robot de la enciclopedia para niños

Pandorado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pandorado
localidad
Santuario de Pandorado 01 by-dpc.jpg
Pandorado ubicada en España
Pandorado
Pandorado
Ubicación de Pandorado en España
Pandorado ubicada en la provincia de León
Pandorado
Pandorado
Ubicación de Pandorado en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Omaña
• Partido judicial Partido judicial de León
• Municipio Riello
Ubicación 42°47′00″N 5°58′20″O / 42.783333333333, -5.9722222222222
• Altitud 1150 m
Población 15 hab. (INE 2017)
Código postal 24132
Pref. telefónico 987

Pandorado es un pequeño pueblo en España, que forma parte del municipio de Riello, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Aunque administrativamente está ligado a otros pueblos cercanos como La Omañuela y Ariego de Abajo, Pandorado tiene su propia historia y un carácter especial. Esto se debe a que se encuentra en una ruta importante de la comarca de Omaña y es el hogar de un famoso santuario, un lugar tradicional de encuentro y celebración.

¿De dónde viene el nombre de Pandorado?

Origen y significado del topónimo

Las primeras veces que se menciona el nombre de Pandorado en documentos antiguos son en los años 1234 y 1271. Hay varias ideas sobre cómo surgió este nombre.

Una de las historias más populares dice que el nombre podría venir de los campos de centeno que antes eran muy comunes en la zona. En la comarca de Omaña, al centeno se le llamaba "pan", y como estos campos brillaban con un color dorado, se pensó en "Pan Dorado".

Otra explicación, según el experto Francisco Javier García, es que el nombre está formado por dos partes:

  • Pando: Viene de una palabra latina que significa 'cóncavo' o 'arqueado'. Esta palabra se usa en nombres de lugares altos o con formas curvas.
  • Orado: Proviene de una palabra griega que significa 'monte' o 'montaña'.

Así, si juntamos estas dos partes, el nombre "Pandorado" podría significar "monte arqueado" o "cerro con forma curva", lo cual describe muy bien la ubicación del pueblo en una colina.

¿Cómo es el entorno natural de Pandorado?

Geografía y clima

Pandorado se encuentra en el valle del río Omaña. Está justo al sur de la cordillera Cantábrica y al este de la sierra de Gistredo. El pueblo está a una altura de 1145 metros sobre el nivel del mar, a solo 1.7 kilómetros de La Omañuela y un poco más de un kilómetro de Ariego de Abajo.

El clima de Pandorado es especial, una mezcla entre el mediterráneo y el atlántico. Esto significa que los veranos son suaves y secos, con temperaturas que no suelen superar los 22°C. Las temperaturas promedio anuales son de menos de 9°C. Llueve bastante, cerca de 1000 milímetros al año, y en invierno es común que caiga nieve.

Naturaleza protegida

Pandorado es parte de un área muy importante para la naturaleza. Se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna. Además, es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Esto significa que la zona es muy valiosa por su biodiversidad y se toman medidas para proteger a los animales y plantas que viven allí.

¿Cuántas personas viven en Pandorado?

Población a lo largo del tiempo

Pandorado es un pueblo pequeño. Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2015 vivían allí trece personas.

A lo largo de la historia, el número de habitantes no ha cambiado mucho. En el siglo XIX, un estudio de Madoz mencionaba que el pueblo tenía dieciséis habitantes y tres posadas (lugares para alojarse). En 1920, otro censo contó doce habitantes. Como puedes ver en la gráfica, la población se ha mantenido bastante estable a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Pandorado entre 2000 y 2015

     Población según la relación de unidades poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (España).

¿A qué se dedica la gente en Pandorado?

Actividades económicas

Las actividades principales en Pandorado son la agricultura y la ganadería. Hace mucho tiempo, este lugar era un punto de encuentro importante para los rebaños de ovejas que venían de las montañas de León. Se reunían aquí antes de viajar hacia el sur, a Extremadura, para pasar el invierno.

Otra actividad económica tradicional ha sido la hospedería, es decir, ofrecer alojamiento a los viajeros. Ya en 1793, un documento llamado el Catastro de Ensenada mencionaba que había una posada y un comedor para las personas que visitaban el santuario. En el siglo XIX, se decía que había tres de estos establecimientos. Se cuenta que el pueblo siempre ha tenido al menos una taberna, y a veces dos. Hoy en día, Pandorado ofrece alojamientos de turismo rural, un restaurante y un hotel.

¿Cómo se llega a Pandorado?

Vías de comunicación

Pandorado está situado junto a la carretera LE-493. Para llegar desde el este, puedes usar la autopista AP-66 o la carretera CL-623 (que va de León a Villablino) hasta el pueblo de La Magdalena. Si vienes desde el oeste, puedes llegar desde Villablino, por la carretera CL-631, cruzando el puerto de la Magdalena. El aeropuerto más cercano es el de León, que está a unos 50 kilómetros de distancia.

¿Qué lugares interesantes hay en Pandorado?

El Santuario de Pandorado

Archivo:Santuario de Pandorado 03 by-dpc
Entrada al santuario de Pandorado

Pandorado es muy conocido por su santuario, que lleva el mismo nombre. Fue construido en el siglo XVII, aunque se cree que antes ya existía allí otra edificación más antigua.

Según las leyendas, el santuario se construyó en el lugar donde un pastor de La Omañuela encontró una pequeña figura de la Virgen. El pastor llevó la imagen a la iglesia de su pueblo, pero al día siguiente, la encontró de nuevo en el mismo lugar donde la había hallado. Esto se interpretó como una señal de que la Virgen quería que se le construyera un santuario justo allí.

Dentro del santuario, hay un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de estilo barroco. Fue creado por el artista Álvaro Diez Canseco y se inauguró en 1728. Algunas partes de este retablo faltan, y la gente del pueblo dice que fueron vendidas hace mucho tiempo.

Fiestas y tradiciones

Una de las celebraciones más importantes es la romería al santuario de Pandorado, que se celebra cada 15 de agosto. Desde 1987, esta fiesta incluye una procesión muy especial donde participan los pendones (grandes estandartes) de todos los pueblos de Omaña.

Esta es la única romería que se mantiene de las cuatro que se hacían hasta la segunda mitad del siglo XX. Una de las romerías antiguas se celebraba el martes antes del día de la Ascensión. En ella participaban los vecinos de los pueblos del Concejo de la Lomba. Lo hacían para agradecer un milagro que, según la leyenda, la Virgen de Pandorado había realizado: hizo crecer el centeno en un año de mucha sequía, salvando a la gente del hambre.

El día de la Ascensión, los vecinos de los pueblos cercanos a Riello también hacían una procesión similar, seguida de un baile. El martes después del día de la Ascensión, se celebraba una feria muy conocida como el "Día de Pandorado". A esta feria venían comerciantes de toda la provincia de León, de Asturias y de Galicia, y participaban personas de Omaña y de las comarcas vecinas.

Ver también

kids search engine
Pandorado para Niños. Enciclopedia Kiddle.