robot de la enciclopedia para niños

Alcazaba de Málaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcazaba de Málaga
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Alcazaba de Málaga desde el puerto edited.JPG
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia MálagaFlag Málaga Province.svg Málaga
Coordenadas 36°43′16″N 4°24′57″O / 36.721181444283, -4.4157464934547
Características
Tipo Arte califal, taifal y nazarí
Parte de Conjunto Alcazabilla
Construcción Siglo XI
Estilo Arquitectura morisca
Historia
Eventos 711 067 visitantes (2019)
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000729
Declaración 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Alcazaba de Málaga ubicada en Málaga
Alcazaba de Málaga
Alcazaba de Málaga
Ubicación en Málaga (capital)

La Alcazaba de Málaga es una antigua fortaleza y palacio construida en la época islámica. Su nombre viene del árabe al-qaṣbah, que significa 'ciudadela'. Se levantó sobre los restos de una fortificación aún más antigua, de origen fenicio y púnico.

Esta impresionante construcción se encuentra en la ladera del monte Gibralfaro, en una posición elevada. Está justo al lado del centro histórico de la ciudad, que antes era conocido como la antigua madina de Mālaqa. En la cima de este mismo monte se alza el Castillo de Gibralfaro, al que la Alcazaba estaba unida.

La Alcazaba ocupaba la parte este de las antiguas murallas de la ciudad. Aunque hoy tiene unos 15.000 metros cuadrados, en su momento de mayor esplendor era mucho más grande.

Según el arquitecto Leopoldo Torres Balbás, la Alcazaba de Málaga es un ejemplo perfecto de la arquitectura militar del periodo de los reinos taifas en el XI. Destaca por sus dos recintos amurallados y muchas fortificaciones. Solo se compara con el castillo de Crac de los Caballeros en Siria, construido por los cruzados entre los siglos XII y XIII.

Este palacio-fortaleza es uno de los monumentos más importantes de Málaga. Es un lugar muy visitado porque combina historia y belleza. Se encuentra junto al Teatro romano de Málaga y frente al Palacio de la Aduana. Esto permite ver en un mismo lugar la mezcla de las culturas romana, andalusí y renacentista, lo que lo hace muy especial.

Historia de la Alcazaba de Málaga

Archivo:Málaga Alcazaba 08
Vista desde calle Alcazabilla.

La Alcazaba que vemos hoy es el resultado de un largo proceso. Su historia se puede dividir en cuatro etapas principales:

  • El periodo andalusí, desde el X hasta el XV.
  • Después de la Reconquista a finales del XV hasta el XVIII.
  • El periodo de abandono y deterioro, que va desde el XIX hasta principios del XX.
  • Su recuperación como Monumento Histórico Artístico desde la década de 1930 hasta la actualidad.

¿Quién construyó la Alcazaba?

Algunos historiadores musulmanes dicen que el rey de taifas bereber, Badis ben Habús, ordenó construir la Alcazaba. Para embellecerla, se usaron mármoles, columnas y estatuas del teatro romano cercano. Sin embargo, otros estudios sugieren que, en lugar de una construcción nueva, fue una restauración de una antigua muralla fenicia.

Antes de Ben Habús, la dinastía Hammudí, que fueron los últimos califas de Córdoba y reyes de la Taifa de Málaga, usaron la Alcazaba como su residencia.

La Alcazaba en diferentes épocas

Los almorávides llegaron a la Alcazaba en 1092 y los almohades en 1146. Más tarde, en 1279, pasó a formar parte del Reino nazarí de Granada bajo el mando de Muhammad II Ben al-Ahmar.

Durante la Reconquista, la Alcazaba fue una fortaleza muy difícil de conquistar para los Reyes Católicos cuando tomaron Málaga. El asedio comenzó el 5 de mayo de 1487. El 18 de agosto, Alí Dordux entregó la Alcazaba. Sin embargo, el Alcázar de Gibralfaro resistió dos días más hasta que sus defensores se rindieron por hambre y sed.

El 19 de agosto, los Reyes Católicos entraron en la ciudad. Izaron la cruz y el Pendón de Castilla en la Torre del Homenaje de la Alcazaba. El rey Fernando entregó a Málaga la imagen de la Virgen de la Victoria, que se convirtió en la patrona de la ciudad.

Aunque se mantuvo en buen estado hasta 1675, la fortaleza sufrió un largo deterioro. Un terremoto en 1680 y un bombardeo de barcos franceses en 1693, durante la Guerra de los Nueve Años, la dañaron mucho.

Entre 1733 y 1735, el alcaide (gobernador) de la Alcazaba, Francisco Antonio de Unzaga Amézaga y Aperribay, permitió que la gente común asistiera a misa en la capilla-mezquita de San Gabriel. Esta capilla, que había sufrido en los terremotos, fue restaurada. Sus arcos andalusíes se conservaron hasta el bombardeo de 1937, durante la guerra civil española.

Entre 1787 y 1792, Luis de Unzaga y Amézaga, como gobernador, ordenó trabajos para que las guarniciones militares de la Alcazaba y Gibralfaro tuvieran agua potable.

Durante la Guerra del Rosellón en 1794, la Alcazaba se usó como prisión para 479 franceses. También se construyó el Hospital Real de San Luis. Más tarde, partes de sus muros se usaron para construir casas.

Los trabajos de rehabilitación comenzaron en las primeras décadas del XX, especialmente desde 1930. Personas como Ricardo de Orueta, José Joaquín González Edo, Leopoldo Torres Balbás, Fernando Guerrero-Strachan Rosado, Francisco Prieto Moreno y Juan Temboury fueron clave en su recuperación.

¿Cómo es la Alcazaba?

Archivo:Alcazaba-IMG 2828
Murallas almenadas.

La Alcazaba, después de su restauración, muestra una fuerte influencia del estilo nazarí. Combina la necesidad de defensa con la belleza de un palacio árabe. Está organizada con patios rectangulares, jardines y estanques. Sus habitaciones, siguiendo la tradición nazarí, juegan con luces y sombras.

Su diseño militar la convierte en una de las obras andalusíes más importantes de España. Tiene elementos defensivos como matacanas (salientes para lanzar objetos), torres con saeteras (aberturas para flechas) y murallas con almenas. Sin embargo, su mejor defensa era su ubicación elevada, que permitía dominar la ciudad y la bahía.

Alrededor de la Alcazaba existió un barrio, hoy desaparecido. Tenía un sistema avanzado para evacuar aguas residuales y letrinas en casi todas las casas. Esto demuestra el alto nivel de civilización de la época.

La Alcazaba ha tenido varias reconstrucciones, algunas hasta el XX. Hoy se puede visitar y ver importantes piezas arqueológicas. En las primeras excavaciones para su restauración, se encontraron restos de muros romanos y pequeñas piscinas para preparar garum (una salsa de pescado romana).

La Alcazaba es una construcción sobre roca que combina armoniosamente la defensa y la belleza de sus interiores y jardines. Desde su origen, fue una fortaleza urbana, usada para el gobierno y como residencia de las autoridades. De los 15.000 metros cuadrados que se conservan, 3.478 son construcciones civiles y 3.516 militares.

Se ha perdido una parte importante llamada Haza de la Alcazaba o Haza Baja. Esta era la zona inferior y sur de la Alcazaba, que los castellanos llamaron "el corral de los cautivos". Tenía muros y torreones más grandes que los que se conservan hoy, siendo la primera línea de defensa frente al mar. También desapareció una antigua mezquita-capilla dedicada al Arcángel Gabriel.

Para llegar a la parte superior del palacio, donde vivían el cadí (juez) o el alcaide (gobernador), había que pasar por tres recintos amurallados y ocho puertas fortificadas. Esto garantizaba la seguridad de sus habitantes.

Las torres y muros han sido reconstruidos. Para su construcción se usaron materiales de acarreo y piezas del teatro romano cercano, como columnas.

Al principio, se usó piedra caliza de canteras cercanas al mar. Pero esta piedra se deteriora rápido con la humedad, por lo que pronto necesitaron reparaciones. A finales del XIII o principios del XIV, se reforzaron los muros y torres con mampostería por fuera.

Estancias y áreas importantes

Zona de entrada al recinto superior

Archivo:Patio de Surtidores
Patio de los Surtidores.

La zona de entrada fue modificada después de la conquista por los Reyes Católicos. Después de pasar la puerta principal y la Puerta de las Columnas, se sube una rampa con escalones que lleva al Arco del Cristo.

Este arco es un pasadizo en forma de codo dentro de una torre. El arco de entrada tiene un alfiz (marco rectangular) de ladrillos y una clave de piedra con una llave tallada. En la parte alta había un matacán.

La bóveda del pasadizo es de ladrillo. En las jambas del arco interior quedan restos de piedra del XI. La puerta fue reconstruida a finales del XIII.

Frente a la salida del Arco del Cristo, se encontraron restos de muros romanos de hormigón y pequeñas piscinas de pizarra. Estas se usaban para preparar garum.

Esta zona es muy interesante. Es una plataforma desde donde se ve casi toda la ciudad. Después de la conquista, se instaló aquí la artillería, por eso se llamó Plaza de Armas. Cerca está la Torre de la Vela y la Puerta de La Coracha, que conecta con el castillo de Gibralfaro. En la Torre de la Vela se colocó una campana después de la conquista.

Archivo:Alcazaba de Malaga 1
Vista del palacio del XI desde la plaza de armas.

Investigaciones arqueológicas han encontrado en este lugar restos de una antigua mezquita del periodo emiral, del VIII.

Puerta de los Arcos

Archivo:Alcazaba, Málaga, España, 2023-05-20, DD 100
Fuente del Pez en el patio de la Mazmorra.

Para entrar al último recinto, se pasa por la Puerta de los Arcos y la Torre del Tinel. Después de cruzar la Puerta de los Arcos, se gira a la izquierda para llegar a la plataforma superior. En las excavaciones de esta parte, solo se encontró un silo o mazmorra. Aquí se encerraba a las cautivas que trabajaban durante el día. Fernando Guerrero Strachan diseñó en esta zona pequeños jardines en terrazas.

Recinto superior: Palacio taifal y nazarí

Archivo:Alcazaba Málaga - Patio de la Alberca 2
Patio de la Alberca.

El recinto superior solo se accede por la Puerta Siete Arcos, en la Torre de los Cuartos de Granada. En el otro extremo, está protegido por la gran Torre del Homenaje. Este recinto está ocupado por dos palacios, uno taifal y otro nazarí, y un barrio de viviendas militares con ocho casas del XI, baños y un aljibe (depósito de agua).

Cuartos de Granada

Archivo:Alcazaba, Málaga, España, 2023-05-20, DD 86-88 HDR
Detalle del palacio de Nasrid.

En el centro del recinto superior están los “Cuartos de Granada”, donde vivían los reyes y gobernadores. La arquitectura es de estilo nazarí, buscando un ambiente donde se mezclan luces y sombras. En los muros de las salas, reconstruidas, hay pequeñas alacenas para mostrar fragmentos de cerámica musulmana encontrados en las excavaciones.

El palacio se organizaba con patios rectangulares y crujías (pasillos) alrededor. Hay tres patios que conservan pórticos con tres arcos, siendo el central más grande. Esta es una disposición típica de los patios islámicos andaluces.

Barrio de viviendas y Torre del Homenaje

Archivo:Alcazaba-IMG 2871
Capitel de una de las columnas.

En la parte más oriental del último recinto, se encontraron las ruinas de un barrio de casas pequeñas. Estaba formado por tres manzanas entre calles empedradas.

Un pequeño baño y dos viviendas muy pequeñas formaban una manzana. Otras dos casas pequeñas estaban en la manzana más oriental. Las tres viviendas de la manzana sur eran más grandes. La altura máxima de los muros conservados es de un metro. Las puertas de las casas eran de madera.

Las viviendas estaban muy bien distribuidas. Todas tenían un pequeño patio casi cuadrado, con aceras y pasillos alrededor, donde se distribuían las habitaciones. Algunas casas conservan los primeros escalones de las estrechas escaleras que llevaban al piso superior. El suelo de las habitaciones era de mortero de cal teñido de almagra, aunque algunas tienen losetas de barro y piezas de mármol reutilizadas. Dentro de las casas se encontraron zócalos pintados de rojo, con inscripciones en caligrafía cúfica y dibujos geométricos.

En la parte norte del barrio había un baño. El agua subía a través de una noria desde un pozo profundo llamado Airón, en el recinto inferior.

El barrio también tenía un sistema de atarjeas para el desagüe de las aguas. Casi todas las viviendas tenían letrinas, lo que demuestra el alto nivel de civilización de la época.

Al final del barrio se encuentra la Torre del Homenaje, de planta casi cuadrada, construida en el XIV. En su parte alta se construyó una vivienda con salas y patio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcazaba of Málaga Facts for Kids

  • Anexo:Fortificaciones de la provincia de Málaga
  • La Coracha
kids search engine
Alcazaba de Málaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.