Acueducto de Chapultepec para niños
Datos para niños Acueducto de Chapultepec |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
Arcos sobrevivientes del acueducto
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Coordenadas | 19°25′21″N 99°10′05″O / 19.42247222, -99.16803611 | |
Características | ||
Tipo | Acueducto | |
Arquitecto | Ignacio Castera | |
Estilo | Barroco novohispano (cajas de agua, fuentes y elementos decorativos) | |
Superficie | 20 arcos y dos fuentes, una de las cuales es original | |
Historia | ||
Construcción | 1755 - 1779 | |
Información general | ||
Uso | Fuentes | |
Estado | Arcos: Buen estado de conservación Fuente de Belén: Muy deteriorada |
|
Protección | ||
Declaración | Monumento histórico ![]() |
|
ID | I-0013801546 | |
El Acueducto de Chapultepec es una antigua construcción que llevaba agua a la Ciudad de México. Fue edificado sobre la Avenida Chapultepec durante la época del virreinato. Antes, otro acueducto más antiguo ya traía agua desde Chapultepec, pero luego se usó para traerla de Santa Fe y Cuajimalpa. Hoy en día, solo quedan algunos arcos de piedra en la Avenida Chapultepec y dos de sus fuentes originales.
Contenido
Historia del Acueducto de Chapultepec
Orígenes Antiguos: El Agua para Tenochtitlán
Cuando la gran ciudad de México-Tenochtitlán crecía, necesitaba más agua para sus habitantes. En 1381, el líder Chimalpopoca pidió permiso para usar el agua de los manantiales de Chapultepec. Una vez concedido, los tenochcas comenzaron a construir un acueducto.
Este primer acueducto tenía una ruta diferente a la que conocemos hoy. Salía de la parte este del cerro de Chapultepec, iba hacia el norte por lo que hoy es parte del Circuito Interior, y luego giraba al este para entrar a la ciudad.
La primera construcción no fue muy fuerte y se dañó. Más tarde, el líder Nezahualcóyotl de Texcoco, conocido por su habilidad en ingeniería, ayudó a diseñar un nuevo acueducto en 1466. Este se llamó "aochpango" en náhuatl, que significa "lugar del camino del agua".
Este nuevo acueducto no estaba elevado sobre arcos en su mayoría, sino que iba bajo tierra en las zonas secas y en un montículo de tierra en las zonas de lago. Tenía dos tubos de cerámica cocida, de unos 50 cm de diámetro cada uno. La idea de tener dos tubos era que uno pudiera repararse mientras el otro seguía funcionando.
La Época Virreinal: Cambios y Nuevas Construcciones
Acueductos Indígenas y Primeras Reparaciones
En 1507, el acueducto fue mejorado por orden de Moctezuma Xocoyotzin. Años antes, la ciudad se había inundado debido a otra construcción, lo que hizo necesario elevar el nivel de la ciudad.
Cuando los españoles llegaron, Hernán Cortés ordenó destruir las fuentes del acueducto de Chapultepec. Sin embargo, después de tomar la ciudad en 1521, el mismo Cortés mandó repararlo, y este siguió siendo la principal fuente de agua. El agua iba de oeste a este, y al llegar al actual Eje Central, giraba al norte para llegar a una fuente cerca de la Alameda Central. Desde allí, el agua se distribuía a los barrios y edificios importantes.
Hacia 1532, en la época virreinal, se construyó la calzada de Chapultepec (hoy Avenida Chapultepec). En 1575, grupos indígenas pidieron permiso para construir un canal por esta calzada para llevar agua a sus barrios. Lo hicieron con tubos de cerámica bajo tierra, con apoyo del Ayuntamiento de México.
En 1563, la ciudad compró los bosques y manantiales de Santa Fe para obtener más agua. De esta compra nació el Acueducto de Santa Fe.
Con el tiempo, las rutas de los acueductos cambiaron. El agua de Santa Fe se usó para el centro y norte de la ciudad, mientras que el agua de Chapultepec se destinó al sur. El acueducto de Santa Fe, que era de piedra y con arcos, siguió la ruta original del acueducto de Chapultepec.
Así, el acueducto que seguía la Avenida Chapultepec se conoció como acueducto de San Juan y luego como de Belén. Este, como los anteriores, era subterráneo y usaba tubos de cerámica que se rompían fácilmente, lo que causaba que el agua se ensuciara y el acueducto necesitara reparaciones constantes.
La Construcción Española de Arcos de Piedra

Debido a los problemas, se hicieron varias reparaciones importantes. En 1711, el Virrey Fernando de Alencastre Noroña y Silva ordenó construir un nuevo acueducto, pero con la misma técnica, lo que no resolvió los problemas.
Finalmente, en 1755, un regidor de la Ciudad de México, Joseph Ángel de Cuevas y Aguirre, inició una gran reparación. Decidió construir el acueducto con piedra, elevado sobre arcos, y usando tubería de cerámica cocida y vidriada. Aunque al principio no tenía permiso completo, el Ayuntamiento de México permitió que continuara al ver que ya se habían construido 100 arcos. Esta obra se terminó en 1779, bajo la administración del Virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa.
Época Independiente: El Fin de los Acueductos
Después de la Guerra con los Estados Unidos, se vio que llevar el agua por acueductos elevados era arriesgado. Por eso, se empezó a usar tuberías subterráneas de hierro. Los acueductos de la ciudad, incluido el de Chapultepec, dejaron de usarse.
El acueducto de Chapultepec comenzó a ser demolido por partes desde finales del siglo XIX. El último tramo se quitó en 1969, durante la construcción de la Línea 1 del Metro. Hoy, solo queda un tramo que fue reconstruido para ser una fuente decorativa.
Descripción del Acueducto

El acueducto colonial de piedra tenía 904 arcos. Traía agua desde unas represas y depósitos llamados Albercas de Chapultepec. Esto permitía que el agua llegara con la altura suficiente para ser distribuida por gravedad en la Ciudad de México y Tacubaya. Recorría más de 4 kilómetros a lo largo de la Avenida Chapultepec, la de Belén y la de Izazaga.
Para distribuir el agua, tenía tres ramales principales, cada uno con una fuente.
- La primera fuente estaba a la entrada del Bosque de Chapultepec, y aún se puede ver en la glorieta de la estación Chapultepec del Metro. Esta fuente daba servicio al antiguo pueblo de Chapultepec y al barrio de San Miguel Chapultepec.
- La segunda y más famosa se encontraba en el cruce de la calle de Izazaga y Niño Perdido (hoy Eje central Lázaro Cárdenas), conocida como Salto del Agua.
- La tercera estaba en la Merced y fue demolida a finales del siglo XIX.
Desde estas fuentes y otros puntos intermedios llamados "Cajas", salían tubos más pequeños que llevaban agua a casas y oficinas de gobierno. En esa época, para medir la cantidad de agua que recibía un lugar, se usaban objetos redondos como referencia. Por ejemplo, un convento podía recibir "una naranja de agua" y una casa particular "una pajilla".
De las dos fuentes que aún existen, solo la del metro Chapultepec es la original. Fue movida de su lugar en 1921 y ahora está en la glorieta de la estación. La fuente original del Salto del Agua se encuentra en el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán. Una copia de esta fuente, hecha en 1948 por el escultor Guillermo Ruiz, está al lado de su ubicación original.
Galería de imágenes
-
Réplica de la Fuente del Salto del Agua, la original se conserva en el Museo Nacional del Virreinato.
Véase también
En inglés: Chapultepec aqueduct Facts for Kids