Teocalli para niños
Un teocalli es una construcción muy especial que usaban las antiguas civilizaciones de Anáhuac, como los mexicas o los mayas. Imagina una gran base en forma de pirámide, y en la parte de arriba, un templo. La palabra "teocalli" viene del náhuatl, que era el idioma de los mexicas, y significa algo así como "casa de la energía creadora" o "casa auténtica".
Estas construcciones se hacían usando un método llamado talud-tablero. Esto significa que tenían partes inclinadas (taludes) y partes planas (tableros) que se alternaban. En los templos que estaban en la cima de los teocallis, se realizaban muchos rituales importantes para las creencias de esas culturas.
Uno de los teocallis más famosos fue el Templo Mayor de los mexicas. Estaba en el centro de su gran ciudad, Tenochtitlan, que hoy es la Ciudad de México. Si visitas el Zócalo de la Ciudad de México, puedes ver las ruinas de este impresionante lugar.
A veces, se usaba la palabra "Cu" para referirse a estas pirámides. Esta palabra viene del idioma maya y fue usada por un fraile llamado Bernardino de Sahagún en un libro muy antiguo que escribió sobre las costumbres de la Nueva España.
Contenido
¿Cómo se construían los Teocallis?
Los teocallis eran construcciones muy grandes y complejas. Se hacían con piedras, tierra y otros materiales. Los constructores eran muy hábiles y usaban técnicas avanzadas para su época. La forma de talud-tablero no solo era bonita, sino que también hacía que las estructuras fueran muy estables y duraderas.
¿Para qué se usaban los Teocallis?
Los templos en la cima de los teocallis eran lugares sagrados. Allí, los sacerdotes y la gente realizaban ceremonias para honrar a sus dioses y pedir por buenas cosechas o por el bienestar de su comunidad. Eran centros de vida religiosa y social para las antiguas civilizaciones.
Los Teocallis en la cultura popular
Los teocallis han inspirado a muchas personas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el poeta cubano José María Heredia escribió un poema llamado En el teocalli de Cholula, que es un lugar con una pirámide muy grande.
En la cultura chicana moderna, a veces se refieren a la Iglesia Nativa Americana como "teocalli", mostrando la importancia de estos lugares sagrados.
También, el escritor argentino Julio Cortázar mencionó un teocalli en su cuento «La noche boca arriba» (1956). En la historia, el personaje principal es llevado a un teocalli por los aztecas.
Galería de imágenes
-
Teocalli de Cholula.
Véase también
En inglés: Teocalli Facts for Kids
- Churubusco