Virgen del Rosario (Alonso Cano) para niños
Datos para niños Virgen del Rosario |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | Hacia 1665-1666 | |
Autor | Alonso Cano | |
Técnica | Pintura al óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 3,56 m × 2,18 m | |
Localización | Catedral de Málaga, Málaga,![]() |
|
La Virgen del Rosario es una pintura muy importante que se encuentra en la Catedral de Málaga. Fue creada por un artista llamado Alonso Cano, quien era pintor, escultor, arquitecto y diseñador.
Alonso Cano vivió en Málaga entre 1664 y 1666. Durante ese tiempo, trabajó en la Catedral. La pintura de la Virgen del Rosario fue la única obra que hizo en Málaga, por encargo del obispo de la ciudad en ese momento, Fray Alonso de Santo Tomás.
Esta pintura es muy valiosa por su significado artístico, histórico y cultural. Por eso, ha sido reconocida como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es parte del patrimonio histórico de Andalucía y debe ser protegida.
Contenido
La Pintura de la Virgen del Rosario
¿Quién fue Alonso Cano?
Alonso Cano (1601-1667) fue un artista muy talentoso de Granada, España. Se le conoce como el "Miguel Ángel español" por su habilidad en varias artes. Su trabajo es un ejemplo importante del estilo Barroco, que se caracteriza por ser muy emotivo y dramático.
¿Por qué es importante esta obra?
La pintura de la Virgen del Rosario es especial porque muestra el gran talento de Alonso Cano en sus últimos años de vida. Además, es la única obra pictórica que realizó durante su estancia en Málaga, lo que la hace única para la ciudad. Su reconocimiento como Bien de Interés Cultural destaca su valor para la historia y el arte.
¿Cómo es la pintura de la Virgen del Rosario?
La pintura es muy grande, mide 3,56 metros de alto por 2,18 metros de ancho. Fue hecha con la técnica de óleo sobre lienzo. La obra está organizada en forma de triángulo y tiene dos partes principales: la de abajo, que representa el mundo de la Tierra, y la de arriba, que muestra el cielo.
El Mundo Terrenal en la Obra
En la parte de abajo de la pintura, vemos a varios santos. El más importante es Santo Domingo, vestido con su hábito. A su lado está San Francisco, apoyándose en él. También aparecen San Ildefonso y Santa Teresa a la derecha, y Santo Tomás de Aquino y Santa Catalina de Siena a la izquierda. Todos ellos miran con asombro la escena celestial.
La Visión Celestial en la Obra
La parte de arriba de la pintura está dominada por la Virgen María con el Niño Jesús. Ellos están sentados sobre un trono hecho de nubes. Alrededor de ellos, hay cinco pequeños ángeles. Estos ángeles llevan objetos que representan a los santos que están abajo.
Los ángeles del centro entregan el Rosario y una Cruz a Santo Domingo y San Francisco. San Ildefonso y Santa Teresa reciben un bastón y una pluma, mientras que Santo Tomás y Santa Catalina reciben una pluma y una corona.
Colores y Estilo Artístico
La parte del cielo en la pintura tiene colores muy vivos y dorados, lo que hace que la túnica y el manto de la Virgen resalten mucho. Esto contrasta con la parte de la Tierra, donde predominan los tonos grises y marrones.
En esta obra, Alonso Cano muestra la influencia del arte del Renacimiento, que aprendió durante su tiempo en la corte de Madrid. Esto se ve en la forma simétrica de la composición, en cómo aplicó la pintura con pinceladas sueltas y en la variedad de colores que usó.
¿Qué significa la obra?
Existen varias ideas sobre el significado de esta pintura. Algunos expertos, como Rosario Camacho, creen que podría representar a la Virgen como protectora ante desastres, debido a los problemas que había sufrido la ciudad de Málaga en esa época.
Otra idea es que la pintura está relacionada con la Virgen del Patrocinio, una devoción que era muy importante en ese tiempo. Sin embargo, Juan Antonio Sánchez interpreta que la obra evoca ideas sobre la doctrina de la Inmaculada Concepción, un tema importante en la Iglesia católica.