó a desarrollar una nueva forma de entender la pintura, con un estilo más clásico.

Un ejemplo importante de su aprendizaje fue el estudio de las pinturas de Paolo de Matteis en el convento de Clarisas de Cocentaina. Vergara asimiló la forma en que Matteis componía sus obras, usando figuras y arquitectura para crear profundidad. Estas ideas las aplicó en sus propias pinturas, como "La Fundación de la Orden de la Merced por el rey Jaime I".

La creación de las Academias de Arte

En 1752, José Vergara se embarcó en un gran proyecto: fundar una academia pública de dibujo en Valencia. Quería que fuera una continuación de la escuela de Evaristo Muñoz, donde artistas y nobles pudieran aprender dibujo y pintura.

José Vergara, junto con su hermano Ignacio Vergara y otros artistas y nobles, fundó la Academia de Santa Bárbara el 7 de enero de 1753. Esta academia fue un paso importante para el arte en Valencia. Aunque al principio mezclaba tradiciones antiguas, buscaba la independencia de cada arte. José Vergara fue el primer director de pintura de esta academia. Sin embargo, después de unos años, la academia se disolvió por falta de apoyo oficial.

Pero José Vergara no se rindió. Con el apoyo del ayuntamiento y el arzobispo Mayoral, consiguió una nueva aprobación real. Así, el 2 de septiembre de 1766, se aprobaron los estatutos de una nueva academia, que se llamó oficialmente de San Carlos en honor al rey Carlos III de España. La aprobación final llegó el 14 de febrero de 1768, con la promesa de dinero anual para su funcionamiento.

La academia se instaló en las aulas de la Universidad y allí permaneció hasta 1848, cuando se trasladó al Convento del Carmen. En 1789, José Vergara fue nombrado director general de esta importante academia.

Su estilo artístico y evolución

El estilo de José Vergara se formó a partir de lo que tenía más cerca, y siempre mantuvo un espíritu autodidacta. Esto significa que aprendía por sí mismo y buscaba constantemente mejorar. Sus biógrafos destacan que siempre estaba buscando nuevas formas de avanzar en su arte.

Estudió a fondo el naturalismo valenciano del siglo XVII, copiando obras de artistas como Ribera, Juan de Juanes y los Ribalta. También se inspiró en las pinturas de Noél Nicolás Coypel y Paolo de Matteis. De Coypel, se cree que le influyeron las cabezas de ángeles de estilo francés, que eran muy novedosas en la zona. De Matteis, aprendió a componer sus obras de manera más compleja.

Aunque sus biógrafos no lo mencionan, las obras de Antonio Palomino también fueron muy importantes para Vergara. No solo sus pinturas, sino también su libro "El Museo pictórico y escala óptica", que fue fundamental para su trabajo.

Vergara buscaba una nueva estética, que reemplazara el naturalismo anterior y se conectara con el estilo clasicista que estaba surgiendo en las academias. Su estudio de las estampas italianas del siglo XVII le permitió desarrollar un clasicismo academicista, que fue su gran contribución a la Historia del Arte valenciano.

Su pintura se caracteriza por la búsqueda de un clasicismo de origen italiano. Una vez que dominó este estilo, Vergara se dedicó a estudiar las formas (dibujos de manos, pies, rostros, pliegues de ropa) y las composiciones (como las Sagradas Familias o escenas de santos). Su objetivo era establecer reglas claras y sólidas para la nueva forma de hacer arte, con un propósito educativo para la Academia.

Pinturas de caballete destacadas

  • Heroínas Bíblicas (1744). Se encuentra en el Museu de l’Almodí, Xàtiva.
  • Mentor avisando a Telémaco en los peligros de la isla de Calipso (1754). En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
  • Nuestra Señora de la Consolación y Correa (c.1760). Colección privada en Valencia.
  • Ecce Homo (1762). En la Fundació Caixa Castelló, Castelló.
  • Desposorios místicos de Santa Catalina de Sena (c.1765). En el Museo de la Ciudad de Valencia.
  • Martirio de Santa Lucía (c.1765). En el Museo de la Ciudad de Valencia.
  • Retrato de José Climent (1770). En la Universitat de València.
  • Virgen de la Anunciación (1776). En la Real Academia de San Jordi, Barcelona.
  • Inmaculada Concepción. En el Museo de Bellas Artes de Valencia.
  • La imposición del hábito a San Vicente Ferrer (1781). En la Capilla de San Vicente Ferrer, Valencia.
  • Beato Nicolás Factor (1788). En la Capilla de la Sapiencia, Universitat de València.
  • Ecce Homo (1788). En la Real Academia de San Jordi, Barcelona.
  • Jacob llorando la muerte de José (1790). Colección privada en Valencia.
  • Martirio de San Erasmo (1790). En la Catedral Metropolitana de Valencia.
  • San Remigio bautizando a Clodoveo (1792). En la Catedral de Palma de Mallorca.
  • Lamentación ante Cristo muerto (1796). En la Catedral Metropolitana de Valencia.
  • Sagrada Familia. En el Museo de Bellas Artes de Valencia.
  • Sagrada familia con San Juan Bautista niño. En la Real y Excelentísima Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País de Zaragoza.
  • Tobías y el Arcángel San Rafael. En la Parroquia de San Juan Bautista de Chiva.
  • Autorretrato. En el Museo de Bellas Artes de Valencia.

Pinturas al fresco destacadas

  • Pinturas en la capilla de la Comunión de Onda (1753).
  • Pinturas en la iglesia parroquial de San Andrés de L’Alcúdia (1762-1764).
  • Pinturas en la capilla de Santa Rosa de Lima en Valencia (1765-1770).
  • Pinturas en la capilla de la Comunión de Burriana (c.1767).
  • Pinturas en las pechinas de la iglesia Arciprestal de San Juan Bautista de Chiva (1769).
  • Pinturas en la iglesia parroquial del Santo Ángel Custodio de La Vall d’Uixó (c.1769).
  • Pinturas en la iglesia del Temple de Valencia (1770).
  • Pinturas en la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de Burjassot (1775-1780).
  • Pinturas en las pechinas de la iglesia arciprestal de San Jaime de Villarreal (1777).
  • Pinturas en la capilla de San Vicente Ferrer en el convento de Santo Domingo de Valencia (1780-1781).
  • Pinturas en el camarín del monasterio de Santa María del Puig (1780).
  • Pinturas en el camarín del Santo Cristo de la iglesia de Santa María del Mar del Grao de Valencia (c.1780).
  • Pinturas en la iglesia Arciprestal de San Juan Bautista de Chiva (1781-1790).
  • Pinturas en la capilla de la Comunión de los Santos Juanes de Valencia (1782-1785).
  • Pinturas en los medallones de la catedral de la Asunción de Segorbe (1793-1795).
  • Pinturas en las pechinas de la capilla de la Comunión de Villarreal (1796-1798).

Galería de imágenes

kids search engine
José Vergara Gimeno para Niños. Enciclopedia Kiddle.