robot de la enciclopedia para niños

Toro de lidia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toro de lidia
Sanchez Cobaleda.jpg
Toro de la ganadería Sánchez Cobaleda, de encaste Vega-Villar.
Nomenclatura biológica Bos primigenius taurus
Región de origen España y Portugal
Características
Morfología Dimorfismo sexual, elipométrica, mesomorfa y celoide, gran desarrollo muscular y excepcional actitud dinamógena; variada en aspectos accesorios
Tipo Bovino
Dimensiones Grande
Tamaño Variable
Peso Valor medio 300 kg ♀ y 500 kg ♂
Pelaje Extremadamente variable
Cuernos Gancho corto con muchas variantes, pigmentación variable, sección circular
Cabeza Perfil variable, entre media y pequeña, corta y ancha
Boca Variable
Ojos Ojos grandes, más o menos salientes
Cola Variable
Patas Cortas y bien dirigidas
Carácter Bravo
Otros datos
Utilización Tauromaquia

El toro de lidia, también llamado toro bravo, es un tipo de bovino macho. Ha sido criado y seleccionado especialmente para participar en diferentes espectáculos taurinos, como las corridas o los encierros.

Estos toros provienen de razas antiguas de la península ibérica. Se les conoce como "toro ibérico". Se caracterizan por tener un fuerte instinto de defensa y un temperamento especial, que se llama "bravura". También tienen cuernos grandes que apuntan hacia adelante y un cuerpo muy fuerte. Cuando son muy grandes, se les puede llamar "morlacos".

Toro de Lidia: Un Animal Único

¿Qué es el Toro de Lidia?

El toro de lidia es una raza de ganado bovino que se ha desarrollado a lo largo de siglos. Su principal característica es su bravura, que es una combinación de fuerza, agilidad y un instinto natural para defenderse. Estas cualidades lo hacen apto para los espectáculos taurinos.

¿De Dónde Viene el Toro Bravo?

Archivo:051127 1209 Salamanca Dehesa Toros de lidia T91
Toros de lidia en la dehesa de Salamanca, llamada Campo Charro.

El toro de lidia desciende del uro, una especie de toro salvaje muy grande que vivió en Europa. Aunque el uro desapareció de la mayor parte de Europa en el siglo XVII, en la península ibérica siguió existiendo. Hay registros que muestran que los toros ya se usaban en fiestas en el siglo XIII, como en Cuéllar (Segovia) en el año 1215.

Primeros Pasos en la Cría

Al principio, en la Edad Media, no había una selección especial de toros para los espectáculos. Los toros salvajes se mantenían en cautiverio y eran protegidos por los señores feudales para la caza o la cría.

Los primeros indicios de que se empezó a seleccionar toros bravos aparecen en los siglos XV y XVI. Esto ocurrió en la provincia de Valladolid, España. Cerca de la Corte, se criaban grandes grupos de ganado que podrían ser el origen del toro de lidia actual. Una de estas primeras ganaderías se llamó Raso de Portillo.

Más tarde, en el siglo XVII, las ganaderías de toros bravos comenzaron a organizarse mejor. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando los espectáculos taurinos se hicieron más populares. Fue entonces cuando las ganaderías empezaron a criar toros específicamente para estos eventos, con fines comerciales.

El Nacimiento de las Castas

El toro de lidia que conocemos hoy es el resultado de un trabajo de selección que comenzó a principios del siglo XVIII. Se realizaban pruebas llamadas "tientas" para elegir a los toros con las mejores características para la lidia. Estas características han cambiado con el tiempo, pero la "bravura" siempre ha sido lo más importante.

A finales del siglo XVIII, surgieron las "castas" principales, que son como las familias fundadoras de los toros de lidia. Algunas de ellas son: Morucha Castellana, Navarra, Toros la Tierra, Jijona, Cabrera, Gallardo, Vazqueña, Vega-Villar y Vistahermosa. Hoy en día, la mayoría de los toros de lidia provienen de la casta Vistahermosa.

¿Cómo se Distinguen las Castas de Toros?

Cuando hablamos de "casta" en el toro bravo, nos referimos a su origen genético. Cada casta tiene características físicas y de comportamiento únicas que las hacen diferentes.

Casta Navarra

Esta casta surgió en el siglo XVII. Sus toros son de tamaño mediano, con ojos saltones y cuernos cortos que apuntan hacia arriba. Sus colores más comunes son el colorado (rojizo), el castaño y, a veces, el negro.

Casta Cabrera

La Casta Cabrera apareció a mediados del siglo XVIII. A esta casta pertenece la famosa ganadería de Miura. Sus toros son altos, con cabeza y cuello largos. Tienen una mirada muy expresiva y cuernos grandes y gruesos. Pueden ser de muchos colores, como negros, cárdenos (grisáceos), castaños o colorados.

Casta Gallardo

La Casta Gallardo se identifica con la ganadería de Pablo Romero. Surgió en Andalucía a finales del siglo XVIII. Sus toros son de tamaño mediano, con músculos muy desarrollados, especialmente en la espalda. Tienen la cabeza corta y cuernos de longitud media. Su cuello es corto y su pecho ancho. El color de su pelaje suele ser cárdeno o negro.

Casta Vazqueña

La Casta vazqueña apareció en el siglo XVIII. Sus toros son de tamaño medio, con la piel un poco más gruesa. Sus patas son gruesas y cortas, y sus cuernos están bien desarrollados. Lo más notable de esta casta es la gran variedad de colores de su pelaje, incluyendo blanco, crema, rojizo, castaño, gris y negro.

Casta Jijona

La Casta Jijona y de la Tierra es una de las más antiguas, con orígenes en el siglo XVI. Hoy en día, casi no quedan toros de esta casta. Se caracterizaban por ser grandes, ligeros de patas y muy resistentes durante la lidia. Sus cuernos eran grandes y predominaban los colores rojizos.

Casta Morucho-Castellana

Esta casta surgió en el siglo XVI en la provincia de Valladolid. Actualmente, se considera extinta, ya que no hay toros vivos con su genética. Se sabe que eran toros grandes, con ojos saltones y cuello largo. La mayoría eran negros con algunas manchas blancas. Eran bravos, pero más tranquilos en ciertas partes de la lidia.

Casta Vistahermosa

La Casta Vistahermosa es una de las castas más comunes hoy en día. Tiene muchos subtipos, llamados "encastes", cada uno con sus propias características. Algunos encastes importantes son Murube-Urquijo, Contreras, Saltillo, Santa Coloma, Albaserrada, Urcola y los derivados de Parladé (como Gamero-Cívico, Pedrajas, Conde de la Corte, Atanasio Fernández, Juan Pedro Domecq, Núñez y Torrestrella).

También hay encastes que surgieron de cruzar toros de Vistahermosa con otras castas, como Hidalgo-Barquero, Vega-Villar y Villamarta.

¿Qué es el Trapío en un Toro?

El "trapío" de un toro de lidia se refiere a su aspecto físico general y a su presencia. Se dice que un toro tiene buen trapío cuando tiene las cualidades físicas y la apariencia necesarias para la lidia. Los rasgos más importantes para determinar el trapío son:

  • Tamaño y peso.
  • Estatura.
  • Forma del cuerpo.
  • Forma de las patas.
  • Forma de la cabeza y el cuello.
  • Forma de los cuernos.
  • Piel, pelo y color.

¿Cómo se Comportan los Toros de Lidia?

El toro de lidia es un animal que vive en manadas. Los terneros viven con sus madres unos ocho o nueve meses. Cuando cumplen un año, los machos y las hembras se separan y viven en corrales diferentes. Se les llama por edades: añojos (un año), erales (dos años), utreros (tres años), cuatreños (cuatro años) y cinqueños (cinco años).

En las manadas de toros, hay una jerarquía estricta. El toro dominante se llama "mandón". A veces, otro toro lo desafía para quitarle el liderazgo, y pueden ocurrir peleas. El toro que pierde se llama "abochornado" y es atacado por el resto de la manada, volviéndose más peligroso.

Es común pensar que el color rojo altera a los toros, pero esto no es cierto. Los toros no ven en blanco y negro, pero tampoco distinguen todos los colores como los humanos. Lo que realmente los hace reaccionar es el movimiento, no el color.

¿Por Qué el Toro de Lidia es Interesante para la Ciencia?

A diferencia de la mayoría del ganado doméstico, los toros de lidia tienen características físicas y de temperamento más parecidas a las de un bovino salvaje. Su genética es única. Esto se debe a que los criadores buscaron mantener y potenciar un comportamiento más fuerte, en lugar de características como la producción de carne o leche.

El Uro y el Toro de Lidia

Algunos expertos, como el neerlandés Cis van Vuure, han notado que el toro de lidia se parece mucho al uro, el toro salvaje europeo ya extinto. Se diferencian principalmente en el tamaño y la longitud de los cuernos. Los toros de lidia, al vivir en semilibertad en las dehesas, mantienen costumbres similares a las de un animal salvaje, formando manadas y defendiéndose.

Archivo:Ur-painting
Grabado anónimo encontrado en Augsburgo, a principios del siglo XIX. Representa a un uro, subespecie salvaje ya extinta.

Van Vuure incluso sugiere que los toros de lidia son más "urinos" (parecidos al uro) que los "uros recreados" que se han intentado criar en algunos zoológicos en el siglo XX, como el llamado Bovino de Heck. Estos supuestos uros modernos no siempre tienen el tamaño, los cuernos o el color correctos. Además, no son tan fuertes como los uros originales para sobrevivir en la naturaleza.

Proyectos de Recuperación

Debido a estas limitaciones, algunos críticos consideran que el experimento de los toros de Heck no fue exitoso. Proponen nuevos programas de cría o usar otras razas de ganado con características más primitivas para intentar recrear al uro. Por ejemplo, el TaurOs Project en los Países Bajos considera razas como la tudanca de Cantabria, la pajuna andaluza, la sayaguesa de Zamora, y otras razas europeas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Fighting Bull Facts for Kids

kids search engine
Toro de lidia para Niños. Enciclopedia Kiddle.