robot de la enciclopedia para niños

Albercas de Chapultepec para niños

Enciclopedia para niños

Las albercas de Chapultepec son un conjunto de depósitos de agua que se usaron desde hace muchísimos años, incluso antes de la llegada de los españoles, hasta principios del siglo XX. Su propósito principal era almacenar el agua de los manantiales del cerro de Chapultepec para llevarla a la Ciudad de México y que sus habitantes tuvieran agua potable.

Hoy en día, aún se pueden ver algunos de estos restos. Los más conocidos son los llamados Baños de Moctezuma en Chapultepec, que fueron restaurados hace poco. También hay vestigios de albercas de la época colonial en el lugar conocido como Pozo 5 o Manantial Chico de Chapultepec.

Archivo:ALBERCA CHICA CHAPULTEPEC
Vista al interior de la Alberca Chica o Baño de Moctezuma, luego de su remodelación en el 2010.

Historia de las Albercas de Chapultepec

Las albercas de Chapultepec tienen una historia muy interesante que se remonta a tiempos antiguos.

¿Cómo se usaban las albercas en la Época Prehispánica?

Cuando la gran ciudad de México-Tenochtitlán comenzó a crecer, sus líderes buscaron maneras de llevar agua a todos sus habitantes. En el año 1381, el gobernante tenochca Chimalpopoca pidió permiso a su abuelo, Tezozomoc, el gobernante de Azcapotzalco, para usar el agua de los manantiales de Chapultepec. Una vez que se le concedió el permiso, los tenochcas empezaron a construir un acueducto para transportar el agua.

Este primer acueducto no fue muy bien construido. Más tarde, México-Tenochtitlan se unió a Texcoco para tener más poder en el valle de México y formaron la Triple Alianza.

Como la mayoría de los manantiales de Chapultepec estaban en la parte sur del cerro, los habitantes de Texcoco, bajo la dirección de su gobernante Nezahualcóyotl, realizaron importantes obras en 1466. Construyeron canales y depósitos para que el agua fluyera correctamente por el Acueducto de Chapultepec. Para esto, crearon las albercas, con la idea de aumentar el nivel y la presión del agua en las tuberías del acueducto. Además, estas albercas también ayudaban a regar el Bosque de Chapultepec.

¿Qué pasó con las albercas durante la Conquista y la Colonia?

Durante el ataque a la Ciudad de México por parte de los españoles y sus aliados indígenas, Hernán Cortés ordenó destruir parte de estas albercas. Al tomar el lugar donde había un pequeño pueblo cerca del cerro de Chapultepec, la ciudad se quedó sin agua potable.

Una vez que la ciudad fue tomada y se decidió que sería la capital de la Nueva España, Hernán Cortés mandó reconstruir las albercas. Con el tiempo, estas albercas fueron modificadas varias veces para aumentar su capacidad. Sin embargo, a partir de 1740, se notó que el volumen de agua disminuía. Por esta razón, en 1929, las albercas fueron cerradas por completo.

Actualmente, una de estas albercas ha sido reconstruida y se usa para mostrar esculturas y mapas relacionados con su historia. Es conocida popularmente como Los Baños de Moctezuma. Cerca del monumento al Escuadrón 201, se pueden ver los restos de algunas albercas coloniales, e incluso partes de construcciones prehispánicas. En esta zona también se encuentra el Pozo 5 de Chapultepec, que es administrado por la Conagua.

En su mejor momento, las albercas no solo se usaban para el agua potable. También se permitía a personas particulares construir albercas privadas para regar sus tierras e incluso se crearon baños públicos, donde la gente podía pagar para usar una alberca grande.

Tipos de Albercas en Chapultepec

Las albercas se construyeron con mampostería (piedras unidas con mortero) y cal. Aunque existieron varias, solo tenemos información detallada de tres de ellas:

  • Alberca Grande o Alberca de los Llorones
  • Alberca de los Nadadores
  • Alberca Chica o Alberca de Moctezuma (también conocida como Los Baños de Moctezuma)

La Alberca Grande

La Alberca Grande estaba ubicada donde hoy se encuentra el límite entre el bosque y la avenida de los Constituyentes. Tenía forma rectangular, con unos 17.47 metros de largo y 1.39 metros de ancho, y una profundidad de 2.67 metros o incluso de 12 metros. Esta alberca se usaba para regar la zona de Tacubaya y era propiedad del Conde de Peñasco.

La Alberca de los Nadadores

La Alberca de los Nadadores era aún más grande en extensión, pero menos profunda. Se encontraba más hacia el este y fue la primera alberca pública o balneario de la Ciudad de México.

La Alberca Chica o de Moctezuma

La Alberca Chica o Alberca de Moctezuma era la que estaba a mayor altura con respecto a la Ciudad de México y es muy probable que sea la más antigua. De esta alberca salían las cañerías que alimentaban los acueductos. Por eso, es la única de la que se conocen las fechas de sus remodelaciones (1548, 1571, 1714 y 1870), gracias a unas lápidas encontradas en un cuarto de bombas cercano que servía al Castillo de Chapultepec. Estas reconstrucciones hicieron que la alberca se hiciera cada vez más pequeña y alta.

En 1974, los arqueólogos Rubén Cabrera, María Antonieta Cervantes y Felipe Solís estudiaron esta alberca. Encontraron seis estructuras, una dentro de otra. La más antigua, que estaba muy dañada, medía unos 15 metros de largo y era cuadrada con esquinas redondeadas. En la cuarta estructura se encontraron restos de ladrillo cocido, que datan de 1870. Las quinta y sexta estructuras ya mostraban el uso de cemento. La última de estas estructuras es la que se podía ver antes de su reconstrucción en 2010; medía 5.70 metros por lado, tenía un techo de concreto y vidrios, y una escalera de hierro. En su entrada, que miraba al sur, estaba el cuarto de bombas.

Galería de imágenes

kids search engine
Albercas de Chapultepec para Niños. Enciclopedia Kiddle.