Chiquimulilla para niños
Datos para niños Chiquimulilla |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Chiquimulilla en Guatemala
|
||
Localización de Chiquimulilla en Santa Rosa
|
||
Coordenadas | 14°05′09″N 90°22′56″O / 14.085833333333, -90.382222222222 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ||
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1825 | |
• Creación | 29 de octubre | |
Superficie | ||
• Total | 499 km² | |
Altitud | ||
• Media | 294 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2021) | ||
• Total | 64 871 hab. | |
• Densidad | 130 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,663 (Puesto 97.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 06008 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 3 de mayo | |
Patrono(a) | Vera Cruz | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Chiquimulilla es un municipio que se encuentra en el departamento de Santa Rosa, en la parte suroriente de Guatemala. Algunas de sus aldeas más antiguas, como Sinacantán y Nancinta, ya existían en 1825.
Este municipio está ubicado en las coordenadas 14° 05' 13" de latitud y 90° 22' 48" de longitud. Limita al norte con Cuilapa y Pueblo Nuevo Viñas (Santa Rosa). Al sur, se encuentra con el Océano Pacífico. Hacia el este, limita con Pasaco y Moyuta (Jutiapa), y con Santa María Ixhuatán y San Juan Tecuaco (Santa Rosa). Al oeste, limita con Guazacapán (Santa Rosa).
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, la zona estaba habitada por el pueblo Xinca. Ellos defendieron su territorio con valentía, pero fueron conquistados el 26 de mayo de 1524 por las fuerzas de Pedro de Alvarado. Estas fuerzas incluían soldados españoles y guerreros indígenas de otros pueblos.
Después de que Centroamérica se independizó, Chiquimulilla formó parte de Mita. Más tarde, en el siglo XIX, pasó a ser parte del departamento de Santa Rosa. En 1936, el municipio de San Miguel Aroche se unió a Chiquimulilla como una aldea.
Hoy en día, todavía viven descendientes del pueblo Xinca en Chiquimulilla y Guazacapán. Estas comunidades se esfuerzan por mantener vivas su cultura y su idioma.
Contenido
Conoce Chiquimulilla: Ubicación y Características
Chiquimulilla es el municipio más grande del departamento de Santa Rosa.
Tiene una extensión de 499 km². Se encuentra a unos 294 metros sobre el nivel del mar, lo que le da un clima muy cálido. Está a 40 km de Cuilapa, la cabecera departamental, y a 116 km de la ciudad de Guatemala.
¿Qué ríos y riachuelos hay en Chiquimulilla?
El municipio de Chiquimulilla cuenta con varios ríos y riachuelos importantes:
Recurso | Listado |
---|---|
Ríos |
|
Riachuelos |
|
¿Cómo es el clima en Chiquimulilla?
La ciudad de Chiquimulilla tiene un clima tropical, lo que significa que es cálido durante todo el año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 30.6 | 31.2 | 32.2 | 31.9 | 31.2 | 30.0 | 30.3 | 30.1 | 29.7 | 29.5 | 30.3 | 30.5 | 30.6 |
Temp. media (°C) | 25.6 | 26.2 | 27.0 | 27.2 | 26.8 | 26.0 | 26.0 | 26.1 | 25.7 | 25.3 | 25.7 | 25.6 | 26.1 |
Temp. mín. media (°C) | 20.7 | 21.2 | 21.9 | 22.5 | 22.5 | 22.0 | 21.8 | 22.1 | 21.8 | 21.2 | 21.2 | 20.8 | 21.6 |
Precipitación total (mm) | 1 | 2 | 6 | 60 | 251 | 404 | 312 | 329 | 466 | 361 | 50 | 12 | 2254 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Chiquimulilla?
- Norte: Cuilapa y Pueblo Nuevo Viñas, municipios de Santa Rosa.
- Sur: Océano Pacífico.
- Este:
- Pasaco y Moyuta, municipios de Jutiapa.
- Santa María Ixhuatán y San Juan Tecuaco, municipios de Santa Rosa.
- Oeste: Guazacapán, municipio de Santa Rosa.
Norte: Cuilapa y Pueblo Nuevo Viñas, municipios del departamento de Santa Rosa | ||
Oeste: Guazacapán | ![]() |
Este: Pasaco y Moyuta, municipios de departamento de Jutiapa Santa María Ixhuatán y San Juan Tecuaco, municipios de Santa Rosa |
Sur: Océano Pacífico |
Organización del Municipio
El municipio de Chiquimulilla tiene una Villa (la cabecera municipal) y 7 barrios: San Sebastián, El Centro, Belén, Milagro, Champote, Santiago y El Campamento. También cuenta con veintiún aldeas, como San Miguel Aroche, Tierra Blanca, Sinacantán, Nancinta, Margaritas, El Obraje, Oliveros, San Rafael las Flores, San Antonio, Los Cerritos, Pueblo Nuevo La Reforma, Las Llaves, El Sanate, El Papaturro, Ojo de Agua, El Astillero, El Ujuxtal, Piedra Grande, Santa Rosa, San Cristóbal, Las Brisas, Nueva Libertad, San Martín La Faja, La Bomba, La Rubia, El Aguacate, Placetas, El Chapetón, Casas Viejas, Las Lisas, El Hawaii y Las Escobas, Miramar. Estas aldeas se dividen en caseríos, cantones y fincas. Además, hay varias lotificaciones y colonias.
Aldea | Caseríos | Aldea | Caseríos | Aldea | Caseríos |
---|---|---|---|---|---|
Villa de Chiquimulilla | El Astillero | La Unión, Bebedero, Cedrales, Conacastillo, La Guardianía, Los Ujuxtales | Los Cerritos | El Paradero, Los LLanos, Pueblo Nuevo La Reforma | |
La Faja | Piedra Roja | San Miguel Aroche | San Antonio | Ojo de Agua |
Aldea la Libertad Aldea la Morena Caserío La Morenita Caserío San Bernardo, Caserío Gudiela |
Sinacantán | Aldea Tierra Blanca, Caserío Tierra Blanquita | El Milagro, Caserío Guayabales, Caserío san Isidro, Caserío El Paraíso, Caserío Gibraltar, Caserío San Miguel La Cumbre, Caserío Pinzón, Caserío Villa Carlota, Parcelamiento Chanlapa, Caserío el Socorro, Caserío el Horizonte. | Las Escobas | ||
Miramar | El Ajal | Casas Viejas | La Ginebra, Santa Rosita, La Viña del Señor, La Sarampaña, San Bernardo | ||
Las Lisas | Placetas | El Ahumado | Los Macizos, San Cristóbal, Santa Rosa | ||
El Chapetón | Oliveros | EL Obraje | |||
San Martín | Las LLaves, San Antonito, El Zanate | San Rafael Las Flores | El Salado | Las Pozas | La Selva, La Rubia |
El Aguacate | La Bomba, El Corozito | Las Escobas, Caserío Entre selvas | Miramar, El Milagro, El Ajal | Aldea Nancinta, Caserío | Coco Azul, Caserío el Mango, Aldea Margaritas, Aldea el Astillero, Aldea el Ujuxtal |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, que se encuentran en varias leyes. Estas leyes explican cómo se organizan, cómo se eligen sus líderes y cómo recaudan dinero. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización, es decir, distribuir las responsabilidades y decisiones. |
El gobierno de los municipios en Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma las decisiones importantes para el municipio. El Concejo Municipal se forma con el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.
Los alcaldes que ha tenido Chiquimulilla son:
- 2000-2004: Mario de Jesús Melgar Arias
- 2004-2008: José Baruc Valle
- 2008-2012: Genaro Páez Vásquez
- 2012-2016: José Crespín
- 2016-2020: Obdulio Herrarte Carrera
- 2020-2028: Rubén Darío Escobar Ruíz
Historia de Chiquimulilla
La Conquista de los Xincas
Antes de que llegaran los españoles, la parte este de la costa del Pacífico en Guatemala estaba habitada por los pueblos nahuas y xincas. El territorio principal de los xincas estaba en lo que hoy es el departamento de Santa Rosa. En marzo de 1524, el reino k'iche' fue vencido por los españoles. Poco después, el 8 de mayo de 1524, Pedro de Alvarado y su ejército se dirigieron a la costa del Pacífico, donde vencieron a los nahuas.
Alvarado encontró en Guazacapán (hoy un municipio de Santa Rosa) a un pueblo que no era maya ni nahua y que hablaba un idioma diferente; estos eran probablemente los xincas. En ese momento, el ejército de Alvarado tenía unos doscientos cincuenta soldados españoles y seis mil aliados indígenas. Alvarado y su ejército vencieron a los xincas en su ciudad principal, Atiquipaque, que se cree estaba cerca de Taxisco. Los xincas eran guerreros muy valientes y usaban lanzas y flechas. La batalla fue el 26 de mayo de 1524 y muchos xincas perdieron la vida. Después de la conquista, los habitantes pagaban tributo a los españoles con productos como algodón, sal, vainilla y, sobre todo, cacao.
Después de la Independencia de Centroamérica
La primera constitución de Guatemala, de 1825, ya mencionaba a Chiquimulilla. En ese entonces, era parte del Circuito de Chiquimulilla en el Distrito N.º2 de Escuintla. El 29 de octubre de 1825, el pueblo de Santa Cruz Chiquimulilla fue elevado a la categoría de villa.
La creación del departamento de Santa Rosa
La República de Guatemala se fundó el 21 de marzo de 1847. El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó del departamento de Chiquimula y se dividió en tres nuevos distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. El distrito de Santa Rosa incluía a Chiquimulilla.
Más tarde, el 8 de mayo de 1852, se creó oficialmente el departamento de Santa Rosa. El municipio de Chiquimulilla ha tenido algunos cambios administrativos a lo largo del tiempo, pero fue restablecido el 4 de enero de 1887.
Cambios administrativos en el siglo XX
En 1935, para hacer la administración del país más sencilla, el gobierno decidió unir algunos municipios pequeños a municipios más grandes. Así, el 4 de marzo de 1936, el municipio de San Miguel Aroche se unió a Chiquimulilla como una aldea, y así ha permanecido desde entonces.
Grupos Culturales e Idioma Indígena
Aunque son pocos, en Chiquimulilla viven algunos descendientes del pueblo Xinca. Se estima que no superan el dos por ciento de la población.
Actualmente, no se conoce a nadie en Chiquimulilla que hable el idioma xinca. Sin embargo, se ha formado un Consejo Xinca en los cuatro municipios del sur de Santa Rosa. Este consejo, con ayuda externa, está trabajando para recuperar la cultura y el idioma Xinca.
En Chiquimulilla también se encuentran sitios arqueológicos importantes como Casas Viejas, El Ujuxte, Los Cerritos y Santa Clara, que son parte del patrimonio cultural e histórico.
Véase también
En inglés: Chiquimulilla Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala