Ruy Díaz de Guzmán para niños
Datos para niños Ruy Díaz de Guzmán e Irala |
||
---|---|---|
|
||
![]() 3.er Teniente de gobernador del Guayrá |
||
3 de enero de 1594 - 12 de enero de 1596 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor |
Dos previos:
|
|
Sucesor | Pedro Sánchez de Valderrama | |
|
||
![]() 1.er Teniente de gobernador de Santiago de Jerez |
||
13 de enero de 1596 -1599 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Andrés Díaz | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Ruy Díaz de Guzmán | |
Nacimiento | ca. 1559 Asunción (capital de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Fallecimiento | 14 de junio de 1629 Asunción (capital de la gobernación del Paraguay, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Nacionalidad | española | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres |
|
|
Cónyuge | Juana de Oviedo | |
Hijos | Alonso | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, cronista y burócrata colonial | |
Ruy Díaz de Guzmán (nacido alrededor de 1559 en Asunción del Paraguay y fallecido el 14 de junio de 1629 en el mismo lugar) fue una figura importante en la historia colonial de América. Fue un conquistador, un funcionario del gobierno colonial y un cronista (escritor de historias).
Se le considera el primer escritor nacido en la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay. También fue el primer mestizo (persona con ascendencia europea e indígena) en registrar la historia de la región del Río de la Plata.
En 1593, por orden de Juan Torres de Vera y Aragón, Ruy Díaz de Guzmán participó en la segunda fundación de la ciudad de Santiago de Jerez. Esta ciudad estaba cerca del actual río Ivinhema, en lo que hoy es el estado brasileño de Mato Grosso del Sur. Más tarde, en 1596, se convirtió en el teniente de gobernador de esa ciudad.
Contenido
La vida de Ruy Díaz de Guzmán
¿De dónde venía Ruy Díaz de Guzmán?
Ruy Díaz de Guzmán nació en Asunción entre 1558 y 1560. Asunción era la capital de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, que formaba parte del gran Virreinato del Perú del Imperio español.
Sus padres fueron Alonso Riquelme de Guzmán y Úrsula Martínez de Irala. Su madre, Úrsula, era hija de Domingo Martínez de Irala, un gobernador, y de Leonor, una mujer indígena de origen guaraní o xaraye. Ruy Díaz de Guzmán también estaba relacionado con el explorador Álvar Núñez Cabeza de Vaca, a quien menciona con respeto en sus escritos.
Desde muy joven, Ruy Díaz de Guzmán se dedicó a la vida militar. Cuando era solo un niño, acompañó a Ruy Díaz de Melgarejo en la fundación de Villa Rica del Espíritu Santo en 1570.
Sus expediciones y logros militares
En 1580, Ruy Díaz de Guzmán ayudó a controlar un levantamiento en Santa Fe. Después, en 1582, viajó a Tucumán y participó en la fundación de Salta. La Real Academia de la Historia lo reconoce como uno de los fundadores de Salta, donde ocupó cargos importantes como alguacil mayor y alférez real.
El 15 de marzo de 1585, el gobernador Juan de Torres Navarrete lo nombró lugarteniente de Antonio de Añazco, quien era el teniente de gobernador de La Guayrá.
Ruy Díaz de Guzmán como teniente de gobernador
La segunda fundación de Santiago de Jerez
Por orden del adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, Ruy Díaz de Guzmán fundó por segunda vez la ciudad de Santiago de Jerez del Igurey el 24 de marzo de 1593. Para esta fundación, usó su propio dinero, gastando unos 12 mil pesos.
Al regresar a Guayrá, decidió trasladar la ciudad de Villa Rica del Espíritu Santo a un lugar más conveniente.
Su nombramiento y desafíos
El 3 de enero de 1594, Fernando de Zárate, el nuevo gobernador del Río de la Plata y del Paraguay, lo nombró nuevamente teniente de gobernador del Guayrá. Sin embargo, al llegar a Ciudad Real, un grupo de vecinos, liderados por Diego de Zúñiga y Pedro Montañez (quien no era amigo de Guzmán), lo arrestaron y lo mantuvieron en prisión por tres meses. Lo acusaron de haber tomado una mala decisión al trasladar la ciudad y de ser "arrogante y ambicioso".
En abril de ese mismo año, el general Bartolomé Sandoval y Ocampo envió al capitán Diego González de Santa Cruz con soldados para liberarlo. Así, Ruy Díaz de Guzmán pudo asumir su cargo como teniente de gobernador. A finales de 1595, el nuevo gobernador Juan Ramírez de Velasco confirmó su puesto.
Últimos años y su legado
Su rol en Santiago de Jerez y Buenos Aires
El 13 de enero de 1596, Íñigo Ramírez de Velasco lo nombró teniente de gobernador de Santiago de Jerez. Ruy Díaz de Guzmán se mudó a la nueva ubicación de la ciudad con su esposa e hijos. Ese mismo año, un juicio de residencia (una revisión de su gestión) resultó favorable para él.
En 1599, acompañó a Francés de Beaumont y Navarra a la ciudad de Santa Fe y luego a la nueva fundación de Buenos Aires. En Buenos Aires, trabajó en el fuerte durante tres años. Junto con otros vecinos importantes, ayudó a fundar el convento de San Francisco y una hermandad religiosa. En 1603, regresó a Jerez con su familia.
Sus viajes y su obra más famosa
En 1604, Ruy Díaz de Guzmán se trasladó a la gobernación del Tucumán y, años después, a la provincia de Charcas. Allí, probablemente leyó los escritos de otros historiadores sobre la conquista del Perú.
En 1606, se mudó a la ciudad de Santiago del Estero para trabajar como contador de la Real Hacienda. Sin embargo, debido a desacuerdos con el gobernador Alonso de Rivera, regresó a Charcas. Fue allí donde comenzó a escribir su obra histórica más importante, “Anales del Descubrimiento, Población y Conquista del Río de la Plata”. Terminó de escribirla el 25 de junio de 1612. Esta obra es conocida hoy como "La Argentina" o "La Argentina manuscrita" y es considerada la primera obra histórica patriótica de la región.
En su libro, Ruy Díaz de Guzmán menciona las primeras poblaciones europeas en la cuenca del Plata, como el fuerte de Sancti Spiritu.
También fue nombrado gobernador y capitán general de los Chiriguanos y Llanos de Manso. En 1617, fundó el pueblo de San Pedro de Guzmán en Bolivia, como base para sus exploraciones. Desde allí, realizó viajes a los pueblos indígenas de Charagua y Pirity.
¿Cuándo y dónde falleció?
Ruy Díaz de Guzmán falleció el 14 de junio de 1629 en Asunción. En ese momento, estaba sirviendo como alcalde de primer voto en el Cabildo (gobierno local) de la ciudad. Estuvo casado con Juana de Oviedo y tuvieron un hijo llamado Alonso. A través de Alonso, Ruy Díaz de Guzmán es un antepasado del Mariscal López, quien fue el segundo presidente de Paraguay.
La obra de Ruy Díaz de Guzmán
La obra más conocida de Ruy Díaz de Guzmán, "La Argentina", en realidad se titulaba Anales del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata. La dedicó a su pariente Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga.
Este libro cuenta la historia desde el descubrimiento del Río de la Plata (que en algunas copias aparece con una fecha incorrecta de 1512) hasta la fundación de la ciudad de Santa Fe en 1573. La obra está dividida en cuatro partes, pero la última, que relataba eventos vividos por el propio autor, se ha perdido.
El texto original se copió muchas veces, pero el manuscrito escrito por el propio Ruy Díaz de Guzmán se ha extraviado. Sin embargo, existen varias copias antiguas. El nombre "Argentina", que no era el original, se refiere a los vastos territorios del Cono Sur que tenían al Río de la Plata como su "puerta". La palabra "Argentina" en el título de la edición de Pedro De Angelis se refería a la entonces Provincia del Paraguay o del Río de la Plata, que incluía lo que hoy es Argentina, Paraguay, Uruguay, el sur de Brasil y Bolivia.
La primera edición moderna de La Argentina manuscrita se publicó en Buenos Aires en 1835 por Pedro de Ángelis. En 1914, Paul Groussac, director de la Biblioteca Nacional Argentina, realizó una edición más cuidadosa y completa de esta importante obra histórica.
Ruy Díaz de Guzmán también escribió dos manuscritos sobre la historia de la conquista de la provincia donde vivían los chiriguanos (actualmente la zona del Chaco en Bolivia). Estos manuscritos, fechados en 1617 y 1618, se conocen como Relación de la entrada a Los Chiriguanos. El primer texto describe al pueblo chiriguano, y el segundo narra la expedición liderada por Ruy Díaz de Guzmán para la organización de los indígenas chané y chiriguanos. Existe una edición de estos manuscritos que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia y ha sido traducida al español.