Francisco Zarzoso para niños
Francisco Zarzoso, también conocido como Francisco Martínez Zarzoso o Franciscus Sarzosus, fue un importante astrónomo español que vivió en el siglo XVI. Nació en Cella, un pueblo en España, y su trabajo más conocido se desarrolló entre 1526 y su fallecimiento el 8 de septiembre de 1556.
Contenido
¿Quién fue Francisco Zarzoso?
Francisco Zarzoso nació en Cella, una localidad que se encuentra en la región de Aragón, España. Desde joven, mostró interés por el estudio y viajó a París para formarse en su famosa universidad. En aquella época, muchos estudiantes de España iban a París para aprender, ya que era un centro de conocimiento muy importante.
Los primeros años de Zarzoso y sus estudios
En 1526, Francisco Zarzoso fue nombrado vicario de su pueblo natal, Cella. Un vicario es una persona que ayuda al sacerdote principal en una iglesia. Sin embargo, no empezó a trabajar en este puesto hasta 1530. Se cree que la razón de este retraso fue que estaba muy ocupado terminando su obra más importante: un instrumento llamado equatorium.
¿Qué es un equatorium?
Un equatorium es un instrumento antiguo que se usaba para calcular las posiciones de los planetas en el cielo. Era como una calculadora astronómica de su tiempo. El equatorium de Zarzoso es tan valioso que todavía se conserva hoy en el Museo de Historia de la Ciencia de Oxford, en Inglaterra.
El regreso a Cella y su observatorio
Cuando Francisco Zarzoso regresó a Cella, estableció un lugar especial para observar las estrellas y los planetas, que podemos llamar un pequeño observatorio. Allí, continuó sus estudios y publicó un libro dedicado a Juan de Lanuza y Torrellas, quien era el virrey de Aragón en ese momento. Un virrey era como el representante del rey en una región.
La astronomía de Zarzoso
El libro de Zarzoso seguía las ideas de la astronomía ptolemaica. Esta forma de entender el universo, propuesta por el antiguo astrónomo Claudio Ptolomeo, decía que la Tierra estaba en el centro y que el Sol y los demás planetas giraban a su alrededor. Zarzoso logró simplificar los instrumentos que se necesitaban para hacer observaciones, pero a cambio, sus métodos requerían hacer muchos más cálculos para entender lo que se veía en el cielo.
El legado de Francisco Zarzoso
Francisco Zarzoso falleció el 8 de septiembre de 1556 y fue enterrado en la iglesia de su pueblo. Aunque la iglesia fue ampliada en el siglo XX, su lápida quedó oculta, pero su recuerdo sigue vivo.
Reconocimientos a Francisco Zarzoso
En su pueblo natal, Cella, se ha conservado la casa donde vivió y estudió Francisco Zarzoso. Allí se puede ver una placa que lo recuerda. Además, el colegio de la localidad lleva su nombre, lo que demuestra la importancia que tuvo para su comunidad. El compositor José María Muneta también le dedicó una obra musical titulada Mirando al firmamento Op. 603, inspirada en su trabajo como astrónomo.
Obras importantes
- In aequatorem planetarum: Este es el título de su obra más conocida, donde explica cómo usar el equatorium y sus cálculos astronómicos.