robot de la enciclopedia para niños

Itinerario de barro para niños

Enciclopedia para niños

El Itinerario de barro es un conjunto de cuatro tablillas de arcilla creadas en la Antigua Roma, a mediados del siglo III. Estas tablillas son como antiguas guías de carreteras que muestran cinco rutas o caminos del noroeste de la península ibérica. En ellas se indicaban las diferentes paradas, llamadas mansiones, y las ciudades importantes, conocidas como civitates, junto con la distancia entre ellas.

Se cree que estas tablillas fueron encontradas en la región de Astorga, que en la época romana se llamaba Asturica Augusta, y también en Cangas de Onís. Hoy en día, puedes verlas en el Museo Arqueológico de Asturias.

Lo especial de estas tablillas es que combinan características de diferentes tipos de guías romanas. Por un lado, tienen inscripciones como los miliarios (columnas de piedra que marcaban distancias en las calzadas). Por otro lado, también tienen dibujos o mapas, como otras guías visuales de la época.

¿Son auténticas las tablillas de barro?

En 2013, un laboratorio de la Universidad Autónoma de Madrid realizó pruebas especiales llamadas de termoluminiscencia. Estas pruebas ayudaron a determinar que las tablillas fueron creadas entre los años 267 y 276 después de Cristo.

Durante mucho tiempo, estas tablillas han sido una fuente importante para entender las vías romanas en el norte de Hispania (la península ibérica). Sin embargo, algunos expertos tuvieron dudas sobre su autenticidad. Por ejemplo, Antonio Blázquez, quien las estudió por primera vez en 1920, notó algunas cosas extrañas. Más tarde, otros expertos como Gonzalo Arias Bonet y José María Roldán Hervás llegaron a pensar que varias de las tablillas podrían ser falsas.

A pesar de estas dudas, otros historiadores, como Antonio García y Bellido, defendieron que eran completamente auténticas. Desde 2008, los estudios de la escritura antigua (paleografía) han confirmado que las tablillas son verdaderas.

¿Cómo eran las tablillas de barro?

Las cuatro tablillas son rectangulares y miden aproximadamente 14 por 12 centímetros. Una de ellas, la Placa II, aún conserva un asa con forma de cola de golondrina. Además, todas tienen la firma de un magistrado romano llamado duunvir. Esto sugiere que su propósito era ser colgadas en un lugar público, como una pared, para que los viajeros pudieran consultarlas y planificar sus viajes.

¿Qué rutas muestran los itinerarios?

Cada tablilla describe una o más rutas romanas, detallando las paradas y distancias.

Placa I: La ruta de León a Suances

Esta tablilla está hecha de barro cocido de color parduzco y tiene marcas de las manos que la moldearon. Mide 14,5 cm de alto, 12,4 cm de ancho y 0,7 cm de grosor.

La ruta que describe esta placa es la Via Legione VII Gemina ad Portum Blendium, que iba desde Legio VII Gemina (León) hasta Portus Blendium (Suances).

  • [VIA] L(EGIONE) VII GEMINA AD PORTVM
  • BLE(N)DIVM
  • RHAMA VII MIL(L)IAS
  • AMAIA XVIII
  • VILLEGIA V
  • LEGIO I[III] V
  • O[C]TA[V]IOLCA V
  • IVLIOBRIGA X
  • ARACILLVM V
  • PORTVS BLEN[DIVM]
  • [C(aius) LEP(idus) M(arci filius)] II. VIR

Esta ruta ha generado muchos debates entre los expertos. Por ejemplo, la distancia total en millas no coincide con la distancia real entre León y Suances. Además, algunas paradas como Rhama son completamente desconocidas, y otras, aunque mencionadas en otras fuentes, no se sabe exactamente dónde estaban.

Algunos investigadores creen que la Legio VII mencionada en la tablilla no se refiere a la ciudad de León, sino a Segisama Iulia, que fue una base militar importante durante las guerras cántabras en tiempos del emperador Augusto. Esto podría significar que la tablilla describe una antigua vía militar.

Las ubicaciones de Julióbriga, Aracillum y Portus Blendium son las mejor identificadas, correspondiendo a las cercanías de Retortillo, Aradillos y Suances, respectivamente.

Placa II: La ruta de Astorga a Mérida

Esta tablilla es de barro con un color ocre verdoso. Mide 14 cm de alto, 11.8 cm de ancho y 0,7 cm de grosor. También tiene marcas de las manos de quien la hizo.

La Placa II muestra la ruta Via Asturica Ad Emeritam Augustam, que conectaba Asturica Augusta (Astorga) con Emerita Augusta (Mérida):

  • VIA ASTVRICA AD EMERIT(AM) AVGVS(TAM)
  • BE[D]VNIA VII MILLAS
  • BRIGECIO X
  • VICO AQVARO X (?)
  • OCELODVRI XI
  • SABARIAM VIII
  • SALM[ANTICA]
  • SENT[ICA]
  • AD LI[PPOS]
  • CAEC[ILIO VICO]
  • CAPARA X...(?)
  • RVSTICIAN[A]
  • TVRMVLVS X...(?)
  • CASTRIS CAECI[LIIS]
  • AD SORORES X (?)...
  • EMERITA XII
  • [C(aius) LEP(idus) M(arci filius)] II. VIR

Placa III: La ruta de Astorga a Braga

Esta tablilla de barro cocido es de color ocre claro. Mide 14,2 cm de alto, 12 cm de ancho y 0,7 cm de grosor.

El itinerario de la placa III es la Via Asturica ad Bracara, que iba desde Astorga hasta Braga (en la actual Portugal):

  • [VI]A ASTV[RICA] AD BRACA
  • RA
  • ARGENTIOLVM V MILLAS
  • PETAVO[NIV]M VIII
  • VI[NIATIA]
  • COM[PLEV]TICA XII
  • ROB[ORE]TVM XII
  • AD AQVAS XV
  • AQVIS ORIGINIS VII
  • SALA[N]IA X
  • BRACARA XII
  • [C(aius) LEP(idus) M(arci filius)] II. VIR

Placa IV: Rutas desde Lugo

Esta es la única tablilla que aún conserva su asa original, lo que confirma que, como las demás, debían estar colgadas para ser consultadas. Tiene un color ocre oscuro y mide 16,6 cm de alto, 12 cm de ancho y 0,7 cm de grosor. Es la única que conserva la firma completa del duunvir.

La placa IV muestra dos rutas romanas: la Via Lucu Augusti ad Iria y la Via Lucu Augusti ad Dactionum, ambas partiendo de Lugo (Lucus Augusti):

  • VIA [L]VCO AVGVSTI AD IRIA
  • PONTE MARTIAE XI
  • BREV[I]S XIII
  • ASECONIA XI
  • IRIA XV
  • VIA LVCO AVGVSTI A[D DACTIONVM]
  • AQVAE QVINT[IAE]
  • DACTIONVM X(?)...
  • [C(aius) LEP(idus) M(arci filius)] II. VIR

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Itinerario de barro para Niños. Enciclopedia Kiddle.