Juan Gutiérrez de Padilla para niños
Datos para niños Juan Gutiérrez de Padilla |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Jerez de la Frontera | ||
1614-1617 | ||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Cádiz | ||
1616-1622 | ||
Predecesor | Bartolomé Méndez de la Carrera | |
Sucesor | Francisco de Humanes | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Puebla | ||
1629-1664 | ||
Predecesor | Gaspar Fernández | |
Sucesor | Juan García de Céspedes | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1590 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 22 de abril de 1664 Puebla de Zaragoza (México) |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Movimiento | Barroco | |
Juan Gutiérrez de Padilla (nacido en Málaga, España, en 1590 y fallecido en Puebla de los Ángeles, México, el 8 de abril de 1664) fue un importante compositor de música del periodo Barroco. Sus obras, que fueron encontradas en los archivos de la Catedral de Puebla por expertos en música del siglo XX, son consideradas de las más destacadas del Barroco español.
Contenido
¿Quién fue Juan Gutiérrez de Padilla?
Juan Gutiérrez de Padilla fue un músico y compositor que vivió en el siglo XVII. Se le conoce principalmente por su trabajo como maestro de capilla, un puesto muy importante en las iglesias de esa época. Un maestro de capilla era el encargado de dirigir el coro, componer música y enseñar a los músicos.
Sus primeros años y formación musical
Juan Gutiérrez de Padilla nació en Málaga, España, en el año 1590. Sus padres, Juan Gutiérrez de Padilla y Catalina de los Ríos, lo inscribieron en el Colegio de San Sebastián de la Catedral de Málaga. Allí, bajo la enseñanza de Francisco Vázquez, Juan fue un niño cantor. Aprendió sus primeras lecciones de canto llano (un tipo de canto antiguo) y de canto de órgano.
Después de la muerte de su maestro, Juan intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Málaga, pero no lo logró. Sin embargo, un año después, consiguió el mismo puesto en la Colegiata de Jerez de la Frontera. Allí estuvo tres años, de 1617 a 1622. Luego se trasladó a la Catedral de Cádiz para ocupar el mismo cargo. Los registros de la Catedral de Cádiz muestran que era un maestro muy valorado por su excelente trabajo.
Un viaje musical a la Nueva España
Es muy probable que Juan Gutiérrez de Padilla llegara a la Nueva España (lo que hoy es México) entre 1620 y 1622. En 1622, Gaspar Fernández, quien era el maestro de capilla de la Catedral de Puebla desde 1606, ya tenía 55 años. Por eso, pidió que se contratara a un maestro asistente y propuso a Gutiérrez de Padilla para el puesto.
El 11 de octubre de 1622, el cabildo (el grupo de personas que dirigía la catedral) lo aceptó. Le ofrecieron un buen salario de 500 pesos al año. Su trabajo incluía cantar en la capilla, dirigir el coro cuando el maestro principal no estuviera, y preparar y enseñar las canciones a los cantores y jóvenes del coro. También debía dar clases de canto y órgano todos los días de trabajo.
Su importante rol en la Catedral de Puebla
La Catedral de Puebla valoraba mucho a Gutiérrez de Padilla desde su llegada. Aunque la construcción de la catedral estaba detenida desde 1618 y le faltaban muchas partes, ya era un lugar con músicos importantes.
Pocos años después de su llegada, Gutiérrez de Padilla no solo entrenaba al coro, sino que también componía muchas canciones, como las que escribió para las fiestas del Corpus Christi de 1628. Estas canciones aún se conservan en el archivo de la Catedral de Puebla.
Cuando Gaspar Fernández falleció, el cabildo de la catedral nombró a Juan Gutiérrez de Padilla como el nuevo maestro de capilla el 25 de septiembre de 1629. Él ya venía realizando estas funciones debido a la edad avanzada de Fernández.
Desafíos y reconocimientos
El 21 de agosto de 1630, el cabildo aumentó su salario y sus responsabilidades. El 25 de enero de 1633, fue reconocido por sus excelentes servicios. Un año después, el Consejo de Indias lo nombró "racionero", un título que reconocía su importancia.
El 1 de agosto de ese mismo año, fue despedido por "causas justas" y se le pidió que devolviera los libros de música que tenía. Sin embargo, un mes después, fue reinstalado en su puesto. En el acta de su reinstalación, se le pidió que asistiera con la capilla musical a las celebraciones del Santísimo Sacramento y a los funerales de las monjas, si ellas lo solicitaban.
Gutiérrez de Padilla llegó a tener asistentes para reparar libros de música, enseñar a los jóvenes del coro y dar clases de canto, órgano, gramática y latín. Esto demuestra lo importante que se volvió la música en la Catedral de Puebla, especialmente durante el tiempo del obispo Juan de Palafox y Mendoza.
Cuando el obispo Palafox regresó a España en 1649, se organizaron muchos eventos para despedirlo. En una procesión, el clero (sacerdotes y otros religiosos) iba con una imagen de la Virgen, mientras la capilla musical, dirigida por Juan Gutiérrez de Padilla, cantaba.
Gutiérrez de Padilla no solo trabajó para la Catedral, sino que también participó en eventos civiles, como las fiestas de San José, a petición del ayuntamiento.
Según el investigador Robert Stevenson, Gutiérrez de Padilla también dirigía un taller de instrumentos musicales que se vendían en Guatemala.
Aunque generalmente había buena relación entre el cabildo y el maestro Gutiérrez de Padilla, a veces surgían problemas si él no cumplía con todas sus obligaciones, como dar clases de canto de órgano a los miembros del coro. Por ejemplo, el 8 de febrero de 1656, el cabildo le exigió que entregara todas sus composiciones. Gracias a esto, aún se conservan en buen estado 8 villancicos y mucha música polifónica suya. El cabildo, reconociendo su valor, mandó restaurar y encuadernar estas obras.
Juan Gutiérrez de Padilla falleció en la Catedral de Puebla el 8 de abril de 1664. Fue enterrado en la Santa Iglesia Catedral, como se registra en el libro de difuntos.
El redescubrimiento de su música
Durante mucho tiempo, no se sabía mucho sobre la música de la Nueva España. Esto se debía a que era difícil acceder a los archivos de las iglesias, donde se guardaban las partituras. Además, incluso si se encontraban, las partituras estaban escritas en claves musicales antiguas que no eran fáciles de entender para los músicos modernos.
Fue en el siglo XX cuando investigadores como el profesor Robert Stevenson, de la Universidad de California, comenzaron a explorar los archivos musicales. A mediados del siglo pasado, Stevenson publicó un libro llamado Christmas Music from Baroque México, que incluía obras de Gutiérrez de Padilla. Más recientemente, el musicólogo venezolano Nelson Hurtado ha publicado más villancicos de Gutiérrez de Padilla en su obra Tres Cuadernos de Navidad. Gracias a estos esfuerzos, la música de Juan Gutiérrez de Padilla ha sido redescubierta y valorada.
¿Qué tipo de música compuso?
De la obra musical de Juan Gutiérrez de Padilla se conservan cuatro misas y varias piezas en latín. Sin embargo, la mayor parte de sus composiciones son villancicos.
Estos villancicos se encuentran en dos lugares principales:
- El archivo de la Catedral de Puebla, que contiene siete colecciones de villancicos de diferentes años (1551, 1552, 1553, 1555, 1556 y 1557) escritos para ocho voces, y una colección de 1559 para siete voces.
- El archivo de la Colección Sánchez Garza en el CNIDIM, donde se han encontrado trece obras de Gutiérrez de Padilla, de las cuales doce son villancicos. La última obra es un motete llamado Mirabilia Testimonia, para ocho voces, basado en un texto del Salmo 118. De esta última pieza, solo se conserva una parte.
Véase también
En inglés: Juan Gutiérrez de Padilla Facts for Kids
- Anexo:Compositores del Barroco de España