Miguel Ángel García Guinea para niños
Datos para niños Miguel Ángel García Guinea |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de julio de 1922![]() |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 2012![]() |
|
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo, historiador | |
Miembro de | Institución Tello Téllez de Meneses | |
Miguel Ángel García Guinea (nacido en Alceda, Cantabria, el 6 de julio de 1922 y fallecido en Mompía, Cantabria, el 5 de noviembre de 2012) fue un importante arqueólogo e historiador español. Se le considera uno de los mayores expertos en el arte románico de España.
Fue director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria desde 1962 hasta 1987. También fue miembro de la Institución Tello Téllez de Meneses de Palencia desde 2002.
Contenido
¿Quién fue Miguel Ángel García Guinea?
Miguel Ángel García Guinea estudió Historia en la Universidad de Valladolid. También obtuvo un doctorado con honores en la Universidad de Madrid. Fue profesor en varias universidades, incluyendo Madrid, Valladolid y Cantabria.
Además, fue presidente del Centro de Estudios del Románico y trabajó como conservador en museos. Dirigió la Institución Cultural de Cantabria y creó la revista y Seminario Sautuola. Recibió importantes reconocimientos de la Fundación Santa María la Real. También fue director del Instituto de Idiomas de la Universidad de Santander. Fundó y fue el primer presidente de la Asociación Cantabria en Castilla. El Gobierno de Cantabria lo nombró «Hijo Predilecto de Cantabria».
Su trabajo con el arte románico
Miguel Ángel García Guinea colaboró con la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo. Junto a José María Pérez González «Peridis», realizó un gran trabajo para estudiar y dar a conocer el País del Románico. Esto incluye el arte románico de Palencia, Burgos y Cantabria.
Una de sus obras más destacadas fue la Enciclopedia del Románico en la península ibérica. Esta es una obra muy grande que aún sigue creciendo, con más de 42 tomos publicados. Él la dirigió junto a José María Pérez González.
Proyectos de conservación de iglesias
García Guinea participó activamente en varios proyectos para conservar y restaurar iglesias románicas. Uno de ellos fue el Plan de conservación y restauración integral de iglesias románicas y entornos rurales de la antigua Merindad de Campoo. Este plan se llevó a cabo entre 2000 y 2005 y restauró diecisiete iglesias.
También colaboró en el Plan Románico Norte, que continuó y amplió el trabajo anterior entre 2005 y 2012. Este plan restauró cincuenta y cuatro iglesias románicas. Estas iglesias se encuentran en el norte de las provincias de Palencia y Burgos. Los estudios que el profesor García Guinea realizó en sus libros sirvieron de base para estos trabajos.
Su amor por Cantabria
Miguel Ángel García Guinea amaba mucho su tierra, especialmente la naturaleza y los paisajes de los montes de la Sierra de Híjar. Pasó mucho tiempo en un pequeño refugio que su hermano mayor, Luis García Guinea, construyó en el Hoyo Sacro. Era un firme defensor de la conservación de la naturaleza.
Obras importantes
Miguel Ángel García Guinea escribió más de 200 obras. Algunas de las más importantes son:
- García Guinea, Pérez González et al. Enciclopedia del Románico en España.
- García Guinea, Miguel Ángel, Historia de Cantabria: Prehistoria, edades antigua y media, Librería Estudio 1985.