robot de la enciclopedia para niños

Casa Grande de San Francisco (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa Grande de San Francisco
Casa del Cabildo de Sevilla y procesión del Corpus.jpg
Grabado realizado por Pedro Tortorello en 1738 que muestra la casa consistorial hispalense desde la plaza San Francisco. Al fondo se observa un remonte que pertenece a la casa grande de San Francisco, sita en la actual plaza Nueva y aneja al consistorio. Por el arco situado en la parte izquierda del grabado se accedía a un atrio del convento
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Sevilla
Información religiosa
Orden Orden Franciscana
Demolición 1843
Archivo:Capilla de San Onofre de Sevilla
Capilla de San Onofre, que perteneció al antiguo convento, en la actual plaza Nueva

La Casa Grande de San Francisco fue un importante convento de la Orden Franciscana en la ciudad de Sevilla, Andalucía, España. Fue el convento franciscano principal de la ciudad durante muchos siglos.

Este gran edificio fue demolido en el siglo XIX. Hoy en día, el espacio que ocupaba es donde se encuentra la actual Plaza Nueva.

Historia del Convento de San Francisco

¿Cuándo se fundó la Casa Grande de San Francisco?

En el año 1248, después de que la ciudad de Sevilla fuera reconquistada, el rey Fernando III el Santo entregó un terreno a los franciscanos. Este lugar era para que construyeran su convento.

Aunque no se sabe si fue el sitio inicial, en 1268 el convento ya estaba en la misma ubicación. Allí permaneció hasta el siglo XIX.

¿Qué reyes apoyaron al convento?

Alfonso X confirmó los permisos dados por su padre, Fernando III. También les dio dinero para ayudar en la construcción del convento.

El convento se ubicó en el centro de Sevilla. Ocupó casas que fueron donadas por la Corona. En 1280, el infante Sancho se hospedó en este convento.

En 1294, Sancho IV les dio una ayuda de 1.000 maravedíes. Más tarde, en 1303, Fernando IV les concedió una renta regular. Esta renta era de 1.000 maravedíes a cambio de una cantidad de aceite.

Pedro I también hizo muchas donaciones al convento. En 1365, pagó la construcción de la sacristía. Además, donó algunas reliquias importantes.

¿Cómo creció el convento en los siglos XIV y XV?

El ayuntamiento de Sevilla también apoyó al convento. En 1411, les dio 4.000 maravedíes para una reunión de la orden. En 1430, aportó 2.000 maravedíes para construir el coro y el órgano.

En 1411, Juan II donó tejas y ladrillos del Alcázar. También hizo que el convento tuviera una fuente propia.

Durante los siglos XIV y XV, muchas familias importantes fueron enterradas en las capillas del templo. Familias como los Anríquez, Manzanedo, Marmolejo, Martínez de Medina y Cáceres tuvieron sus propias capillas.

¿Qué proyectos importantes tuvo el convento?

Hacia el año 1500, el convento había crecido mucho. Parte de sus bienes se pasaron al convento de Santa Clara.

Por esos años, se pensó en crear una universidad en el convento. El cardenal Cisneros incluso asignó bienes de otros conventos para este fin. Sin embargo, el proyecto no se realizó.

Alrededor de 1505, se construyó la hospedería de Indias. Era un lugar para que los frailes se quedaran mientras esperaban viajar a América o Filipinas. Por eso, muchos frailes que iban a las Indias pasaron por este convento.

En 1525, el Ayuntamiento donó un huerto al convento. Esto fue a cambio de permitir el paso a la casa consistorial cercana.

La idea de un centro de estudios volvió a surgir en 1536. Leonor Manrique de Castro dejó en su testamento la creación de un centro similar al de Salamanca. Tendría espacio para estudiantes, biblioteca y dormitorios.

¿Qué desastres afectaron al convento?

Entre los siglos XVI y XVIII, la iglesia sufrió varios incendios. Hubo fuegos en 1527, 1630, 1658 y 1716. En 1577, un incendio afectó los pasillos altos del claustro principal.

El terremoto de Lisboa de 1755 también causó daños. Afectó principalmente al claustro, el campanario y la capilla de los Portugueses.

En 1775, se creó el hospital de San José cerca del convento. Este hospital era gestionado por la Orden Tercera de franciscanos.

La biblioteca del convento, en el siglo XVIII, tenía más de 1.000 libros.

¿Cuántos franciscanos vivían en Sevilla?

En 1648, había ocho conventos franciscanos en Sevilla. La Casa Grande de San Francisco, fundada en 1249, tenía 160 personas. Otros conventos eran Nuestra Señora del Valle, San Diego, San Antonio de Padua, San Buenaventura, los Terceros, los Capuchinos y San Pedro de Alcántara.

En 1769, la Casa Grande albergaba a 130 personas. Entre ellos había sacerdotes, estudiantes, hermanos legos y novicios.

¿Cómo fue el fin del convento?

Archivo:Convento de San Francisco medio derribado
El convento, medio derribado, en 1841. Calotipo de F. Leygonier

El final del convento empezó con la invasión francesa en 1810. Las tropas francesas ocuparon el convento y lo usaron como cuartel.

Muchas obras de arte fueron robadas por el mariscal Soult. Estas obras fueron llevadas a Francia y luego se dispersaron por museos.

En abril de 1810, los franceses decidieron crear nuevas calles y una plaza en la zona. En noviembre de ese año, el edificio se incendió. Solo se salvaron la iglesia y algunas paredes.

El proyecto de urbanización no se hizo. Después de que los franceses se fueran, los franciscanos regresaron y empezaron a reparar el convento.

En 1821, el Ayuntamiento propuso crear la plaza y usar parte del convento. El convento fue cerrado y sus bienes pasaron al Estado en 1835. Parte del edificio se usó como cuartel.

Finalmente, en 1840, se decidió demolerlo. En 1843, el convento ya estaba completamente derribado.

¿Dónde estaba la Casa Grande de San Francisco?

La Casa Grande de San Francisco estaba en el centro de Sevilla. Sus límites eran las calles Tintores (hoy Joaquín Guichot), Pajería (hoy Zaragoza) y Catalanes (hoy Carlos Cañal).

La calle Catalanes llegaba hasta la plaza de San Francisco. En esta plaza se encuentra el arquillo, que era la entrada principal del convento.

Iglesia y Capillas del Convento

Archivo:El Descendimiento de Cristo
El Descendimiento de Cristo. Pedro Roldán (1666). Capilla de los Vizcaínos. Hoy en el retablo mayor de la iglesia del Sagrario de Sevilla

La iglesia del convento se terminó alrededor del año 1400. Tenía una sola nave con capillas a los lados. Algunas de ellas eran la capilla del Comulgatorio, la de San Mateo y la de la Piedad. Esta última fue creada en 1540 por personas de origen vasco y se conocía como capilla de los Vizcaínos.

Desde el altar principal se accedía al oratorio de San José y a la sacristía.

El claustro principal, terminado en 1593, daba acceso a varias capillas. Entre ellas estaban la capilla de los Burgaleses (de 1522), la de San Antonio de los Castellanos (de 1563) y la de la Vera Cruz (entre 1370 y 1400). También estaban la capilla de la Hermandad de los Sombreros (de 1593) y el panteón de los frailes.

La entrada principal del convento llevaba a un atrio. A un lado del atrio estaban la capilla de la Concepción, la Capilla de San Onofre y la capilla de los Portugueses. La Capilla de San Onofre se construyó en 1523 para la Hermandad de Ánimas. La capilla de los Portugueses se fundó en 1594 y también se conoció como Capilla de San Antonio de los Portugueses.

Obras de Arte Conservadas del Convento

Esculturas y Retablos

Archivo:Mosteiro de San Lourenzo Trasouto (altar)
Antiguo sepulcro de mármol de Carrara del monasterio, actualmente en el pazo de San Lorenzo de Trasouto, en Santiago de Compostela

No se sabe cómo era el primer retablo mayor de la iglesia. Sin embargo, se sabe que tenía una imagen de Santa Ana.

En 1526, Leonor Manrique de Castro encargó un gran sepulcro de mármol a artistas de Génova. En 1840, la familia Medinaceli lo trasladó a Sevilla. En 1883, los duques de Medina de las Torres lo llevaron al Pazo de San Lorenzo de Trasouto, en Santiago de Compostela.

Este retablo es de mármol blanco. Tiene relieves de los Doce Apóstoles a los lados. En la parte superior, tiene una Piedad. También muestra escenas como la Oración en el Huerto y el Calvario.

La Hermandad de los Sastres estuvo en la capilla de San Marcos. De esta capilla se conservan las estatuas de San Fernando y San Hermenegildo, hechas por Pedro Roldán en 1674. También una Virgen de los Reyes del siglo XVI.

La iglesia tenía un púlpito de mármol rojo y negro. Este púlpito se conserva hoy en la iglesia del Sagrario de la catedral. Fue hecho en Estepa en 1630. Tiene relieves de santos y de los Cuatro Evangelistas.

La capilla de los Vizcaínos tenía un relieve del Descendimiento de Cristo. Fue hecho por Pedro Roldán en 1667 y pintado por Juan de Valdés Leal en 1671. Ahora está en el altar mayor de la iglesia del Sagrario.

En el altar mayor del convento había una Inmaculada llamada "la Sevillana". Fue tallada por Juan de Mesa y Juan de Astorga. Hoy se encuentra en el altar mayor de la iglesia de San Buenaventura.

Los retablos de la capilla de San Onofre se conservan en su lugar. El retablo de San Onofre tiene una escultura del santo hecha por Pedro Díaz de la Cueva en 1599. Este retablo fue realizado por Juan Martínez Montañés en 1606. También está el retablo de Ánimas, hecho por Bernardo Simón de Pineda en 1682.

Cuadros Famosos

Archivo:Inmaculada Concepción, la Colosal (Bartolomé Esteban Murillo)
Inmaculada Concepción, la Colosal (Murillo). Museo de Bellas Artes de Sevilla
Archivo:Visión de San Francisco, Domingo Martínez
San Francisco recibiendo la ampolla, Domingo Martínez. Museo de Bellas Artes de Sevilla

Muchos cuadros importantes de este convento se han conservado y están en diferentes museos. Algunos de los más destacados son:

  • El Salvador con san Juan Bautista y san Juan Evangelista (1599) de Francisco Pacheco. Se encuentra en Madrid.
  • Inmaculada con monjas franciscanas (1614) de Francisco Herrera "el Viejo". Está en el Palacio Arzobispal de Sevilla.
  • Varias obras de Bartolomé Esteban Murillo (c. 1645-1646), como San Francisco confortado por un ángel, San Diego alimentando a los pobres, Fray Junípero y el pobre y Fray Francisco en la cocina de los ángeles. Estas obras se encuentran en museos de Madrid, Toulouse, Raleigh, Williamstown, París, Bayona, Ottawa y Dresde.
  • La Inmaculada Concepción, conocida como "la Colosal" (c. 1650), también de Murillo. Es un cuadro muy grande y está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
  • San Francisco recibiendo la ampolla (c. 1715) de Domingo Martínez. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
  • Pinturas del retablo de San Onofre de Francisco Pacheco, como Santa Ana, San Juan Bautista y San Miguel Arcángel.

Hermandades del Convento

Varias hermandades tuvieron su sede en la Casa Grande de San Francisco.

  • La Hermandad de Santa Lucía estaba en la capilla del Comulgatorio.
  • La Hermandad del Pecado Mortal, fundada en 1687, tenía un Cristo coronado de espinas y una Virgen de la Esperanza.
  • La Hermandad de los Sombrereros, un gremio, se fundó en el convento en 1593. Tenía las figuras de la Virgen de la Encarnación y Santiago.
  • La Hermandad de Santa Bárbara, del siglo XVII, encargó tres figuras de la santa en 1606.
  • La Hermandad de los Sastres, fundada por Fernando III en 1250, tuvo su sede en la capilla de San Mateo. Esta hermandad se trasladó a la iglesia de San Ildefonso después de la demolición del convento.
  • En 1670, se fundó la Hermandad del Cristo de la Expiración y la Virgen del Rosario.
  • La Hermandad de San Eloy (o San Eligio), del gremio de los plateros, se instaló en el convento en 1622. Después de la demolición, se trasladó a la parroquia de Santa Cruz. Desapareció en 1914.
  • La Hermandad de la Vera Cruz se fundó en 1448. Muchos caballeros importantes y el rey Felipe II fueron parte de ella. Hoy tiene su sede en la capilla del Dulce Nombre.
  • La Hermandad del Cristo de Burgos también tuvo su primera sede aquí. Ahora está en la iglesia de San Pedro.
kids search engine
Casa Grande de San Francisco (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.