robot de la enciclopedia para niños

Monte Cildá (Palencia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yacimiento de monte Cildá
Olleros de Pisuerga - Monte Cildá 001.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad Olleros de Pisuerga
Datos generales
Código RI-55-0000402
Declaración 9 de diciembre de 1993
Construcción Siglo I a. C. - VIII
Archivo:Museum of Prehistory and Archaeology of Cantabria 03 - Stele dedicated by Emilia (Monte Cildá)
Estela dedicada por Emilia proveniente de Monte Cildá
Archivo:Olleros monte cilda 43
Castro de Monte Cildá
Archivo:Olleros monte cilda 19
Vista del cañón de la Horadada desde el monte Cildá

El monte Cildá es una montaña especial cerca de Olleros de Pisuerga, en el norte de la provincia de Palencia, España. Aquí se han encontrado restos muy importantes de antiguos pueblos. Estos incluyen a los cántabros, los romanos y los visigodos. Algunos expertos creen que aquí estuvo la antigua ciudad cántabra de Vellica. Es un lugar arqueológico clave de antes de la época romana, conocido como el castro de monte Cildá.

Descubre el Monte Cildá: Un Tesoro Arqueológico

¿Dónde se encuentra el Monte Cildá?

El monte Cildá es una montaña que alcanza los 975 metros de altura. Tiene dos zonas planas, como mesetas, una a 920 metros y otra más alta a 950 metros. En un lado de la meseta inferior está la iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga, que es una iglesia excavada en la roca.

El río Pisuerga rodea la parte este de la montaña. Este río forma un cañón llamado Cañón de la Horadada. Este cañón separa el monte Cildá del Espacio Natural de Las Tuerces. Gracias a esto, el monte Cildá era un lugar muy seguro y estratégico. Desde allí se podía ver una gran llanura. El monte está muy cerca de Olleros de Pisuerga, que forma parte del municipio de Aguilar de Campoo.

¿Qué se ha descubierto en Monte Cildá?

Archivo:Cildá
Vista del monte Cildá desde Olleros de Pisuerga. Se puede apreciar en su parte inferior el campanario de la iglesia rupestre de Olleros.
Archivo:Estela funeraria Monte Cildá
Estela funeraria hallada en el monte Cildá, que se conserva en el Museo Arqueológico de Palencia.

Primeras exploraciones y hallazgos importantes

Las primeras búsquedas en este antiguo asentamiento fortificado (llamado oppidum) comenzaron en 1891. Fueron encargadas por Claudio López Bru, Marqués de Comillas. Se encontraron unas treinta estelas funerarias (monumentos de piedra con inscripciones) del siglo III.

Más tarde, desde 1963, la Diputación de Palencia apoyó estudios del arqueólogo Miguel Ángel García Guinea. En esta etapa se descubrieron las murallas defensivas. También se hallaron muchos objetos, como estelas sepulcrales, altares e inscripciones. Estos hallazgos demostraron que hubo gente viviendo en la zona sin interrupción. Los objetos se guardan en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria y en el Museo Arqueológico de Palencia.

La Tésera de Hospitalidad: Un hallazgo único

Uno de los descubrimientos más importantes fue la primera tésera cántabra conocida. Una tésera de hospitalidad era un objeto que simbolizaba un acuerdo de amistad o protección entre personas o grupos. Esta tésera fue encontrada por una persona y estudiada por Eduardo Peralta Labrador. Estaba en muy buen estado y tenía una inscripción en celta.

¿Por qué es importante seguir investigando?

El yacimiento de Monte Cildá aún tiene mucho por descubrir. Las excavaciones que se han hecho son pocas. Por eso, el lugar corre el riesgo de deteriorarse. Debido a esto, está en la Lista Roja de patrimonio en peligro. A partir de 2002, se retomaron las excavaciones, con ayuda de la Junta de Castilla y León. El objetivo es obtener más información sobre las épocas de cada construcción. También se busca preparar el yacimiento para que el público pueda visitarlo.

La Vida en Monte Cildá: Cántabros, Romanos y Visigodos

Los Cántabros y la posible ciudad de Vellica

Los cántabros habitaron Cildá desde el siglo I antes de Cristo. Claudio Ptolomeo fue el primero en mencionar Vellika entre los pueblos cántabros.

Importantes historiadores como Adolf Schulten y Miguel Ángel García Guinea han dicho que la ciudad de Vellica estaba en Monte Cildá. También Joaquín González Echegaray cree que esta ciudad corresponde con la fortificación de Monte Cildá. Allí se encontró una inscripción que menciona al grupo de los Vellicum. Se piensa que los romanos tuvieron que conquistar esta ciudad al avanzar desde el sur.

Algunos también han sugerido que Vellica y Bergida podrían ser la misma ciudad. Otra idea es que la ciudad estaba en el llano cercano (Mave) y el castro era solo un puesto de defensa.

La Batalla del Monte Cildá: Un Enfrentamiento Histórico

Archivo:Monte Cildá
Vista de una parte de la muralla romana en el monte Cildá. Al fondo se pueden apreciar Las Tuerces y Villaescusa de las Torres.

En el siglo I antes de Cristo, el Imperio romano comenzó su ataque final contra los territorios de los cántabros y astures. El propio emperador César Augusto dirigió estas campañas, conocidas como las guerras cántabras.

Según los relatos de Floro y Orosio, una gran batalla tuvo lugar en el año 25 o 26 antes de Cristo. Ocurrió al pie de Vellica, en el llano. Esta batalla terminó con la toma de la ciudad, y el propio emperador participó. Otros historiadores creen que la batalla fue en la llanura de Mave.

La poderosa Legio IIII Macedonica llevó a cabo esta conquista. Esta legión estaba en Pisoraca (Herrera de Pisuerga). Desde allí, se prepararon para atacar el castro de monte Bernorio. Es posible que la Legio IX Hispana también participara en la batalla, dada su importancia. Después de la conquista, las fuerzas romanas destruyeron la ciudad.

La Ocupación Romana: Fortificaciones y Calzadas

Vellica aparece como Villegia en el Itinerario de barro. Era un punto en la Via Legione VII Gemina ad Portum Blendium. Esta era una calzada romana que iba desde Legio VII Gemina (León) hasta Portus Blendium (Suances).

Después de expulsar a los cántabros, los romanos fortificaron mucho la zona. Querían aprovechar su gran valor estratégico. Algunos expertos dicen que la convirtieron en una acrópolis (una ciudad alta y fortificada). Esta fortificación se reforzó hasta tres veces. Usaron no solo restos de edificios antiguos, sino también lápidas. La última vez que la reforzaron fue en el siglo V, con piedras bien talladas (sillería). Esto fue para protegerla de las invasiones bárbaras. Todavía quedan algunos restos de esta muralla en el lugar.

El Período Visigodo y el Fin del Asentamiento

En el siglo V, comenzaron las invasiones germánicas en la península ibérica. En el año 574, Leovigildo, rey de los visigodos, conquistó la Cantabria romana. Entonces, los visigodos habitaron Cildá. La abandonaron después de que el Estado visigodo se debilitara.

En el año 754, los musulmanes tomaron la zona. Esto hizo que la gente huyera. Sin embargo, los musulmanes no usaron el asentamiento. Fue recuperado durante la Reconquista, pero ya no volvió a ser habitado. Algunas de las piedras de sus fortificaciones se usaron para construir edificios cercanos.

kids search engine
Monte Cildá (Palencia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.