robot de la enciclopedia para niños

Chapultepec para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bosque de Chapultepec
Chapultepec
Sobrevuelos CDMX HJ2A5116 (26515134738).jpg
Vista aérea de la primera sección del bosque, en 2018.
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Ciudad de México
Municipio

Miguel Hidalgo Logo DF.jpg

Alcaldía Miguel Hidalgo
Dirección Paseo de la Reforma 11100
Coordenadas 19°24′47″N 99°11′52″O / 19.413055555556, -99.197777777778
Características
Tipo parque urbano
Estatus Abierto todo el año
Parte de Ciudad de México
Vías adyacentes Av Paseo de la Reforma
Av Constituyentes
Calz Chivatito
Área ≈866.37 hectáreas (8.66 km²)
Gestión
Operador Secretaría del Medio Ambiente
Mapa de localización
Bosque de Chapultepec ubicada en Ciudad de México
Bosque de Chapultepec
Bosque de Chapultepec
Ubicación en Ciudad de México
Sitio web oficial

El Bosque de Chapultepec es un gran parque urbano ubicado en la Ciudad de México. Es uno de los parques urbanos más grandes de América Latina, con una extensión de 866 hectáreas. Este bosque es un lugar muy importante para la cultura, la historia y el turismo en México.

Chapultepec está dividido en cuatro secciones y cuenta con tres lagos artificiales, muchos parques, centros culturales, espacios para hacer deporte y más de 100 monumentos. Por todo esto, es uno de los lugares más visitados por los habitantes de la ciudad y por los turistas. Debido a que ha sido habitado por humanos desde hace mucho tiempo, el Bosque es considerado una zona arqueológica donde se han encontrado más de 4 mil objetos antiguos. Desde el año 2001, está en la lista de lugares que podrían ser reconocidos como Patrimonio de la Humanidad.

Historia del Bosque de Chapultepec

El Bosque de Chapultepec se encuentra en una zona con mucha historia. Su nombre viene del náhuatl y significa "cerro del chapulín". Este cerro es en realidad un volcán extinto y es uno de los pocos lugares altos en el centro de la Cuenca de México.

¿Cuándo fue habitado por primera vez Chapultepec?

Los primeros signos de que hubo personas viviendo en Chapultepec se remontan a un periodo muy antiguo, llamado Preclásico mesoamericano. Los arqueólogos han encontrado restos de cerámica y figuras de esa época. También se han hallado evidencias de que hubo asentamientos con un estilo similar al de la antigua ciudad de Teotihuacán.

Se sabe que Chapultepec fue habitado por diferentes grupos. En el siglo XII, llegaron pobladores de origen tolteca. Más tarde, a finales del siglo XIII, las laderas del cerro tenían un suelo arenoso que no era muy bueno para la agricultura.

La importancia de Chapultepec para los mexicas

Para los mexicas, Chapultepec fue un lugar histórico y sagrado, muy importante por sus manantiales de agua dulce. Alrededor del siglo XI, los mexicas intentaron establecer aquí su ciudad principal. Sin embargo, otros pueblos cercanos no querían que los mexicas se hicieran fuertes y los atacaron.

Estos ataques hicieron que los mexicas tuvieran que irse de Chapultepec y continuar su viaje. Después de esto, los mexicas fueron a vivir a Colhuacan por un tiempo.

Cuando finalmente fundaron México-Tenochtitlan, Chapultepec ya tenía dos pequeños asentamientos. Fue entonces cuando el área empezó a cambiar. El gobernante mexica Moctezuma Ilhuicamina mandó plantar varios ahuehuetes cerca de los manantiales, y algunos de esos árboles todavía existen hoy.

Archivo:Boturini Codex (folio 18)
La salida forzada de los mexicas de Chapultepec, lo que los llevó a continuar su viaje. Lámina 18 de Tira de la Peregrinación.
Archivo:Boturini Codex (folio 19)
Los mexicas escondidos en el tular de Acocolco, después de salir de Chapultepec. Lámina 19 de Tira de la Peregrinación.

Los mexicas construyeron un acueducto para llevar agua dulce desde Chapultepec hasta México-Tenochtitlan. Este acueducto funcionaba por gravedad y se alimentaba de varios manantiales. Aún quedan restos de las pozas donde se almacenaba el agua, llamadas Albercas de Chapultepec.

En la cima del cerro, los mexicas construyeron un teocalli (un tipo de templo). Este lugar era importante para observar las estrellas y calcular los ciclos agrícolas.

¿Qué son los petrograbados de Chapultepec?

Desde el siglo XV, los gobernantes de Tenochtitlan mandaron grabar imágenes en las rocas de la ladera este de Chapultepec. Después de la conquista, estas imágenes fueron destruidas. Hoy solo se conserva una escultura de Moctezuma II. Se sabe que también se esculpieron figuras de otros gobernantes mexicas como Moctezuma Ilhuicamina y Tlacaélel.

Archivo:ChapultepecSculpture1
Restos de los bajorrelieves de gobernantes mexicas en el cerro de Chapultepec.

Durante la conquista, el acueducto fue cortado y el templo en la cima del cerro fue destruido.

Chapultepec durante la época virreinal

Después de la conquista, el acueducto fue reparado usando técnicas europeas. En la cima del cerro se construyó una pequeña capilla dedicada a San Miguel.

Chapultepec fue un lugar muy deseado por su altura y sus fuentes de agua. El rey Carlos V decidió que el Ayuntamiento de México se encargaría de su cuidado en 1530. Esta zona es lo que hoy conocemos como la Primera Sección del Bosque.

Archivo:Monumentoalosniñosheroes
Altar a la Patria, un monumento importante en el Bosque de Chapultepec.

Durante el Virreinato, el bosque era cuidado por guardabosques. Chapultepec siguió siendo la principal fuente de agua para la ciudad. Con el tiempo, el bosque y sus alrededores comenzaron a usarse como un lugar de recreo para la gente.

En la cima del cerro se construyó una edificación que sirvió para diferentes propósitos, como cuartel y casa de verano para los virreyes. En 1785, el virrey Bernardo de Gálvez mandó construir habitaciones más cómodas en la cima del cerro. Estas obras destruyeron la capilla de San Miguel y algunos de los grabados mexicas.

Chapultepec en la época independiente

El Bosque en el Siglo XIX

En 1806, el Ayuntamiento de México compró las construcciones de la cima del cerro para usarlas como cuartel militar.

En 1843, el Colegio Militar se trasladó a la cima del cerro. En septiembre de 1847, hubo batallas importantes en Chapultepec durante la guerra entre México y Estados Unidos. Los cadetes del Colegio Militar se destacaron en estas acciones.

Archivo:The Valley of Mexico from Chapultepec (Mexico City), 1850 Casimiro Castro
El Valle de México desde Chapultepec (Ciudad de México) en 1850.

Después de la guerra, el Colegio Militar siguió funcionando. Durante el Segundo Imperio Mexicano, el bosque fue elegido por los emperadores para construir un palacio imperial. Se construyó una calzada, llamada Paseo de la Emperatriz (hoy Paseo de la Reforma), para conectar el palacio con la Ciudad de México. Las construcciones en la cima del cerro fueron modificadas para crear el Castillo de Chapultepec que conocemos hoy.

Archivo:LagoMenorChapultepec3
Lago en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.

Cuando la República Federal fue restaurada, el general Porfirio Díaz decidió que el Castillo sería la residencia oficial del presidente. Se instalaron líneas de telégrafo y teléfono para conectar el Castillo con el Palacio Nacional. También se construyeron rejas alrededor del cerro para proteger el castillo.

A finales del siglo XIX, se encargó la rehabilitación del Bosque de Chapultepec para que fuera digno de la residencia presidencial. Se mejoraron los caminos internos del bosque y se construyeron pequeños lagos artificiales.

El Bosque en el Siglo XX

En 1908, se construyó la Casa del Lago como sede del Club del Automóvil, donde se realizaban fiestas importantes. Durante las celebraciones del Centenario de la Independencia, el Castillo de Chapultepec fue sede de eventos privados con embajadores y personalidades.

Desde 1911 hasta 1921, el Castillo dejó de ser el centro de la vida política. En 1916, la Casa del Lago se convirtió en la sede de la administración del Bosque de Chapultepec.

Archivo:FrogFountainChapultepec
Fuente de las Ranas, inspirada en una fuente de Sevilla.

En junio de 1921, se colocaron dos grandes esculturas de leones en la entrada principal del bosque, que habían sido traídas de Francia.

El 6 de julio de 1923, se inauguró el Zoológico de Chapultepec. La idea original era tener especies nativas de México. Sus primeros animales fueron cachorros de león y bisontes americanos. En 1924, el zoológico ya tenía 243 animales y abrió al público. También se inauguró un jardín botánico.

Archivo:Volador
Volador de Papantla en Chapultepec

En 1939, el presidente Lázaro Cárdenas del Río ordenó la creación del Museo Nacional de Historia en el Castillo.

En los años 40, el pueblo de San Miguel Chapultepec era conocido por su aire puro y ambiente limpio. En 1948, el arquitecto Luis Barragán Morfín construyó su casa en San Miguel Chapultepec, que es considerada un patrimonio artístico.

En la década de 1940, se construyeron importantes vías como el Circuito Interior y el Anillo Periférico, que delimitaron el bosque. También se iniciaron obras para el Sistema Lerma para distribuir agua a la ciudad.

En 1943, se inauguró el Rancho del Charro, sede de la Asociación Nacional de Charros, donde se practica la charrería.

En 1952, se inauguró el Altar a la Patria, donde se encuentran los restos de los Niños Héroes y del coronel Felipe Santiago Xicoténcatl. Ese mismo año, se inauguró el Auditorio Nacional, que ha sido sede de muchos eventos importantes, incluyendo los Juegos Olímpicos de México 1968.

En la década de 1960, el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez diseñó importantes museos en el bosque, como la Galería Nacional de Historia (conocida como Museo del Caracol), el Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de Antropología e Historia.

Archivo:Totem Canadiense Vertical (126503829)
Tótem Canadiense

En 1962, el gobierno de Canadá donó un tótem al Bosque de Chapultepec como símbolo de amistad.

En 1964, se inauguró la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec. Ese mismo año, se construyó una reja alrededor de la Primera Sección, lo que hizo que el bosque fuera más para peatones. En la Segunda Sección se construyeron dos lagos artificiales y se inauguró el Museo de Historia Natural de México.

En 1968, el gobierno de Corea del Sur regaló a México una pagoda como símbolo de amistad durante los Juegos Olímpicos de México 1968.

En 1974, se inauguró la Tercera Sección del Bosque, que se decidió conservar como una reserva natural con menos construcciones.

Archivo:Pabellón coreano de la amistad en Ciudad de México 2
Pabellón Coreano de la amistad en Ciudad de México

En 1975, la República Popular China donó al Zoológico de Chapultepec un par de pandas gigantes. Lograron reproducirse con éxito, y el zoológico se hizo famoso por el nacimiento del primer cachorro de panda gigante fuera de China.

Archivo:Museo Rufino Tamayo
Museo Rufino Tamayo

En 1981, se inauguró el Museo Rufino Tamayo, que alberga una importante colección de arte. En 1986, se creó el Jardín de Adultos Mayores, un espacio para el esparcimiento de las personas mayores.

En 1992, la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec fue declarada Área Natural Protegida, lo que significa que no se permiten grandes construcciones en esa zona. En 1999, la administración del Bosque de Chapultepec pasó a la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.

El Bosque en el Siglo XXI

Archivo:Chapultepec 1.0
Vista del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, México.

En 2002, se creó el Consejo Rector Ciudadano del Bosque de Chapultepec para involucrar a personas importantes en la renovación del bosque. También se reactivó un fondo para obtener dinero para restaurar y mejorar la Primera Sección. En 2004, se cerró el acceso a los visitantes por un año para limpiar el lago y mejorar el bosque.

En 2006, se inauguró el Jardín Botánico en el área que antes ocupaba el Centro de Convivencia Infantil.

Entre 2010 y 2012, se planeó un proyecto para rescatar la Segunda Sección del bosque.

A finales de 2009, se lanzó un concurso para construir un monumento llamado Estela de Luz frente a la Puerta de los Leones, para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México.

En 2019, se anunció el Proyecto Prioritario Chapultepec: Naturaleza y Cultura, que busca mejorar todo el Bosque y sus instalaciones, incluyendo la incorporación del Campo Militar 1-F como la Cuarta Sección.

El 24 de septiembre de 2024, se inauguró la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec junto con la línea 3 del Cablebús, como parte de este gran proyecto.

Flora y fauna de Chapultepec

Archivo:Chapultepec 4.0
Cactáceas del jardín botánico del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, México.

El Bosque de Chapultepec es un refugio para la vida silvestre dentro de la ciudad, especialmente en la Tercera y Cuarta Sección, donde las condiciones son mejores para los animales y plantas nativos.

Archivo:Ardilla Chapultepec
Ardilla del Bosque de Chapultepec

El clima del Bosque es templado. La vegetación incluye especies nativas como el ahuehuete y el cedro blanco, y otras introducidas como el eucalipto y el fresno.

Desde 2013, se han realizado proyectos para registrar las especies silvestres en el bosque. Se han encontrado más de 1800 especies, sin contar las del jardín botánico o el zoológico. Algunas de estas especies están en riesgo, como el ajolote mexicano, el pato mexicano y el murciélago trompudo.

Entre 2020 y 2021, se registraron por primera vez dos especies de salamandras y once de reptiles en el Bosque de Chapultepec.

La Secretaría del Medio Ambiente y la UNAM realizaron un estudio donde registraron 279 especies de animales, plantas y hongos en la Primera Sección. Descubrieron una posible nueva especie de luciérnaga y una enredadera que no se había visto desde 1886.

Administración del Bosque

El Bosque de Chapultepec es administrado por la Dirección Ejecutiva del Bosque de Chapultepec, que forma parte de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema).

Esquema general de Chapultepec

Archivo:Esquema de Chapultepec Mexico DF
Esquema general de Chapultepec con las tres secciones, Panteón Civil de Dolores, Polanco y Tacubaya, en la delegación Miguel Hidalgo.

Lugares de interés en Chapultepec

Primera Sección

Archivo:Gente corriendo - Circuito Gandhi - Ciudad de México
Muchas personas usan el parque para ejercitarse. En la imagen, corredores en el Circuito Gandhi del bosque.

Monumentos y esculturas

  • Ahuehuete de Moctezuma
  • Altar a la Patria
  • Monumento a José Martí
  • Obelisco a Los Niños Héroes
  • Puerta de los Leones
  • Tribuna Monumental (Monumento a las Águilas Caídas)
  • Esperanza por un Planeta Mejor para Los Niños
  • Pabellón Coreano
  • Tótem canadiense
  • Energía de Mathias Goeritz
Archivo:Totemcanadiensedechapultepec
Tótem Canadiense

Museos para explorar

  • Castillo de Chapultepec / Museo Nacional de Historia
  • Cencalli: Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria
  • Museo de Arte Moderno
  • Museo del Caracol
  • Museo Nacional de Antropología
  • Museo Tamayo Arte Contemporáneo
  • Museo de Sitio y Centro de Visitantes del Bosque de Chapultepec

Espacios culturales y recreativos

Archivo:Centro de cultura ambiental Chapultepec 34
Centro de Cultura Ambiental
  • Audiorama
  • Auditorio Nacional
  • Casa del Lago Juan José Arreola
  • Complejo Cultural Los Pinos
  • Centro Cultural del Bosque (Ciudad de México)
  • Jardín y Pabellón Escénico
  • Quiosco del Pueblo
  • Quinta Colorada
Archivo:Audiorama de Chapultepec - 2
Audiorama de Chapultepec.

Fuentes y sus historias

  • Fuente de Nezahualcóyotl
  • Fuente de los Novios
  • Fuente Ornamental
  • Fuente del Quijote
  • Fuente de la Templanza
  • Fuente de las Ranas
  • Fuente Adagio
Archivo:Gente corriendo, El Sope
Gente corriendo en la pista "El Sope" de la segunda sección del bosque.

Parques para disfrutar

  • Parque Gandhi
  • Parque Infantil la Hormiga
  • Parque Líbano
  • Parque Tamayo
  • Parque Churchill
  • Parque "El Japonés"
  • Parque de la Amistad México-Azerbaiyán

Centros de Conservación

  • Zoológico de Chapultepec

Segunda Sección

Museos para aprender

Sitios Culturales

  • Centro de Cultura Ambiental Chapultepec
  • Espacio CDMX
  • Pabellón de Cultura Comunitaria

Fuentes y sus diseños

  • Fuente Mito del Agua
  • Fuente de Tláloc
  • Fuente Xochipilli
  • Fuente Cósmica
  • Fuente de las Ninfas
  • Fuente de los Físicos Nucleares
  • Fuente de los Guardianes del Futuro

Monumentos y homenajes

Parques y actividades

  • Aztlán Parque Urbano
  • Skatepark Constituyentes
  • Parque Rosario Castellanos
  • Pista de Corredores "El Sope"

Restaurantes

  • LagoAlgo
  • Del Bosque Restaurante
  • Bistró Chapultepec
  • City Café Chapultepec
  • El Nido de las Ninfas

Tercera Sección

Centros Culturales

  • Parque de Cultura Urbana (PARCUR)
  • Federación Mexicana de Jardinería y Arreglos Florales
  • Centro Hípico de la Ciudad de México
  • Lienzo Charro de Constituyentes
  • Mirador de Dolores

Otros Espacios

  • Serpientes y Escaleras
  • Vaso Regulador Dolores

Cuarta Sección

  • Bodega Nacional de Arte
  • Cineteca Nacional Chapultepec
  • Ermita Vasco de Quiroga
  • Ex Fábrica de Pólvora

Parques

  • Parque Polvorines
  • Manantiales de Santa Fe

Espacios que ya no existen en Chapultepec

Lugar Descripción Coordenadas de localización
Parque Acuático "Atlantis" En 1979, Atlantis abrió sus puertas con atracciones como espectáculos con lobos marinos, delfines y aves entrenadas. Contaba con delfines, focas, lobos marinos y un acuario. Llegó a recibir más de 3500 personas por día. En 2007, el parque cerró. En 2012, debido a quejas, las autoridades investigaron las condiciones de los animales. Al ver que el espacio no era adecuado, los animales fueron trasladados a otros lugares. En 2022, se inauguró el Parque de Cultura Urbana (PARCUR) en este mismo sitio, usando parte de la infraestructura para un skatepark. 19.399904,-99.218347
Parque Acuático "El Rollo" Inaugurado en 1979 como “Aguas Salvajes”, fue el primer parque acuático de la Ciudad de México con un sistema de olas artificiales. Tuvo mucho éxito en los años ochenta. En 2007 cerró. En 2017, el gobierno presentó un proyecto para recuperar el espacio, pero hubo oposición. En 2022, se convirtió en parte del Parque de Cultura Urbana (PARCUR). 19.400030,-99.217329
Ferrocarril Escénico de Chapultepec Inaugurado en 1964, formó parte de la Segunda Sección. Contaba con una locomotora diésel-eléctrica y diez vagones. Dejó de funcionar en 2006 por falta de presupuesto. A mediados de la década de 2010, el taller de mantenimiento de los trenes se convirtió en la galería Espacio CDMX. 19.413182,-99.204798
Parque Temático México Mágico Ubicado en la Segunda Sección, tenía maquetas de monumentos, un espacio de animatrónicos llamado "Planeta Azul", un globo aerostático, y figuras gigantes para mostrar el cuerpo humano. Cerró temporalmente en 2008 por problemas económicos. En 2010, un incendio afectó una de las estructuras, y el gobierno retiró la concesión. Hasta 2021, el espacio fue un estacionamiento, y luego se construyó el Centro de Cultura Ambiental Chapultepec. 19.411253,-99.198202
Centro de Convivencia Infantil Fue inaugurado en 1970 en la Primera Sección. Tenía atracciones como un King Kong mecánico, una biciescuela y un pequeño zoológico. Cerró en 2005 por falta de presupuesto. Actualmente, en este espacio se encuentra el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec. 19.423698,-99.182207

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chapultepec Facts for Kids

  • Chapultepec: Naturaleza y Cultura
kids search engine
Chapultepec para Niños. Enciclopedia Kiddle.