robot de la enciclopedia para niños

Torre de telegrafía óptica de Chiva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torre de telegrafía óptica de Chiva
bien de interés cultural
Torre de telegrafía óptica de Chiva (cropped).JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Ubicación Chiva
Coordenadas 39°27′30″N 0°37′25″O / 39.4582, -0.623572

La torre de telegrafía óptica de Chiva es una antigua torre de comunicación. Fue construida con pequeñas aberturas para defensa y formaba parte de una importante línea que conectaba Madrid con Valencia.

Esta torre es considerada un bien de interés cultural en España. Esto significa que es un monumento o lugar muy valioso que debe ser protegido por su importancia histórica y cultural. Su código de identificación es 46.18.111-008 y fue reconocida oficialmente el 15 de marzo de 2011.

Archivo:Torre de telegrafía óptica de Chiva
Vista de la torre desde la carretera A3

Historia de la Telegrafía Óptica

¿Qué es la telegrafía óptica?

La telegrafía óptica fue un sistema de comunicación muy avanzado para su época. Se inventó en Francia en el siglo XVIII, durante la época de la Ilustración. Este invento permitió enviar mensajes a larga distancia de forma mucho más rápida que antes.

¿Cuándo llegó a España?

En España, las líneas de telégrafo óptico se construyeron más tarde, alrededor de la década de 1840. En ese momento, en otros países de Europa ya se empezaba a usar la telegrafía eléctrica (con cables). Sin embargo, en España se prefirió la telegrafía óptica. Esto fue porque se pensaba que los cables eléctricos podrían ser cortados fácilmente por grupos rebeldes o personas que quisieran causar problemas.

La Revolución en las Comunicaciones

Las torres ópticas, como la de Chiva, se construyeron entre 1848 y 1849. Su objetivo era crear un servicio de mensajería muy rápido. Fue una gran revolución en la forma de comunicarse en el siglo XIX entre la capital y otras partes del país. Con este sistema, un mensaje podía viajar desde la primera hasta la última torre en solo treinta minutos. ¡Era increíblemente rápido para la época!

La Línea Madrid-Valencia

La construcción de la línea Madrid-Valencia comenzó en 1848 y empezó a funcionar un año después. Contaba con treinta torres en total. La primera estación estaba en un edificio en Madrid, que hoy es el Ministerio de Economía y Hacienda. La última estación se encontraba en un antiguo convento en Valencia, que ya no existe.

Dentro de la Comunidad Valenciana, esta línea tenía nueve torres. Estaban ubicadas en Villargordo del Cabriel, Fuenterrobles, Requena, Buñol, Godelleta, Chiva y Valencia. Además, se construyó otra línea importante que conectaba Valencia con Barcelona. Sus torres estaban en El Puig, Sagunto, Almenara, Oropesa, Torreblanca, Alcalá de Chivert y Santa Magdalena de Pulpis.

¿Quiénes eran los telegrafistas?

Los encargados de manejar estas torres, llamados telegrafistas, eran en su mayoría militares que ya habían terminado su servicio. Se les consideraba los más adecuados para esta tarea. Muchos de ellos habían participado en un conflicto importante en España, lo que los hacía resistentes a las dificultades.

La organización de los telegrafistas era similar a la militar. Había un nivel superior que conocía el código secreto de los mensajes, y un nivel inferior formado por los operadores. Las líneas se dividían en secciones, con un jefe en cada capital de provincia. Cada estación solía tener dos operadores y un ayudante, que se turnaban para trabajar. Se necesitaba mucha disciplina para que el sistema funcionara bien.

Diseño de las Torres

Las torres se construyeron como pequeñas fortalezas para poder defenderse si era necesario. La torre de Chiva es un ejemplo de este diseño defensivo. En algunos casos, se usaron edificios ya existentes que fueran lo suficientemente fuertes, como castillos o iglesias.

Una orden del gobierno de 1844 establecía cómo debían ser los lugares para las estaciones de telégrafo óptico:

  • Las torres debían estar separadas por una distancia de entre dos y tres leguas (unos 10 a 15 kilómetros), considerando el terreno.
  • Debían seguir las carreteras principales para mayor seguridad.
  • Siempre que fuera posible, las estaciones se colocarían en pueblos o ciudades.
  • En las capitales de provincia, se intentaba que las estaciones estuvieran en el mismo edificio que las autoridades.
  • Se preferían edificios fortificados del Estado, torres de iglesias o ermitas, castillos o casas fuertes que pudieran defenderse.
  • Era muy importante que las torres estuvieran alineadas para que los mensajes pudieran verse claramente de una a otra.

Descripción de la Torre de Chiva

La torre de Chiva fue diseñada como una torre defensiva fortificada. Además, se utilizó como centro de entrenamiento para los telegrafistas de la zona de Valencia.

Características de la Construcción

La torre de Chiva mide aproximadamente 8 metros y medio de altura. Sus medidas exteriores son de 6,2 por 6,2 metros, y las interiores de 4,3 por 4,3 metros. Tiene una puerta de entrada en el primer piso, orientada hacia el oeste, y una ventana en la pared opuesta. En el piso superior, hay dos ventanas y se pueden ver las marcas de los antiguos suelos.

Sus paredes están hechas de piedra unida con mortero de cal. Para las esquinas, los marcos de las ventanas y las decoraciones horizontales, se usó ladrillo macizo.

Ubicación y Entorno

La torre se encuentra en una pequeña elevación del terreno, a unos dos kilómetros al sur de la carretera que va de Valencia a Madrid. Este lugar se llama Muela del Telégrafo y tiene una altura de 251 m s. n. m..

Con el paso del tiempo, la torre ha sufrido algunos cambios. Por ejemplo, se abrió una puerta nueva en la planta baja de la fachada sur. La parte superior de la torre ha perdido su cornisa (una moldura decorativa) y se ha añadido un nuevo suelo. Estos cambios se hicieron para adaptar la torre a nuevos usos, pasando de ser un centro de comunicación a un almacén agrícola. La Muela del Telégrafo, que en los años 70 estaba cubierta de arbustos, fue transformada más tarde en terrazas para el cultivo de cítricos.

kids search engine
Torre de telegrafía óptica de Chiva para Niños. Enciclopedia Kiddle.