robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Málaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral de la Encarnación
bien de interés cultural
Alcazaba de Málaga, Málaga, Spain - panoramio (13).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Bandera-Malaga.jpg Málaga
Dirección 29001
Coordenadas 36°43′12″N 4°25′12″O / 36.720042, -4.42012
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Málaga
Orden Clérigo
Estatus Catedral y basílica menor
Advocación Encarnación del Señor
Historia del edificio
Fundación 1528
Fundador RR.CC (Reyes Católicos en el año 1487)
Construcción 1528-1782
2023-actualidad
Arquitecto Diego de Siloé
Datos arquitectónicos
Tipo Planta de salón de tres naves.
Estilo Gótico Tardío, Renacentista y Barroco
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000728
Declaración 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Catedral de la Encarnación ubicada en Málaga
Catedral de la Encarnación
Catedral de la Encarnación
Ubicación en Málaga.
Sitio web oficial

La Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación es la catedral de Málaga, una ciudad en el sur de España. Se encuentra frente a la Plaza del Obispo. Este impresionante edificio es considerado una de las obras más importantes del estilo renacentista en Andalucía. Fue construida en el mismo lugar donde antes estaba la mezquita principal de la ciudad. Los Reyes Católicos Isabel y Fernando ordenaron construir un templo cristiano allí poco después de conquistar Málaga en 1487.

Su construcción comenzó en 1528 y terminó en 1782, aunque nunca se completó del todo. Al principio, el diseño era de estilo gótico, pero luego se transformó en un proyecto renacentista, con la participación del famoso arquitecto Diego de Siloé. La catedral combina varios estilos arquitectónicos, destacando el Renacimiento, con toques góticos de la construcción original y elementos barrocos añadidos a partir del siglo XVIII.

Hasta el año 2012, fue el segundo edificio más alto de Andalucía, solo superado por la Giralda de Sevilla. Las bóvedas de la Catedral de Málaga son de las más altas de España, solo superadas por las de la Catedral de Palma. Es uno de los quince templos más altos de Europa en sus naves.

Historia de la Catedral de Málaga

Archivo:Málaga Catedral inconclusa
Vista de la torre construida y la parte sin terminar.

La construcción de la Iglesia Catedral de la Encarnación de Málaga empezó en 1528. Se levantó sobre el terreno de la antigua mezquita principal de la ciudad. El arquitecto Enrique Egas, de Toledo, y el maestro cantero Pedro López, dieron un primer informe en 1528. Pedro López fue el encargado de dirigir las primeras obras, siguiendo los planos de Diego de Siloé, uno de los grandes maestros de la época.

Después de un tiempo sin actividad, en 1549, el trabajo continuó con la llegada de Andrés de Vandelvira y, al año siguiente, con Hernán Ruiz II. Ambos fueron importantes arquitectos del Renacimiento en Andalucía. Más tarde, Diego de Vergara, un maestro que estudió en Italia, y su hijo del mismo nombre, trabajaron en la catedral casi hasta finales del siglo XVI. Para entonces, ya estaban construidas la cabecera (la parte del altar) y la sacristía. Se puede decir que muchos de los grandes maestros del Renacimiento andaluz participaron en este gran proyecto.

La Catedral fue dedicada el 3 de agosto de 1588. El papa Pío IX la declaró basílica menor el 13 de marzo de 1855. Es uno de los tres templos de la ciudad con este título, junto a la Basílica de la Esperanza (1998) y el Santuario de la Victoria (2007).

Durante un periodo de conflictos en España, la Catedral sufrió daños importantes. Se perdieron obras de arte valiosas, como retablos e imágenes religiosas. Aunque la estructura principal se mantuvo, algunas zonas, como la capilla del Sagrario, resultaron afectadas. Después de este periodo, especialmente en las décadas de 1940 y 1950, se realizaron trabajos de restauración. Se rehabilitaron capillas con retablos de otras regiones y se crearon nuevas piezas. Algunas obras se salvaron gracias a medidas preventivas, como el retablo gótico de la capilla del Calvario, que fue protegido al tapiar la capilla durante el conflicto.

¿Por qué la Catedral de Málaga está sin terminar?

A principios del siglo XVIII, se decidió retomar la construcción de la Catedral, que había estado parada casi un siglo. Los arquitectos de ese momento, como José de Bada, Antonio Ramos y Ventura Rodríguez, advirtieron que el templo corría peligro de derrumbarse si no se terminaba. Así, las obras se reanudaron. Para pagar los enormes gastos, la Corona, después de un importante conflicto, impuso un impuesto a los barcos que llegaban a Málaga.

Gracias a este impuesto y al trabajo de familias como los Unzaga, Gálvez y Molina, los trabajos avanzaron rápidamente durante el siglo XVIII, especialmente desde 1776, cuando se facilitó el comercio con América. Sin embargo, a finales de ese siglo, el rey Carlos III destinó el dinero restante de los impuestos portuarios para apoyar a los estadounidenses en su lucha por la independencia. Por esta razón, la Catedral quedó sin terminar. Faltaron por construir una torre –por eso la llaman "La Manquita" (la que le falta un brazo)–, el tejado, la sacristía mayor, la espadaña central y parte de la decoración.

Archivo:Catedral de la Encarnación, Málaga, España, 2023-05-20, DD 13
Vista de la catedral desde el ángulo noreste.

El debate sobre si terminar o no la Catedral sigue abierto. Además de la falta de su segunda torre y elementos decorativos, la cubierta de las bóvedas tampoco se construyó completamente. Esto ha causado serios problemas desde el año 2000, como desprendimientos en el interior debido a filtraciones de humedad, lo que obligó a cubrirla con redes de seguridad. En 2009, se hizo una primera restauración urgente de las cubiertas. En 2011, se elaboró un plan para la Catedral de Málaga, que llevó a otro arreglo provisional en 2015, ya que la restauración de 2009 no fue suficiente.

El Ayuntamiento, la Diputación y el Obispado de Málaga están a favor de terminar la catedral según los planos originales. Esto requeriría la ayuda económica de la Junta de Andalucía, aunque también se considera un plan de donaciones estimado en 7 millones de euros. El objetivo es que la catedral esté terminada para el quinto centenario de su construcción, convirtiéndola en una joya del Renacimiento español.

Exterior de la Catedral

¿Cómo son las fachadas de la Catedral?

La parte central de la fachada principal tiene dos alturas y tres secciones, separadas por grandes columnas de orden corintio sobre bases altas. En la parte de abajo, hay tres arcos grandes con puertas flanqueadas por columnas de mármol rojizo. La puerta principal tiene columnas especiales llamadas salomónicas. Sobre las puertas hay medallones: los de las puertas laterales muestran a los patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula, y el central representa la Anunciación, una obra de 1743 del escultor barroco Antonio Ramos.

Las portadas renacentistas del crucero (la parte que cruza la nave principal) están flanqueadas por torreones con balcones, que son un gran ejemplo de la cantería malagueña. Estas portadas tienen una puerta semicircular con arcos decorados y un cuerpo con tres nichos. La hermosa Portada del Sagrario, con un arco de medio punto entre columnas, tiene un frontón curvo con el escudo del obispo. Los muros laterales muestran la grandeza de sus contrafuertes con cornisas clásicas y dos niveles de ventanas.

El Ábside y su diseño

Archivo:Catedral de la Encarnación, Málaga, España, 2023-05-19, DD 52-54 HDR
Nave central.

El ábside (la parte trasera y redondeada del templo), que es del siglo XVI, es muy grande y no tiene mucha decoración, lo que le da un aspecto muy sólido. En la parte inferior, tiene arcos triples, y en la superior, arcos simples con ventanas redondas. Esto permite que entre mucha luz al interior, aunque esta luz se filtra a través de vidrieras de colores.

La Torre Norte: Un símbolo de la ciudad

La torre norte mide 84 metros de altura, y 92 metros si se mide hasta la punta. Está a la izquierda de la fachada principal. Sus dos primeros cuerpos tienen las mismas proporciones que la estructura central. En el tercer cuerpo, tiene tres arcos en cada uno de sus cuatro lados, donde se encuentran las 14 campanas. Las 8 campanas principales fueron fundidas por el maestro Francisco Venero en 1784.

La Catedral tiene sus propios jardines y un bonito patio de naranjos que recuerda a la antigua mezquita.

Interior de la Catedral

Archivo:Catedral de la Encarnación, Málaga, España, 2023-05-19, DD 43-45 HDR
Vista del techo del templo.

La catedral tiene una forma rectangular y está compuesta por tres naves. La nave central es más ancha que las laterales, pero todas tienen la misma altura. Con 41,79 metros, sus bóvedas son las más altas de todas las catedrales de Andalucía. Cuenta con capillas laterales alrededor de todo el perímetro, excepto en la entrada, y tiene un crucero (la parte que cruza la nave principal), una girola (pasillo alrededor del altar) y un ábside poligonal.

Destaca el altar mayor, una obra de Diego de Vergara de 1541. Es semicircular, con muros que tienen ventanas altas entre columnas corintias y un hermoso techo abovedado con nervaduras. El resto del interior está cubierto por espectaculares bóvedas decoradas con figuras y palmas. Para ganar altura, se construyeron nuevos pilares sobre los ya existentes en el centro del templo, dejando atrás el estilo gótico tradicional.

El Coro: Una obra de arte

Archivo:Catedral de la Encarnación, Málaga, España, 2023-05-19, DD 37-39 HDR
Vista del coro.
Archivo:Catedral de la Encarnación, Málaga, España, 2023-05-19, DD 55-57 HDR
Órgano.

El coro es una de las partes más valiosas de la catedral. Es una obra maestra de la carpintería barroca y uno de los trabajos más impresionantes del escultor Pedro de Mena. Varios artistas trabajaron en el coro.

En 1633, el cabildo de Málaga contrató a Luis Ortiz de Vargas, quien hizo la estructura de madera y algunas imágenes. Poco después, José Micael Alfaro realizó las tallas de los apóstoles y algunos pequeños bustos de santos que adornan la sillería. Su trabajo se interrumpió por su fallecimiento en 1649.

En 1658, los trabajos se reanudaron con la llegada de Pedro de Mena. Él creó cuarenta y dos figuras en relieve que están adosadas a los respaldos, además de la parte superior del coro. La expresividad de las manos, el misticismo y los gestos de sus esculturas son excepcionales.

A los lados del coro se encuentran los órganos con trompetería horizontal, creados por Julián de la Orden entre 1779 y 1781. Las cajas de los órganos fueron talladas y diseñadas por José Martín de Aldehuela, combinando armoniosamente con el resto del templo. Tienen más de cuatro mil tubos. Los dos órganos son casi idénticos, excepto por la longitud de algunos tubos y su sonido. Cada órgano tiene 3 teclados y 64 registros.

Archivo:Enrique Simonet - Monaguillos
Tropezón en el coro de la Catedral de Málaga, una obra de Enrique Simonet (1889).

Detrás del coro hay un altar con una hermosa escultura de la Piedad hecha en mármol por los hermanos Pissanis. En los nichos laterales se encuentran las tallas de San Juan y María Magdalena, realizadas por el escultor malagueño del siglo XIX Salvador Gutiérrez de León.

Tesoros Artísticos de la Catedral

Dentro de la catedral se encuentran varias piezas y obras de arte. Entre ellas, el retablo gótico de la Capilla de Santa Bárbara y los sepulcros del siglo XVI de la Capilla de San Francisco. También hay valiosas obras de Juan Niño de Guevara, Claudio Coello, Alonso de Mena, Francisco Palma Burgos y Enrique Simonet.

La capilla mayor alberga pinturas de estilo manierista del artista italiano César Arbasia.

La capilla de la Encarnación fue diseñada por Ventura Rodríguez y construida con piedra de ágata. Muestra un retablo neoclásico de 1785, obra de Juan de Villanueva y tallado por Antonio Ramos y Aldehuela, con esculturas de Salazar y Palomino. Aquí se encuentran los sepulcros de los obispos Bernardo Manrique y Molina Lario.

La capilla de la Virgen del Rosario contiene un lienzo de Alonso Cano, realizado en 1665, donde la Virgen entrega un rosario a Santo Domingo.

Visita a las Cubiertas

El 12 de mayo de 2015, después de adaptar y construir pasarelas, se abrió al público el acceso a las cubiertas de la Catedral. Es una visita guiada de aproximadamente una hora, donde se puede disfrutar de unos 30 minutos en la parte superior. Desde allí, se tiene una vista panorámica de la ciudad, incluyendo la Alcazaba, el Gibralfaro y la cubierta y torre del monumento. En verano, también hay visitas nocturnas. Las entradas se pueden comprar en el Palacio Episcopal, la Plaza del Obispo o en la taquilla de ArsMálaga.

En marzo de 2016, se instalaron nuevos paneles informativos en las cubiertas para los visitantes.

Iglesia del Sagrario

La mezquita principal de Málaga tenía su entrada por la actual calle Císter, donde hoy se encuentra la Iglesia del Sagrario. Cuando los reyes Isabel y Fernando conquistaron Málaga, ordenaron convertir el templo islámico en una iglesia cristiana. La portada gótica por la que se entra a la iglesia es la parte más antigua del templo. Se cree que fue abierta en 1498 en la base del alminar de la antigua mezquita, bajo el mandato del primer obispo de Málaga, Diego Ramírez de Villaescusa. Esta portada es una obra maestra del gótico isabelino.

En 1487, los Reyes Católicos tomaron la ciudad y seis meses después la Mezquita-Aljama fue dedicada a Santa María de la Encarnación. Como era pequeña, los obispos Diego Ramírez de Vinuesa y César Riario decidieron construir una más grande. De esa construcción queda la Puerta del Perdón, en el muro norte del Sagrario, de estilo gótico y del siglo XVI. El resto del edificio tiene elementos islámicos y mudéjares, aunque fue reformado en el siglo XVII, una vez terminada la primera fase de la actual Catedral de Málaga.

La portada del Sagrario es muy llamativa. Enmarcada entre pináculos, está llena de figuras y detalles de la época. Muestra a la Virgen a la derecha y al arcángel San Gabriel a la izquierda, representando la Anunciación. El nombre que los Reyes Católicos dieron a las catedrales después de la Reconquista, como "de la Anunciación" o "Encarnación", era una forma de diferenciarlas del Islam. En los cuatro arcos se ven figuras importantes de la Iglesia, y en la parte superior del arco está Dios Padre con un cetro y el mundo en la mano. A la izquierda se ve el escudo del cardenal Riario y a la derecha su sello. En la parte superior se esculpieron personajes de la Reconquista, como el cardenal Mendoza con un ángel a la izquierda, y a la derecha, el primer obispo de Málaga, Pedro de Toledo y Ovalle, quien fue limosnero de los Reyes Católicos, acompañado por el apóstol Santiago. Encima del arco se intuye una figura de la Virgen.

La obra se detuvo porque se dieron cuenta de que estaban construyendo la catedral de norte a sur, cuando los templos suelen orientarse de este a oeste. Además, el estilo gótico ya estaba pasado de moda, pues en Europa predominaba el Renacimiento. Así, lo que iba a ser la Catedral de Santa María de la Encarnación se convirtió en la iglesia de Santa María, y luego en la primera parroquia del centro.

En los jardines del Sagrario, que antes eran el patio de las abluciones, la fachada tiene dibujos que muestran símbolos marianos. Una piedra solitaria representa otra Anunciación, y cerca de la entrada principal se encuentra el primer reloj de sol de la catedral. Hoy en día, el Sagrario se considera una capilla más. Dentro se celebran misas bajo las bóvedas de escayola, que ocultan la estructura original de madera. La cúpula del altar es de estilo renacentista con decoraciones barrocas, ya que las últimas reformas son del siglo XVIII. Fue entonces cuando se derribó el alminar de la torre, y un siglo después, en 1862, también desaparecieron el seminario y el colegio que estaban junto a la iglesia. Todavía se puede ver en un lateral el contorno de la estructura que unía el Obispado con la catedral original.

En 1862, durante una visita de la Reina Isabel II, se eliminó la escalinata del Sagrario en la calle Santa María para facilitar el paso. La escalera de piedra no se volvió a colocar hasta 1954, y en los años 90, la alcaldesa Celia Villalobos cerró la calle al tráfico.

El Sagrario y todo el conjunto de la catedral, construidos sobre cimientos con mucha historia (se cree que incluso restos de una iglesia visigoda), son Bienes de Interés Cultural. La portada fue restaurada en el siglo XIX, pero la piedra también ha sufrido erosión por la humedad, ya que bajo los cimientos pasa un río subterráneo de Los Montes. En 2020, durante unas excavaciones en los cimientos del templo, se descubrieron restos paleocristianos, lo que confirma la presencia cristiana en los alrededores de la catedral desde hace mucho tiempo.

Reconocimiento y Protección

La Catedral de la Encarnación es un Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento. Fue declarada Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931, según la Ley 16/1985 del 25 de junio.

El Cabildo Catedralicio

El Cabildo Catedralicio es el grupo de sacerdotes que se encarga de la administración y el gobierno de la Catedral. Sus miembros son sacerdotes de la diócesis con cierta experiencia o antigüedad, a veces también son responsables de otras iglesias importantes. Son nombrados por el obispo. Una de sus funciones principales es atender las necesidades espirituales de los fieles que visitan la catedral y organizar las celebraciones religiosas. El Cabildo está dirigido por el Deán-Presidente, quien es nombrado por el Obispo y es el máximo responsable directo de la Catedral, encargado de su cuidado y atención. Actualmente, el Cabildo de la catedral de Málaga está formado por 20 canónigos, incluyendo al Deán-Presidente Alfonso Fernández-Casamayor Palacio.

La Catedral en el Cine y la Televisión

Algunas escenas de la película Moment of danger, dirigida por László Benedek y protagonizada por Trevor Howard y Dorothy Dandridge, se filmaron en el atrio de la catedral en 1959. También se grabaron escenas de la película El puente de San Luis Rey del año 2004, con actores como Robert De Niro, Kathy Bates y Harvey Keitel.

La serie de Netflix Warrior Nun, estrenada en 2020, también grabó algunas escenas dentro de la catedral. En la serie, este lugar representaba el sitio donde los cardenales se reunían para elegir a un nuevo papa.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Málaga Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Málaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.