robot de la enciclopedia para niños

José Manzo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Manzo Jaramillo
José Manzo.JPG
José Manzo
Información personal
Nacimiento 29 de abril de 1789
Nueva España Flag of New Spain.svg Ciudad de Puebla, México
Fallecimiento 2 de julio de 1860, 71 años
Bandera de México Ciudad de Puebla, México
Nacionalidad Mexicano
Información profesional
Ocupación Arquitecto

José Manzo Jaramillo (nacido el 29 de abril de 1789 en la Ciudad de Puebla y fallecido el 2 de julio de 1860 en la misma ciudad) fue un talentoso artista mexicano. Se destacó como arquitecto, pintor, grabador y cincelador. Fue muy importante porque trajo la litografía a México y ayudó a que la arquitectura neoclásica creciera en su ciudad natal. En su época, hizo muchos cambios en el arte, aunque hoy en día se lamenta que algunas obras de arte antiguas fueran modificadas.

¿Cómo fueron los inicios de José Manzo?

Cuando José Manzo era joven, su padre, José Francisco Manzo, falleció. Su madre, Bárbara Jaramillo, se encargó de su educación. Desde pequeño, José mostró un gran talento para el dibujo. Un amigo de su padre, el Padre Conde, lo llevó a un taller de platería. Allí, José aprendió a dibujar y también a trabajar con metales preciosos.

Conoció a Antonio Villafaña, un famoso orfebre, y con él aprendió a cincelar, que es el arte de grabar diseños en metal. Después, pasó al taller de Salvador del Huerto, un pintor muy conocido de Puebla, donde desarrolló sus habilidades en la pintura.

¿Cuáles fueron las obras más importantes de José Manzo?

José Manzo creó muchas obras en diferentes campos del arte.

Obras como cincelador y grabador

Como cincelador, hizo piezas hermosas como un cáliz para la Catedral de Puebla. También creó los serafines que decoran el Ciprés de la misma catedral y una Custodia para el templo de Santa Clara. Además, realizó una lámina artística para la Academia de Bellas Artes, que fue reproducida en un libro sobre el grabado en Puebla.

Archivo:Tabernaculo de la catedral
El ciprés de la Catedral de Puebla, iniciado por Manuel Tolsa y concluido por Manzo.

Obras arquitectónicas y de pintura

José Manzo sobresalió especialmente en la arquitectura, sobre todo en la creación de altares para iglesias. Diseñó el retablo del Cristo en el Templo y ex Convento de San Francisco. También hizo altares para los templos de Guadalupe y Cholula, y para San Francisco y San Roque en Puebla.

Quizás su obra más famosa fue terminar el Ciprés de la Catedral de Puebla en 1819. Esta obra había sido iniciada por Manuel Tolsa en 1797. También remodeló los altares de la catedral.

En la arquitectura civil, diseñó el proyecto de la Penitenciaría del Estado. Este edificio se construyó donde antes estaba el Colegio de San Francisco Javier. Manzo se inspiró en los modelos de prisiones más modernos de su tiempo. La construcción comenzó en 1840. Aunque fue dañada durante el Sitio de Puebla en 1863, fue reconstruida y terminada en 1871. Hoy en día, este lugar es el Centro Cultural Poblano y alberga documentos importantes del Archivo General del Estado.

En pintura, dejó cuadros como La Pasión, que se encuentra en el Templo de la Soledad. También hay un cuadro de un fraile en el museo "Casa de los Muñecos" y otras pinturas en capillas de la Catedral Angelopolitana.

Su rol en la Academia de Bellas Artes

En 1813, José Manzo fue uno de los fundadores de lo que sería la Academia de Bellas Artes de Puebla. Desde 1814, trabajó allí como profesor. Compartió esta labor con otros artistas importantes de la época, como Salvador de Huerto y Juan Manuel Villafañe.

¿Cómo fue su viaje a Europa?

Archivo:Siège de Puebla - 29 mars 1863
La penitenciaría del Estado, obra de Manzo, fue convertida en fortaleza durante el sitio de Puebla.

Debido a su gran talento y su deseo de mejorar las artes en México, el gobierno lo envió a Europa en 1825. Su misión era estudiar arte y formar parte de una delegación diplomática en Roma. Esta delegación buscaba el reconocimiento de la independencia de México.

Manzo viajó mucho: estuvo en Nueva York, Londres, Bruselas, París, Florencia y Roma. Visitó muchos palacios y museos para aprender de los grandes maestros. En París, estudió grabado con el famoso Richehomme y pintura con Paelynk. En Bruselas, aprendió la litografía, una técnica de impresión, y también cómo dorar metales y fabricar porcelana.

Cuando regresó a Puebla en 1827, presentó un informe detallado de su viaje al Congreso. Fundó un pequeño museo de arte y un Conservatorio de Música, inspirándose en lo que había visto en Europa. Volvió a enseñar en la Academia de Bellas Artes, donde había sido uno de los fundadores y directores. Tuvo muchos alumnos talentosos que, agradecidos, escribieron una biografía de su maestro, lo que nos permite conocer su vida en detalle.

El obispo de Puebla, Antonio Joaquín Pérez Martínez, le encargó organizar artísticamente la Catedral de Puebla. Manzo reemplazó algunos retablos antiguos por otros de estilo neoclásico, con estucos blancos y detalles dorados, como se ven hoy. Aunque esto modernizó la catedral, algunos consideran que se perdieron elementos valiosos del arte colonial.

¿Cuándo falleció José Manzo?

José Manzo fue miembro de varias academias importantes, como el Ateneo de México. Falleció en su ciudad natal, Puebla, el 2 de julio de 1860. Sus restos fueron depositados en la capilla de Nuestra Señora de la Soledad en la Catedral de Puebla, aunque no hay una lápida que lo indique.

Galería de imágenes

kids search engine
José Manzo para Niños. Enciclopedia Kiddle.