robot de la enciclopedia para niños

Puente romano de Salamanca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente Mayor del Tormes
Bien de interés cultural
Lado nuevo (alejado) - Puente Romano.JPG
El puente, aguas abajo, río tormes
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera de Salamanca1.svg Salamanca
Coordenadas 40°57′28″N 5°40′13″O / 40.957783, -5.6702
Características
Tipo Puente en arco
Cruza Tormes
Vía soportada Vía de la Plata
Material Piedra vaugnerítica y granito
N.º de vanos 26
Largo 358,70 m
Luz 5,30 m (media)
Ancho 5,50-5,90 m
Alto 10 m
Gálibo 7 m
Gálibo de tráfico 6 m
Tráfico soportado Peatonal desde 1973
Historia
Construcción Siglo I
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000837
Declaración 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Situación
Aguas arriba:
Puente de Enrique Estevan
a 400 m entre ambos Aguas abajo:
Puente de Sánchez Fabrés

El Puente Romano o Puente Mayor del Tormes es una construcción muy antigua que cruza el río Tormes en la ciudad de Salamanca, España. Durante mucho tiempo, fue el único camino para entrar a la ciudad desde el sur.

Este puente es el resultado de muchas reparaciones a lo largo de los siglos. Una gran inundación en 1626, conocida como la riada de San Policarpo, le causó muchos daños. Hasta principios del siglo XX, fue el único puente para cruzar el río en Salamanca. Incluso soportó el paso de vehículos pesados hasta 1973.

Hoy en día, el Puente Romano es solo para peatones, es decir, para que la gente camine por él. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural en 1998. Su importancia es tan grande que aparece en el escudo de la ciudad, junto a una antigua estatua de piedra con forma de toro.

El Puente Romano de Salamanca: Un Viaje en el Tiempo

¿Qué es el Puente Romano de Salamanca?

El Puente Romano de Salamanca es una estructura impresionante que combina partes muy antiguas con otras más modernas. Está dividido en dos secciones por una especie de torre central, llamada castillete. La parte más cercana a la ciudad es la "puente vieja" y es de origen romano. La otra parte, más alejada, es la "puente nueva" o "puente hispana".

De los veintiséis arcos que tiene el puente, solo los primeros quince son de la época romana. La piedra usada en la parte romana viene de canteras de granito cerca de Los Santos. La piedra de la parte más moderna, la hispana, procede de la zona de Ledesma.

Materiales y Características Principales

El puente está hecho principalmente de piedra granítica. Mide casi 359 metros de largo y tiene entre 5.50 y 5.90 metros de ancho. Su altura máxima es de 10 metros. Desde 1973, solo pueden pasar peatones por él.

La parte más antigua, la "puente vieja", tiene catorce arcos de medio punto. Estos arcos son típicos de la arquitectura romana. La altura de estos arcos es de unos seis metros. Entre los arcos hay pilares con forma triangular que ayudan a desviar el agua del río.

La calzada actual del puente, hecha de adoquines, no es la original. Se han encontrado restos del pavimento romano original a unos cincuenta centímetros de profundidad. Este pavimento antiguo estaba hecho de grandes losas.

En la entrada de la parte romana del puente, cerca de la ciudad, se encuentra el verraco del puente. Es una figura de piedra con forma de toro, a la que le falta la cabeza. Este monumento no forma parte de la construcción del puente, pero se sabe que ha estado allí desde el año 1378.

La Puente Nueva: La Parte Más Moderna

La sección más alejada de la ciudad, la "puente nueva", mide 157.50 metros. Fue construida entre los siglos XII y XIII. Sus once arcos de medio punto son diferentes a los de la parte romana.

En la entrada de esta parte del puente, hay dos pilares conmemorativos. Fueron colocados después de una gran reparación en el siglo XVII. Uno de ellos tiene el escudo de armas del rey de España y una inscripción que dice que el puente fue reparado durante el reinado de Felipe IV. El otro pilar, con el escudo de Salamanca, completa la inscripción, mencionando al corregidor (un tipo de gobernador) de Salamanca, Diego de Pareja y Velarde, como promotor de la reforma en 1622.

La Fascinante Historia del Puente

La historia del Puente Romano está muy ligada a la de Salamanca. Es uno de los monumentos más importantes de la ciudad, junto a las catedrales, la Plaza Mayor y otros edificios históricos.

Antiguamente, la gente creía que el puente había sido construido por Hércules y luego reconstruido por el emperador romano Trajano. Sin embargo, los estudios históricos más recientes indican que el puente fue construido en la segunda mitad del siglo I. Su construcción fue necesaria para que los viajeros pudieran cruzar el río Tormes en la Vía de la Plata, una importante calzada romana que unía Mérida y Astorga.

¿Cuándo se Construyó el Puente Romano?

No se sabe con exactitud la fecha de construcción del puente. Se cree que fue entre los años 27 a.C. y 79 d.C., durante los mandatos de los emperadores Augusto y Vespasiano. Esto lo convierte en un monumento con más de dos mil años de antigüedad.

Algunos historiadores sugieren que pudo construirse durante el mandato de Nerón o incluso de Trajano o Adriano, debido a sus similitudes con otras construcciones romanas como el Acueducto de Segovia. La Vía de la Plata ya estaba terminada en el año 19 a.C., lo que indica que el puente ya existía o se construyó poco después para facilitar el paso por esta importante ruta.

El Puente a Través de los Siglos: Edad Media y Más Allá

Desde sus inicios, el puente ha tenido que soportar las crecidas del río Tormes. Es posible que la parte más antigua del puente romano tuviera una longitud similar a la actual, y que la parte más moderna fuera una reconstrucción medieval después de una gran inundación.

El puente fue muy importante para la comunicación con el reino leonés durante la Reconquista. Aunque no hay muchos documentos sobre el puente hasta el siglo XII, se sabe que ya estaba en uso. En 1256, una gran inundación, la "Ríada de los Difuntos", dañó el puente.

Las secciones del puente a ambos lados del castillete central
Arcos del puente romano (puente viejo) cercano a la ciudad  
Arcos del puente hispano (puente nueva) a la otra orilla del río  

A finales del siglo XV, el puente ya era conocido como la "puente principal de la ciudad de Salamanca". En 1626, la "riada de San Policarpo" causó muchos destrozos, dañando varios arcos. En 1627, se realizó una de las reparaciones más grandes, eliminando la torre central y las almenas que tenía.

En 1812, durante la Guerra de Independencia Española, el puente fue un punto estratégico en la Batalla de los Arapiles. El duque de Wellington lo tomó para dirigir el ataque contra las tropas francesas.

El Puente en la Actualidad: Un Monumento para Disfrutar

A finales del siglo XIX, se pensó en ampliar el puente para que pudieran pasar los nuevos automóviles. Sin embargo, gracias a la gestión de un concejal llamado Enrique Estevan Santos, se decidió construir un nuevo puente paralelo, el Puente de Enrique Estevan, que se inauguró en 1913.

Hasta ese momento, el Puente Romano había sido el principal acceso a la ciudad. La construcción de embalses en el río Tormes, como el de Santa Teresa en los años cuarenta, ha ayudado a controlar las crecidas del río, protegiendo el puente de futuros daños. Hoy, el Puente Romano es un lugar tranquilo para pasear y disfrutar de la historia.

El Puente y la Cultura de Salamanca

El Puente Romano y su antiguo verraco de piedra son símbolos muy importantes de Salamanca. El verraco es una estatua prerromana, de la época de los vetones (un pueblo antiguo).

El Verraco: Un Símbolo Antiguo

La inclusión del puente y el verraco en el escudo de la ciudad se debe a una leyenda popular. Se dice que un pastor encontró un toro escarbando cerca de un árbol en la orilla del río, y al acercarse, descubrió los restos de un puente antiguo. Esta leyenda explica por qué estos tres elementos (el puente, el toro y el árbol) están en el escudo municipal.

El toro-verraco en el escudo salmantino
El Toro-Verraco en la cabecera del tramo romano  
El puente y el toro en el Escudo de Salamanca  

El Puente en la Literatura y el Arte

El Puente Romano de Salamanca aparece a menudo en los relatos medievales y en la historia de la ciudad desde el siglo XII. Es famoso por ser el lugar donde comienza la historia de Lazarillo de Tormes, una obra literaria muy conocida. En ella, el joven Lázaro y el ciego se detienen en el puente antes de empezar su viaje.

Miguel de Cervantes también menciona brevemente el puente en su novela Licenciado vidriera. Además, el puente forma parte de la Vía de la Plata, una antigua calzada romana que era parte del Camino de Santiago.

Archivo:Salamanca - Anton Van den Wyngaerde
El viajero Anton Van den Wyngaerde retrata la ciudad desde el arrabal en el año 1570, donde se puede ver el puente con su castillete central.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman bridge of Salamanca Facts for Kids

kids search engine
Puente romano de Salamanca para Niños. Enciclopedia Kiddle.