robot de la enciclopedia para niños

Cañada Real de La Plata para niños

Enciclopedia para niños

La Cañada Real de La Plata o de La Vizana es un camino muy antiguo y largo, de unos 500 kilómetros, que se usaba para mover grandes grupos de animales, como ovejas, de un lugar a otro. Es una de las Cañadas de la Mesta, que eran rutas especiales para la trashumancia (el viaje de los rebaños entre pastos de verano e invierno).

Esta cañada atraviesa varias provincias de España: León, Zamora, Salamanca y Cáceres. Va desde las montañas de León hasta Trujillo, en Cáceres.

Los nombres de esta cañada tienen orígenes interesantes. "La Plata" podría venir de una antigua calzada romana que era muy ancha, o quizás de la palabra árabe al balath, que significa camino. "La Vizana" se refiere al puente de la Vizana sobre el río Órbigo, cerca de Alija del Infantado (León), un puente que todavía existe hoy.

Plantilla:Ficha de vía pecuaria

La Cañada Real de La Plata: Un Camino Histórico

Las cañadas reales son caminos históricos que se usaban en España para que los pastores pudieran mover sus rebaños de ovejas, vacas y otros animales entre las zonas de pasto de verano (en las montañas) y las de invierno (en las llanuras). Esto se conoce como trashumancia. La Cañada Real de La Plata es una de las más importantes y antiguas.

Un Viaje a Través del Tiempo: Orígenes Antiguos

Se sabe que la trashumancia, es decir, el movimiento de animales por estas rutas, ya existía en el oeste de la Península Ibérica desde hace mucho tiempo. Esto demuestra que estas vías pecuarias tienen una historia muy profunda.

El Recorrido de la Cañada: De León a Trujillo

La Cañada Real de La Plata recorre 500 kilómetros, pasando por diferentes paisajes y provincias.

El Inicio en León: Montañas y Pastos

El punto exacto donde empieza la cañada en León ha sido un tema de debate. Algunos expertos dicen que tiene dos inicios, como si fueran dos "cordeles" (caminos más pequeños) que se unen. Uno vendría de Babia de Abajo y el otro del santuario de Pandorado. Otros creen que su origen está más al norte, en los pastos altos del río Órbigo.

Los arrieros, que eran personas que transportaban mercancías con animales, pasaban a menudo por Astorga, una ciudad importante en este cruce de caminos.

Archivo:Caballos (4690342555)
Caballos pastando en los prados de Torre de Babia

El Paso por Zamora: Restos de Antiguos Puentes

En la provincia de Zamora, la cañada sigue su curso. Aquí se pueden encontrar restos de estructuras antiguas, como el puente de Castrotorafe, que nos recuerdan la importancia de estas rutas en el pasado.

Archivo:Puente Castrotorafe
Restos del puente de Castrotorafe

La Ruta por Salamanca: Ciudades y Dehesas

La cañada entraba en Salamanca por lugares como Topas. A lo lejos, se podía ver el castillo del Buen Amor. La ruta pasaba por el puente romano de Salamanca, un lugar muy antiguo y defendido por una escultura de piedra llamada verraco. Salamanca era una ciudad importante para controlar el paso del río Tormes.

Al sur de Salamanca, la cañada se cruza con otras rutas de ganado. La Cañada de la Plata sigue hacia el sur, pasando por Aldeatejada y las dehesas donde se crían toros de lidia. Las dehesas son paisajes con encinas y robles, ideales para el pastoreo. En esta zona, también se aprovechan la leña y las bellotas, y viven animales como jabalíes y nutrias.

La cañada avanza dejando a un lado la Sierra de Béjar y al otro la Peña de Francia. Pasa por Fuenterroble y Los Santos, y en Valdefuentes de Sangusín se encuentra con otra cañada importante, la Cañada Real Soriana Occidental. Finalmente, la Cañada de la Plata llega a La Calzada de Béjar y entra en la provincia de Cáceres por Baños de Montemayor, un lugar conocido por sus aguas termales.

Archivo:La Vía de la Plata en Puerto de Béjar - panoramio
Paso de la cañada por Puerto de Béjar

El Tramo Final en Cáceres: Monfragüe y Trujillo

En Cáceres, la Cañada Real de La Plata sigue en gran parte el trazado de la antigua Vía de la Plata romana. Se desvía cerca de Plasencia para atravesar la zona de Monfragüe, un lugar de gran valor natural.

La cañada entra en Cáceres por Baños de Montemayor y Hervás, entre bosques de castaños. En Aldeanueva del Camino, se pagaba un impuesto llamado "montazgo" por el paso del ganado. Otros caminos importantes se unían a esta cañada, trayendo rebaños de ovejas de diferentes lugares.

La ruta continúa por zonas con escobas y jaras, cruza el río Tajo por el puente del Cardenal, que a veces queda cubierto por el agua de un pantano. Finalmente, la cañada llega a Huertas de Ánimas, cerca de Trujillo, donde se une con la Cañada Leonesa Occidental, terminando su largo recorrido.

Archivo:Bordeando el río por Monfrague - 2
Puente del Cardenal casi sumergido por donde pasaba la cañada de la Vizana, en el parque nacional de Monfragüe

Paisajes y Naturaleza a lo Largo de la Cañada

El recorrido de la Cañada de La Vizana ofrece vistas de paisajes naturales muy bonitos y también de lugares creados por el ser humano. Las ciudades por las que pasa, como Asturica Augusta (la antigua Astorga) o Salamanca (declarada Patrimonio de la Humanidad), tienen un gran valor cultural e histórico.

La Montaña Leonesa

Al inicio de la cañada, en la montaña occidental leonesa, destacan zonas como Babia, Laciana, Luna y Omaña. Estas áreas han sido declaradas Reservas de la Biosfera, lo que significa que son lugares muy importantes por su naturaleza.

En Babia se encuentra el macizo de Ubiña, con montañas altas y valles profundos. Aquí se siega la hierba para alimentar al ganado en invierno. Hay plantas únicas que solo crecen en esta región. También hay "puertos de merinas", que eran lugares donde pastaban los rebaños de ovejas merinas.

Tierra de Campos

Después de cruzar el puente del Esla, la cañada tiene un desvío hacia las Lagunas de Villafáfila, un lugar muy interesante por su naturaleza y las aves que allí viven.

El Campo Charro y la Sierra de Béjar

Al sur de Salamanca, se encuentra el Campo Charro, una zona con grandes dehesas y encinas, donde pastan vacas moruchas y toros de lidia.

La Cañada Real Soriana Occidental se une a la Vizana durante unos kilómetros. La Vizana continúa hacia el sur hasta La Calzada de Béjar. Desde allí hasta Puerto de Béjar, la cañada y una antigua calzada romana van juntas. Esta zona es parte de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia, con robles, encinas y castaños. Se pueden ver restos de la calzada romana, como miliarios (piedras que marcaban las distancias).

Parque Nacional de Monfragüe

El parque nacional de Monfragüe fue creado para proteger uno de los bosques y matorrales mediterráneos más grandes y auténticos que quedan. Aquí crecen alcornoques, quejigos, encinas y acebuches. En las zonas más húmedas, hay alisos, fresnos y sauces. Es un lugar muy importante para la vida silvestre.

Archivo:Principales vias pecuarias
Principales Cañadas Reales
n.º 2: Cañada Real de La Plata o de La Vizana
Archivo:PuenteAlijadelInfantado
Puente de la Vizana sobre el río Órbigo que da nombre a la cañada

|

kids search engine
Cañada Real de La Plata para Niños. Enciclopedia Kiddle.