robot de la enciclopedia para niños

Salvador Mazza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salvador Mazza
Salvador Mazza.JPG
Información personal
Nacimiento 6 de junio de 1886
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 9 de noviembre de 1946
Monterrey (México)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Argentina
Lengua materna Español
Familia
Padres Francesco Mazza
Giuseppa Alfise
Educación
Educado en
  • Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires
  • Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Médico y epidemiólogo
Empleador Universidad de Buenos Aires

Salvador Mazza (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 6 de junio de 1886, y fallecido en Monterrey, México, el 9 de noviembre de 1946) fue un médico y bacteriólogo argentino muy importante. Dedicó gran parte de su vida a estudiar y combatir la enfermedad de Chagas-Mazza y otras enfermedades comunes en ciertas regiones.

Mazza continuó los estudios de Carlos Chagas sobre el parásito que causa la enfermedad (llamado Tripanosoma cruzi) y sobre el insecto que la transmite (la vinchuca). También mejoró los tratamientos para esta enfermedad.

Biografía de Salvador Mazza

¿Cómo fueron los primeros años de Salvador Mazza?

Salvador Mazza nació en el barrio de Retiro en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Sin embargo, pasó su infancia en la ciudad de Rauch, en la provincia de Buenos Aires. Sus padres, Francesco Mazza y Giuseppa Alfisi, eran inmigrantes de Palermo, Sicilia, Italia.

Desde joven, Salvador fue un estudiante muy aplicado. Empezó sus estudios secundarios a los diez años en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Después de terminar la secundaria, quiso entrar a la Escuela Naval Militar, pero no fue aceptado por razones médicas. Entonces, decidió estudiar en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, donde ingresó en 1903.

En 1914, se casó con Clorinda Brígida Razori. Ella fue su compañera y asistente durante toda su vida.

¿Cómo empezó su carrera profesional?

Mientras estudiaba medicina, Salvador Mazza trabajó como inspector de salud. Se encargó de organizar campañas de prevención y vacunación en la provincia de Buenos Aires. Cuando se graduó, se especializó en microbiología clínica y estudio de enfermedades.

Después de dirigir por un tiempo el laboratorio de la Isla Martín García, viajó por varios países de Europa. Allí aprendió más sobre enfermedades contagiosas, la salud en el ejército y la microfotografía (fotografía de cosas muy pequeñas).

En 1910, obtuvo su título de doctor en medicina. Casi al mismo tiempo, junto con Rodolfo Kraus, desarrolló una vacuna contra la fiebre tifoidea que solo necesitaba una aplicación. En 1916, durante la Primera Guerra Mundial, como Teniente 1º Médico del Ejército Argentino, le encargaron estudiar enfermedades infecciosas en Alemania y el Imperio austrohúngaro. Fue entonces cuando conoció a su colega Carlos Chagas, quien acababa de descubrir el parásito (Trypanosoma cruzi) que causa la enfermedad de Chagas.

¿Cómo se desarrolló científicamente y fundó la MEPRA?

Cuando regresó a Argentina en 1920, fue nombrado director del laboratorio central del Hospital Nacional de Clínicas y profesor de bacteriología en la Facultad de Medicina de la UBA. En 1923, viajó a Francia con su esposa para seguir perfeccionando sus estudios. También fue a Túnez, que en ese entonces era una colonia francesa, y estudió en el Instituto Pasteur de allí. Este instituto era dirigido por Charles Nicolle, un bacteriólogo y entomólogo que había ganado el Premio Nobel de Medicina en 1928. Nicolle era famoso por sus estudios sobre el tifus exantemático epidémico.

En 1925, Mazza regresó a Argentina y fue nombrado director del laboratorio y del museo del Instituto de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A finales de 1925, invitó a Charles Nicolle a Argentina, ya que Nicolle estaba interesado en las enfermedades comunes en el norte argentino. Nicolle notó que estas enfermedades no se estaban tratando de la manera adecuada en esas regiones. Por eso, ayudó a Mazza a fundar un instituto para investigar y diagnosticar las enfermedades de América, muchas de las cuales eran poco conocidas.

En 1926, la Facultad de Medicina de la UBA, gracias a José Arce, creó la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA). La gente la llamaba "misión Mazza" porque él era su director. El objetivo de la MEPRA era diagnosticar y estudiar las enfermedades desconocidas del norte argentino, como la enfermedad de Chagas. Su sede principal estaba en Jujuy (en un edificio donde ahora funciona el Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy). También tenían un laboratorio y hospital móvil llamado "E.600", que funcionaba en un vagón de tren. Así, la institución podía viajar por toda la red ferroviaria argentina, llegando incluso a Bolivia, Chile y Brasil.

En 1926, Mazza fundó la Sociedad Científica de Jujuy, cuyo primer presidente fue el especialista en malaria Guillermo Paterson. Ese mismo año, realizó los primeros diagnósticos de enfermedad de Chagas y leishmaniosis en Argentina. También descubrió que la enfermedad de Chagas afectaba a perros al encontrar un perro enfermo. En 1927, diagnosticó el primer caso agudo de la enfermedad en Argentina.

Dondequiera que estuviera, la MEPRA compartía los nuevos descubrimientos sobre la cura o prevención de enfermedades contagiosas con médicos y personas de las zonas rurales. El trabajo principal de Mazza fue combatir el insecto que transmite la enfermedad de Chagas, la vinchuca (Triatoma infestans). Por eso, alertó a las autoridades que uno de los factores principales para la expansión de esta enfermedad era la falta de buenas condiciones económicas, educativas y de higiene en las poblaciones rurales y suburbanas del norte argentino.

¿Cuáles fueron sus descubrimientos más importantes?

En la década de 1930, Salvador Mazza estudió y confirmó cuáles eran los insectos que transmitían la enfermedad, los animales que la hospedaban, cómo se propagaba y cómo afectaba al cuerpo. Además, diagnosticó cientos de casos y confirmó que la enfermedad era común en esas regiones. En 1934, Mazza empezó a descubrir muchísimos casos de personas con la enfermedad en su fase aguda, lo que fue uno de sus mayores aportes. Así, Mazza puso fin a las dudas sobre la enfermedad, ya que hasta entonces se conocían muy pocos casos agudos. En 1936, junto con C. Benítez, describió un síntoma que puede aparecer al inicio de la infección con el parásito, llamado dacrioadenitis. Por eso, se le conoce como signo de Mazza-Benítez.

Gracias a su trabajo incansable y sus descubrimientos, la enfermedad de Chagas se convirtió en un tema central en el VI Congreso Nacional de Medicina de 1939. En 1940, Mazza y Miguel E. Jörg definieron las tres etapas de la enfermedad, una definición que sigue siendo válida hoy. Sin embargo, ni Mazza ni Jörg pudieron superar los obstáculos de la época, y la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina fue cerrada doce años después de la muerte de Mazza. La MEPRA fue desmantelada por decisión de la Universidad de Buenos Aires el 16 de mayo de 1959.

En 1942, Mazza se contactó con el científico escocés Alexander Fleming para organizar la producción de penicilina en Argentina. Un año después, él y su equipo lograron la primera producción argentina de este antibiótico. Sin embargo, el gobierno de ese entonces no apoyó los descubrimientos y esfuerzos de Salvador Mazza, negándole casi todo el apoyo económico. Esto ocurrió a pesar de que la penicilina extranjera no estaba disponible, ya que casi toda se usaba para las necesidades de la Segunda Guerra Mundial.

¿Cómo fue su fallecimiento?

Salvador Mazza falleció de un ataque al corazón mientras participaba en un congreso médico en Monterrey, México. Aunque se dijo que pudo haber sido por la enfermedad de Chagas en su forma crónica, no hay pruebas de esto en su acta de defunción, que se guarda en el RNP de la Ciudad de Buenos Aires. Fue enterrado en el cementerio de Olivos, en la provincia de Buenos Aires. En su honor, la ciudad más al norte de Argentina lleva su nombre, Profesor Salvador Mazza, desde que se creó la municipalidad de Salvador Mazza por ley el 20 de septiembre de 1951.

Reconocimientos y legado de Salvador Mazza

Mazza cambió de manera definitiva la forma en que se practicaba la medicina en las regiones de Argentina. Como dijo Andrés Cornejo:

Muchas veces hemos oído decir que Mazza no dejó escuela ni sucesores: qué equivocados están. ¿Acaso no es escuela y sucesores que hoy no hay médico que no sepa lo que es la leishmaniosis, enfermedad de Chagas, brucelosis, micosis, etcétera? Hoy los médicos de Salta ciudad no vemos leishmaniosis ni micetomas, porque ya los médicos de las zonas infectadas los tratan ellos mismos, y si nos vienen ya son mandados por éstos con sus diagnósticos, para ser tratados por nosotros, que tenemos más medios.

Entre los muchos homenajes que recibió, destaca el del Instituto Oswaldo Cruz durante la Primera Reunión Panamericana sobre la enfermedad de Chagas, que se realizó en Tucumán, Salta y Jujuy en julio de 1949. La delegación de Brasil entregó a Clorinda Brígida Razori un pergamino en honor a su esposo, firmado por los 76 miembros del Instituto. También colocaron una placa con el rostro de Mazza en relieve en la tumba del famoso médico argentino.

Salvador Mazza en el cine

El actor Miguel Ángel Solá (nacido en 1950) interpretó a Mazza en la película sobre el doctor, Casas de fuego (1995), dirigida por Juan Bautista Stagnaro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salvador Mazza Facts for Kids

kids search engine
Salvador Mazza para Niños. Enciclopedia Kiddle.