robot de la enciclopedia para niños

Cañón de la Horadada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cañón de la Horadada
Villaescusa de las Torres Archaeological site El Cañón de la Horadada 001.jpg
Vista del cañón
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad Olleros y Villaescusa
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000415
Declaración 9 de junio de 1994
Mapa de localización
Cañón de la Horadada ubicada en Provincia de Palencia
Cañón de la Horadada
Cañón de la Horadada
Ubicación en la provincia de Palencia

El cañón de la Horadada es un lugar natural muy especial que se encuentra en la provincia de Palencia, en España. Es una impresionante garganta o paso estrecho que el río Pisuerga ha creado a lo largo de mucho tiempo. Este cañón está rodeado de pueblos como Mave y Villaescusa de las Torres, y forma parte de un paisaje único con rocas calizas.

Cañón de la Horadada: Un Tesoro Natural e Histórico

El Cañón de la Horadada es conocido por su belleza natural y por ser un sitio con mucha historia. Sus paredes son casi verticales y tienen muchas cuevas. Estas cuevas han guardado secretos de personas que vivieron allí hace miles de años.

¿Cómo se formó este impresionante cañón?

El cañón se formó gracias al río Pisuerga. Este río, con el paso de millones de años, fue erosionando la roca caliza. La caliza es un tipo de roca que se disuelve con el agua, creando formas muy interesantes. Así, el río abrió un camino profundo en el terreno, formando esta garganta.

Las paredes del cañón son muy altas y tienen muchas aberturas. Algunas de estas aberturas son pequeñas cavidades, mientras que otras son cuevas grandes. En algunos puntos, las paredes son tan inclinadas que parecen estar casi tumbadas.

Cuevas y sus secretos arqueológicos

Dentro del cañón hay más de veinte cuevas. Estas cuevas se formaron por un proceso natural llamado kárstico. Esto significa que el agua de lluvia y los ríos fueron disolviendo la roca caliza, creando túneles y salas subterráneas.

Lo más interesante de estas cuevas es que se han encontrado muchos objetos antiguos en su interior. Estos objetos demuestran que las personas vivieron en ellas desde hace muchísimo tiempo. Algunas de las cuevas más importantes son:

  • Cueva de Tino
  • Cueva del Chopo
  • Cueva de la Antena
  • Cueva Pradillos
  • Cueva Larga
  • Cueva de la Hiedra
  • Cueva Gesco
  • Cueva Pilatos
  • Cueva Corazón
  • Cueva de los Espinos
  • Cueva del Sauce

¿Qué se ha encontrado en las cuevas?

La mayoría de los restos encontrados estaban en la superficie del suelo de las cuevas. Pertenecen a diferentes épocas de la historia. Los más antiguos son del paleolítico, una época en la que los humanos usaban herramientas de piedra. También se han encontrado objetos del calcolítico (cuando se empezó a usar el cobre), de la Edad del Bronce, de la época romana y de la Alta Edad Media.

Hallazgos importantes en cuevas específicas

En la Cueva Corazón y en la Cueva de los Espinos, se han descubierto herramientas muy antiguas. Estas herramientas son del período musteriense, que es parte del Paleolítico Medio.

En la Cueva de Tino, los arqueólogos han encontrado restos de enterramientos. Estos restos son de personas que vivieron en el Calcolítico y en la Edad del Bronce.

La Cueva de los Espinos también ha revelado otros hallazgos. Se han recuperado vasos de cerámica y una punta de flecha del Calcolítico. Además, se encontraron restos de construcciones como habitaciones, hogares y silos prehistóricos. Estos últimos son de la fase final de la Edad del Bronce. También se hallaron enterramientos de la época romana tardía, de los siglos IV y V.

En la Cueva Larga y en otras cuevas cercanas, se han descubierto enterramientos que datan de la Alta Edad Media.

kids search engine
Cañón de la Horadada para Niños. Enciclopedia Kiddle.