Catedral metropolitana de Puebla para niños
Datos para niños Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de la Puebla de los Ángeles |
||
---|---|---|
|
||
Monumento histórico (M-21-242-00-00) |
||
Fachada principal de la Catedral de Puebla
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Puebla | |
Subdivisión | Heroica Puebla de Zaragoza | |
Dirección | Centro histórico de Puebla | |
Coordenadas | 19°02′34″N 98°11′54″O / 19.04283333, -98.19836111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles | |
Acceso | Diariamente | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | Catedral Basílica menor |
|
Advocación | Inmaculada Concepción | |
Dedicación | 18 de abril de 1649 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1690 | |
Fundador | Príncipe Felipe de España | |
Primera piedra | 18 de noviembre de 1575 | |
Construcción | • 1575-1580, primera etapa de construcción • 1587-1590, se modifica la traza de la planta • 1618-1640, se suspendieron las obras a la altura de muros y cornisas • 1640-1647, se concluyen las obras bajo el mando del Obispo Juan de Palafox y Mendoza |
|
Arquitecto | • Francisco Becerra • Juan Gómez de Trasmonte |
|
Otro artista | • Manuel Tolsá, ciprés • Pedro García Ferrer, Altar de los Reyes • Cristóbal de Villalpando, frescos |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta basilical, cinco naves, crucero y dos cúpulas | |
Estilo | Barroco Herreriano |
|
Orientación | Oriente-poniente | |
Materiales | Cantera | |
Nave principal | Largo: 82 m |
|
Cúpula | De media naranja y sotabanco octagonal | |
Torres | Dos torres, (74 m de altura) | |
Campanas | Diez Campanas | |
Longitud |
Total: 97.67 m |
|
Anchura | Total: 51 m |
|
Planta del edificio | ||
Planta de la catedral
|
||
Mapa de localización | ||
Ubicación en Puebla.
|
||
La Catedral Basílica de Puebla, también conocida como la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, es un edificio muy importante en la ciudad de Puebla, México. Es la sede principal de la Arquidiócesis de Puebla.
Esta catedral es uno de los edificios más destacados del centro histórico de la ciudad, que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fue uno de los primeros templos grandes y bien diseñados que se construyeron en América. Se terminó de construir y fue dedicada en 1649, incluso antes que la Catedral Metropolitana de México, que se dedicó en 1653. Su construcción fue iniciada por el rey Felipe II de España.
La catedral actual tiene un estilo llamado herreriano y fue construida entre los siglos XVI y XVII. Reemplazó a una iglesia anterior que estaba en el mismo lugar. Desde que se puso la primera piedra en 1575 hasta su dedicación, pasaron 74 años. Durante este tiempo, hubo muchos cambios en su diseño original. Las obras se detuvieron por completo en 1624 y se reanudaron en 1640, gracias al obispo Juan de Palafox y Mendoza. Él impulsó que la nave central fuera más alta, lo que permitió que entrara más luz natural y le dio un aspecto de pirámide. Aunque no estaba totalmente terminada, fue dedicada el 18 de abril de 1649.
El edificio ocupa un espacio rectangular y tiene un gran atrio (patio delantero). La catedral cuenta con cinco naves: una central, dos laterales y dos con capillas. Su fachada principal tiene un estilo renacentista. Detrás de la catedral, hay un edificio que antes era la sede de la Mitra (oficinas de la diócesis) y la Capilla del Ochavo. Con 74 metros de altura, fue la iglesia más alta de los virreinatos españoles en su época.
La catedral es considerada un museo importante de arte de la época colonial y posterior. A lo largo de los siglos, ha acumulado muchas obras de arte, como pinturas, esculturas, objetos de oro y plata, y trabajos de carpintería. También guarda tesoros en su sacristía, como vestimentas sacerdotales bordadas con hilos de oro y plata, cálices y relicarios con joyas. Su archivo histórico tiene documentos muy antiguos, algunos desde la fundación de la ciudad.
Contenido
- Historia de la Catedral de Puebla
- El Exterior de la Catedral
- El Interior de la Catedral
- Altares del Evangelio y de la Epístola
- Distribución de Capillas
- Altar de los Reyes
- Altar Mayor o Ciprés
- El Coro de la Catedral
- Capillas del Evangelio
- Capillas de la Epístola
- Sagrario Metropolitano
- Sacristía de la Catedral
- Sala de los Gobelinos
- Sala Capitular
- Salón Chocolatero
- Archivo de la Catedral
- Capilla del Espíritu Santo (Ochavo)
- Alhajas y Tesoros
- Horarios de Misa
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Catedral de Puebla
La historia de la Catedral de Puebla es larga y llena de cambios, desde sus inicios como una pequeña iglesia hasta convertirse en el majestuoso edificio que vemos hoy.
Primeros Templos en Puebla
Cuando la reina Isabel de Portugal autorizó la fundación de un pueblo de españoles en 1531, se necesitó construir una iglesia. La primera parroquia se ubicó frente a la Plaza Mayor. En 1535, se decidió construir una iglesia más grande, y el obispo Julián Garcés también expresó su deseo de tener un nuevo templo.
En 1537, el obispo Garcés se mudó a la nueva ciudad de Puebla. En 1543, el emperador Carlos V aprobó la construcción de un templo para la nueva sede del obispado. Para ello, tuvieron que comprar las casas que ya se habían construido en el lugar destinado para la iglesia.
La primera "Iglesia Mayor" se empezó a construir el 29 de agosto de 1535. Aunque algunos la consideraban modesta, el cronista Motolina la describió en 1541 como "muy solemne, y más fuerte y mayor que todas cuantas hasta hoy hay edificadas en toda la Nueva España". Tenía tres naves y pilares de piedra. Sin embargo, tuvo que ser reparada varias veces.
Los habitantes de Puebla querían una catedral más grande y lograron que el rey aprobara la construcción de una nueva.
Construcción de la Nueva Catedral
Los planes para la nueva catedral tardaron muchos años en concretarse. Finalmente, el 18 de noviembre de 1575, comenzaron los trabajos. El arquitecto inicial fue Francisco Becerra. Él preparó los planos y modelos. Al principio, la construcción avanzó rápidamente, y el virrey ordenó que personas de Cholula y Tlaxcala ayudaran en la obra.
El edificio se diseñó para estar en el centro de una gran manzana, con un atrio al frente que también serviría como cementerio. La catedral estaría orientada de este a oeste, con la Plaza Mayor al norte.
En 1580, Francisco Becerra se fue a Perú, dejando la obra incompleta. Entre 1587 y 1590, se retomaron los trabajos con un nuevo diseño. Entre 1618 y 1640, las obras se detuvieron de nuevo, faltando el altar, las capillas, las bóvedas y el piso.
La Era de Palafox y Mendoza
Cuando el obispo Juan de Palafox y Mendoza llegó a Puebla en 1640, encontró la catedral en muy mal estado. Había una orden real para terminarla, así que Palafox impulsó la reanudación de los trabajos con gran entusiasmo. Recaudó fondos de toda la sociedad poblana, incluso aportando su propia herencia.
El arquitecto Juan Gómez de Trasmonte, quien había trabajado en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, adaptó el proyecto de Becerra, dándole un estilo más clásico y una planta basilical. Su diseño hizo que la nave central fuera más alta, lo que mejoró la iluminación interior.
La catedral fue dedicada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza el 18 de abril de 1649, aunque aún faltaban las torres y la fachada principal. Poco después de la dedicación, los restos de cinco obispos anteriores fueron trasladados a la catedral. Palafox dejó Puebla poco después, pero su legado incluyó no solo la catedral, sino también importantes colegios y la Biblioteca Palafoxiana.
Adiciones Posteriores a la Catedral
Después de la dedicación, se realizaron varias adiciones y mejoras:
- La fachada principal, conocida como la Puerta del Perdón, se terminó en 1664.
- En 1664, se aprobó la construcción del "Ochavo", un lugar para guardar objetos religiosos valiosos.
- La fachada lateral de San Cristóbal, que mira al norte, se terminó en 1690.
- Las rejas de hierro de las capillas y del coro se añadieron alrededor de 1691.
- En 1772, el piso de la catedral fue cubierto con mármol de Santo Tomás, reemplazando el ladrillo original.
El Exterior de la Catedral
El terreno donde se asienta la catedral mide 120 metros de largo por 80 metros de ancho. La catedral en sí mide 97.67 metros de largo por 51 metros de ancho. Su diseño es en forma de cruz griega, similar a la Basílica de San Pedro en Roma.
Las Torres de la Catedral
La catedral tiene dos torres al frente, ambas de 70 metros de altura. En su época, fueron las más altas de las colonias americanas.
La torre norte, que es la única con campanas, se terminó en 1678. La torre sur se construyó más tarde, en 1731, y se inauguró en 1768. Ambas torres son cuadradas y tienen varios niveles con pilastras (columnas pegadas a la pared) y arcos para las campanas.
Las torres están rematadas con cúpulas de ladrillo y azulejos, y en la parte superior tienen una pequeña linterna coronada por una cruz. Las cruces originales de piedra se cayeron en un terremoto en 1820 y fueron reemplazadas por otras del mismo tamaño.
Campanas de la Catedral
La torre norte alberga diez campanas, incluyendo ocho campanas menores y una para el reloj. La campana más grande y famosa es la "campana María", que pesa más de 8 toneladas. Se cuenta la leyenda de que fueron los ángeles quienes la subieron a la torre debido a lo difícil que era. Sin embargo, la realidad es que fue subida en 1732 por el maestro mayor Juan Bautista Santiago.
Las campanas de la catedral han sonado en momentos históricos importantes, como:
- El 2 de agosto de 1821, con la entrada del ejército Trigarante.
- El 5 de mayo de 1862, celebrando la victoria en la Batalla de Puebla.
- El 5 de mayo de 1962, en la conmemoración del primer centenario de la Batalla de Loreto y Guadalupe.
- El 28 de enero de 1979, por la llegada del Papa Juan Pablo II a la ciudad.
Las Fachadas de la Catedral
La catedral tiene cinco entradas o portadas, todas con un estilo renacentista sobrio.
Puerta del Perdón y Entradas Laterales
La entrada principal es la "Puerta del Perdón", que mide 34 metros de altura y solo se abre en ocasiones muy especiales. Se terminó en 1664. Esta portada tiene tres cuerpos o niveles, decorados con columnas, nichos y estatuas de santos como San Pedro y San Pablo. También tiene escudos de la catedral, que muestran un jarrón de azucenas, símbolo de la Inmaculada Concepción de María.
A los lados de la Puerta del Perdón, hay dos postes conmemorativos con placas que recuerdan al primer obispo de Puebla, Julián Garcés, y al primer arzobispo, Ramón Ibarra y González.
Las portadas laterales tienen relieves artísticos. Una muestra a Santa Rosa de Lima recibiendo rosas de la Virgen, y la otra a Santa Teresa de Jesús en un momento de inspiración divina.
-
Transverberación de Santa Teresa de Jesús
Portadas del Costado Norte y Sur
La puerta que da hacia la Plaza Mayor se llama de San Cristóbal, en honor a Cristóbal de Licia. Esta portada norte mide unos 30 metros de altura y tiene tres cuerpos con columnas y estatuas de los evangelistas San Juan y San Mateo.
La portada sur es similar en arquitectura, pero más sencilla, sin estatuas ni muchos adornos. Esta entrada estuvo cerrada por más de 50 años y se reabrió al público en septiembre de 2010.
Cúpulas Mayor y de los Reyes
La cúpula principal, en forma de media naranja, se eleva sobre el crucero (el punto donde se cruzan las naves de la iglesia). Su exterior está cubierto de azulejos amarillos y verdes.
La cúpula de la capilla de los Reyes es más pequeña y se ilumina de noche, creando un efecto muy bonito.
El Atrio de la Catedral
El atrio es el gran patio delantero de la catedral. Antiguamente, este espacio pudo haber albergado la primera Iglesia Mayor y una capilla para los indígenas. En el siglo XVIII, el atrio estaba pavimentado con escalinatas y rodeado de postes con estatuas de santos.
La reja actual del atrio se empezó a construir en 1878, y fue financiada por donadores particulares, cuyos nombres se pueden ver en las inscripciones de piedra.
El Interior de la Catedral
El interior de la catedral tiene una forma rectangular, midiendo 97.67 metros de largo por 51 metros de ancho. Si solo consideramos el templo sin las oficinas, mide 82 metros de largo. Dentro, hay cinco naves que forman una cruz griega: la nave principal, la del crucero, dos naves procesionales y dos para las capillas.
La catedral cuenta con 14 columnas grandes de estilo dórico, de casi 15 metros de altura, y 6 pilastras que sostienen las bóvedas y arcos. En total, hay 74 columnas y 6 pilastrones que soportan el peso de 40 bóvedas y dos cúpulas. Toda la piedra gris utilizada fue traída de pueblos cercanos y trabajada con gran precisión.
La catedral tiene dos cúpulas principales: una sobre el Altar de los Reyes y la más grande en el crucero. Además, hay 14 cúpulas más pequeñas en las naves laterales y 14 en las capillas. Todas están decoradas con rosetones y casetones dorados. La cúpula mayor fue hecha con piedra pómez para que fuera más ligera.
En el tambor de la cúpula principal, hay ocho nichos con esculturas de profetas y evangelistas, creadas por el arquitecto y escultor español Pedro García Ferrer. El piso es de mármol rojo y negro. La catedral se ilumina con 124 ventanas, que originalmente tenían 2215 vidrios colocados en 1664.
Altares del Evangelio y de la Epístola
Cada nave lateral tiene un altar al frente. El del lado izquierdo (Evangelio) está dedicado a San José, y el del lado derecho (Epístola) a San Miguel. Ambos altares son dorados y de estilo corintio, con columnas y nichos que albergan las imágenes de los santos.
El altar de San Miguel tiene su bastón y adornos de plata, y a los lados, estatuas de San Gabriel y San Rafael. El altar de San José tiene estatuas de San Joaquín y Santa Ana.
- Viacrucis
A lo largo de las naves procesionales, hay una serie de cuadros que representan el Viacrucis, pintados entre 1753 y 1754 por José de Ibarra.
- Transepto
En el lado norte del transepto (la nave que cruza la principal), se encuentra una gran pintura de San Cristóbal cargando al Niño Jesús. En el lado sur, hay pinturas que representan el patrocinio de San José y escenas de la vida de Juan Nepomuceno.
Distribución de Capillas
-
- Altar de los Reyes Católicos.
- Altar Mayor o Baldaquino (Ciprés).
- Coro y órganos.
- Capilla del Apóstol Santiago.
- Capilla de San Pedro.
- Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe.
- Capilla del Sagrado Corazón de María.
- Capilla de la Inmaculada Concepción.
- Capilla del Señor de la Preciosa Sangre.
- Capilla de San Nicolás De Bari.
- Capilla de Nuestra Señora de los Dolores.
- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
- Capillas de las Santas Reliquias.
- Capilla de San Juan Nepomuceno.
- Capilla del Señor de la Columna.
- Capilla de la Virgen de Ocotlán.
- Capilla de Nuestra Señora de la Soledad.
- Sagrario.
- Sacristía.
- Sala de los Gobelinos.
- Sala Capitular
- Salón del Cabildo Catedralicio
- Archivo.
- Capilla del Espíritu Santo (Ochavo).
Altar de los Reyes
Este altar se llama así porque tiene imágenes de reyes y reinas santos en sus nichos. Fue diseñado por Juan Martínez Montañés y su retablo principal, de estilo barroco salomónico, fue obra de Lucas Méndez, bajo la dirección de Pedro García Ferrer. Se dedicó en 1649.
La impresionante pintura de la cúpula es una de las pocas pinturas al temple que se conservan en México. Fue creada por el pintor Cristóbal de Villalpando en 1688. Las pechinas (partes curvas que sostienen la cúpula) están decoradas con imágenes de heroínas bíblicas como Judith y Ester.
El altar también incluye pinturas de la Coronación de la Virgen María y la Asunción de María, así como esculturas de santos como Luis IX de Francia e Santa Isabel. Todas las pinturas de este altar, excepto la de la cúpula, fueron realizadas por Pedro García Ferrer.
Altar Mayor o Ciprés
En 1649, el obispo Juan de Palafox y Mendoza reunió los restos de obispos anteriores en el antiguo tabernáculo. Años después, en 1798, se decidió construir un nuevo altar mayor. El arquitecto Manuel Tolsá diseñó el plano y la maqueta. La obra comenzó en 1799 y fue muy costosa, durando 20 años.
El actual altar mayor, llamado Ciprés, fue bendecido el 5 de diciembre de 1819. Los restos de los obispos fueron trasladados a la cripta el 14 de mayo de 1824. Varios artistas importantes trabajaron en él, incluyendo a Tolsá, José Manzo y Pedro Patiño Ixtolinque.
- Arquitectura del Ciprés
El Ciprés mide 17.50 metros de altura. Es de estilo neoclásico con influencias de la arquitectura romana antigua. Utiliza una variedad de materiales como mármoles, estuco, bronce y madera de cedro.
El primer cuerpo del Ciprés tiene 16 columnas estriadas y encierra esculturas de los doctores de la iglesia: San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo. La parte inferior está muy decorada. El edificio tiene un gran espacio hueco para el tabernáculo y la imagen de la Purísima Concepción, que es una estatua de bronce de 920 kilogramos. La base del Ciprés tiene cuatro pequeñas puertas que dan acceso a las criptas de los obispos, las cuales solo se abren el 2 de noviembre, Día de Muertos.
El Coro de la Catedral
El Coro, ubicado frente a la Puerta del Perdón, fue construido a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Es el lugar donde el Cabildo (grupo de sacerdotes) se reúne para las ceremonias.
El Coro tiene forma de herradura y está cerrado por una reja de hierro forjado del siglo XVII. En su interior, hay 52 sillas de madera fina, hueso y marfil, exclusivas para el cabildo. En el centro, hay un facistol (atril grande) de cedro que sostiene libros antiguos con música gregoriana.
- Los Órganos
La catedral tiene tres órganos. El primero, del siglo XVIII, ya no funciona. El segundo fue construido en 1737. El tercer órgano, llamado "Internacional", es el más grande y fue construido con la participación de Estados Unidos (electrónica), Alemania (tubos) y México (ensamble y decoración). Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1973 y tiene 3376 tubos. Los dos órganos antiguos se conservan como piezas artísticas.
Capillas del Evangelio
La nave procesional izquierda, conocida como nave del Evangelio, tiene varias capillas:
- Capilla del Apóstol Santiago
Esta capilla se comunica con el Sagrario. Su retablo neoclásico tiene una escultura de Santiago el menor. Destaca un cuadro de Santa Filomena y esculturas de San Juan Bautista y San Eloy. Aquí descansan los restos del primer gobernador de Puebla, el General José María Calderón.
- Capilla de San Pedro
Su retablo, de 1830, tiene esculturas de San Pedro y San Pablo, y pinturas de Jesús caminando sobre el mar.
- Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe
Aquí se encuentra una famosa pintura de La Virgen de Guadalupe de Miguel Cabrera, realizada en 1756. También hay imágenes de Bartolomé Gutiérrez y San Felipe de Jesús. En el piso, están los restos del primer arzobispo de Puebla, Ramón Ibarra y González.
- Capilla del Sagrado Corazón de María
Originalmente dedicada a San Andrés, fue redecorada por José Manzo al estilo neoclásico y dedicada a "María salud de los enfermos". Destaca una pintura de la Asunción de María del artista italiano Vincenzo Camuccini.
- Capilla de la Inmaculada Concepción
Esta capilla estaba a cargo del gremio de plateros. Su retablo tiene una estatua de la Purísima, San Luis Obispo y San Buenaventura.
- Capilla del Señor de la Preciosa Sangre
Esta capilla alberga una magnífica escultura de tamaño natural de Jesús crucificado, hecha de pasta de caña de maíz. Los retablos originales fueron reemplazados por otros neoclásicos.
- Capilla de San Nicolás de Bari
Este espacio fue usado como bautisterio. A principios del siglo XX, el culto a San Nicolás de Bari se trasladó aquí. Destaca la escultura de San Nicolás y pinturas sobre la genealogía de la Virgen María.
Capillas de la Epístola
La nave procesional derecha, conocida como nave de la Epístola, tiene las siguientes capillas:
- Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
Esta capilla se comunica con la sacristía. Su retablo representa a la Virgen de los Dolores y el Calvario.
- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús
Aquí se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Manga y descansan los restos del general Miguel Miramón.
- Capilla de las Santas Reliquias
Esta capilla fue transformada por el arquitecto José Manzo. Contiene bustos con fragmentos de huesos de santos y relicarios de diferentes formas. También se encuentra una figura de cera de San Florencio mártir. Entre las reliquias, está el fémur del Beato Sebastián de Aparicio.
- Capilla de San Juan Nepomuceno
Originalmente dedicada a San Juan Evangelista, luego a San Nicolás de Bari, y finalmente a San Juan Nepomuceno. En el altar, hay un cuadro de la Virgen de la Luz y una escultura de San Juan Nepomuceno.
- Capilla del Señor de la Columna
Esta capilla está presidida por una escultura del Señor de la Columna, que muestra a Jesucristo después de la flagelación. En los muros, se encuentra la monumental pintura Moisés y la serpiente de bronce y la Transfiguración de Jesús (1683) de Cristóbal de Villalpando, que combina dos escenas bíblicas.
- Capilla de la Sábana Santa
José Manzo también transformó esta capilla al estilo neoclásico. Alberga una réplica de la Virgen de Ocotlán. Cada Viernes Santo, se abre el retablo para mostrar una copia del Santo Sudario, que data de 1594 y es una de las obras más antiguas de la catedral.
- Capilla de Nuestra Señora de la Soledad
La última capilla de esta nave tiene un retablo neoclásico y murales con pinturas de la Pasión, como El Descendimiento y El Calvario.
Sagrario Metropolitano
El Sagrario Metropolitano de Puebla es un capilla de la catedral, de la ciudad de Puebla, México. La capilla llamada del Sagrario respondió a la necesidad de contar con un espacio aparte de la catedral para despachar los asuntos relacionados con los Sacramentos y servicios espirituales originalmente impartidos a la población criollo-española y sus servidumbres, como lo era también que el interior de la catedral como sede episcopal no debía por cuestiones prácticas, servir de parroquia.
El Sagrario Metropolitano es una capilla dentro de la catedral. Fue creada para tener un espacio separado donde se pudieran realizar los Sacramentos y servicios religiosos para la población local, sin que la catedral principal, como sede del obispo, funcionara también como parroquia.
Sacristía de la Catedral
La Sacristía es un espacio amplio de 17 por 10.40 metros, al que se accede por la primera capilla del lado de la Epístola. Tiene grandes cajoneras de maderas finas que guardan ornamentos litúrgicos valiosos.
Las paredes de la sacristía están cubiertas con grandes pinturas, como El Triunfo de la Iglesia Católica ante el paganismo y El Triunfo de la fe de Jesucristo, todas del pintor mexicano Baltasar de Echave Rioja. También hay lienzos sobre las Revelaciones del Apocalipsis.
En otra bóveda, destaca una pintura de la Inmaculada Concepción con los obispos de Puebla, incluyendo a Julián Garcés y Juan de Palafox y Mendoza, obra de Luis Berrueco. También hay una fuente de mármol de 3 metros de altura.
Sala de los Gobelinos
En este salón se exhiben cuatro tapices (gobelinos) de la mitología griega. Representan escenas como la reina Hipolita de las amazonas, el carro de la aurora, el encuentro de Talestris y Alejandro, y el embarque de los argonautas en busca del vellocino de oro. Estos tapices provienen de la manufactura francesa de Juan Gobelin del siglo XV.
Sala Capitular
También conocida como el Salón de Obispos, es un área menos conocida de la catedral. Aquí se encuentran los retratos de los obispos que ha tenido Puebla a lo largo de su historia. En el centro, hay una estatua de Juan Nepomuceno, que simboliza el secreto de las reuniones. Esta sala ha cambiado de ubicación varias veces a lo largo de la historia de la catedral.
Salón Chocolatero
El salón chocolatero se encuentra junto a la Sala de los Gobelinos. Era utilizado por los sacerdotes para guardar sus pertenencias y para desayunar o merendar durante las largas reuniones, donde no faltaban las tazas de chocolate. Sus paredes están adornadas con retratos de importantes sacerdotes de la catedral que luego se convirtieron en obispos.
Archivo de la Catedral
El Archivo de la Catedral es un espacio pequeño que guarda una gran cantidad de documentos históricos. Contiene documentos que datan de 1539, como el primer volumen de las "Actas de cabildo" y los "Asientos de diezmos" (impuestos religiosos) de 1539 a 1583.
Aunque el archivo no estuvo siempre bien organizado, es considerado uno de los más importantes del periodo colonial en México y es fundamental para entender la historia de la región. Fue rescatado y organizado por la organización Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México.
Entre los documentos más importantes se encuentran:
- Actas de cabildo de 1539 a 1558.
- Cédulas reales (órdenes del rey) de 1540 a 1796.
- Documentos sobre la construcción de iglesias de 1570 a 1829.
- Libros de música, incluyendo obras de Juan Gutiérrez de Padilla.
- Alrededor de 50 volúmenes de obras impresas de Juan de Palafox y Mendoza.
Capilla del Espíritu Santo (Ochavo)
Esta capilla, más conocida como del Ochavo, tiene una bóveda de media naranja y una linternilla de 8 lados. Su interior está decorado con tres retablos que contienen pequeñas pinturas y espejos, la mayoría con temas religiosos históricos. Es de estilo barroco del siglo XVII y fue construida bajo el gobierno del obispo Manuel Fernández de Santa Cruz.
Fue diseñada por el arquitecto Carlos García Durango en 1674. Su planta es octagonal, y sus muros están cubiertos de ladrillos y decorados con talavera.
Alhajas y Tesoros
La catedral alberga muchos objetos valiosos. El Ciprés está decorado con 48 candeleros de plata de un metro de altura. También hay 25 candiles y 6 lámparas que cuelgan de las bóvedas. Una de las lámparas más hermosas, la segunda en tamaño, fue creada por el orfebre Diego Larios en 1751.
Entre los objetos más destacados se encuentran varias custodias (piezas para exhibir la Eucaristía) de oro, adornadas con diamantes y esmeraldas. Una de ellas, de casi un metro de altura, fue estrenada en 1727. Otra, de oro con perlas, esmeraldas y topacios, se estrenó en 1803. El historiador Francisco Javier Clavijero mencionó la riqueza de la platería de la catedral, destacando una lámpara de plata y una custodia de oro macizo con piedras preciosas.
También hay vasos sagrados de oro, un elegante tenebrario de ébano y plata, y muchos otros objetos de gran valor artístico e histórico.
Horarios de Misa
En la Catedral Basílica de Puebla se celebran misas diariamente. De lunes a sábado, hay cinco misas. Los domingos, la actividad es mayor, con hasta diez misas. Los horarios pueden cambiar en días festivos o según el calendario religioso.
Horario de misas |
---|
Domingos |
7 a.m., 8 a.m., 9 a.m., 10 a.m., 11 a.m., 12 a.m., 1 p.m., 6 p.m., 7 p.m. y 8 p.m. |
Lunes a sábado |
7 a.m., 8 a.m., 9 a.m., 9.45 a.m., y 7 p.m. (Los lunes, a las 12:00 p.m., se celebra la misa en honor de San Nicolás de Bari.) |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Puebla Cathedral Facts for Kids
- Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles
- Puebla de Zaragoza
- Fundación de Puebla
- Cronología de la historia de Puebla
- Anexo:Iglesias de Puebla