robot de la enciclopedia para niños

Bernardo Simón de Pineda para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Altar mayor 001
Retablo mayor de la iglesia del Hospital de la Caridad, una obra importante de Simón de Pineda.

Bernardo Simón de Pineda (nacido en Antequera en 1637 y fallecido en Sevilla alrededor de 1703) fue un artista muy talentoso. Se dedicó a la escultura y también a diseñar y construir retablos, que son esas estructuras grandes y decoradas que se colocan detrás del altar en las iglesias.

¿Quién fue Bernardo Simón de Pineda?

Sus primeros años y desafíos

Bernardo Simón de Pineda nació en Antequera en 1637. Tuvo tres hermanas. Su madre falleció cuando él tenía solo 7 años. Unos años después, entre 1647 y 1648, una grave epidemia causó la muerte de su abuela, su tía y su padre. Debido a estas pérdidas, los cuatro hermanos quedaron al cuidado de una mujer llamada Ana de Vílches, que tenía pocos recursos y cinco hijos propios.

En 1648, Bernardo se mudó a Cádiz para vivir con sus tíos, Gabriel Gómez de la Cámara y Ana Verdún. A lo largo de su vida, usó diferentes apellidos como Ávila, Pineda y Páramo.

Su formación como artista

El 14 de febrero de 1651, Bernardo comenzó a trabajar como aprendiz durante seis años en el taller de Alejandro de Saavedra, un escultor de retablos. En agosto de 1659, ya se encontraba trabajando en Sevilla. Al principio, vivió en el barrio de la parroquia de Santa María y luego se mudó a la calle Sierpes. Es posible que también trabajara un tiempo con otro escultor sevillano, Luis Ortiz de Vargas.

Para un escultor del siglo XVII, era muy importante saber dibujar bien. Por eso, Bernardo Simón de Pineda fue uno de los fundadores de la Academia del Arte de la Pintura. Esta academia fue creada el 11 de enero de 1660 por Bartolomé Esteban Murillo y otros artistas, y su sede estaba en la Casa Lonja. En esta academia, Bernardo hizo amistad y colaboró con otros grandes artistas como Murillo, Pedro Roldán y Valdés Leal. La academia funcionó hasta 1674.

Su vida familiar

El 16 de enero de 1661, Bernardo se casó con Isabel de Mena y Porras en la iglesia de Santa María Magdalena en Sevilla. Ella era de Villanueva de la Serena. Un amigo y colaborador de Pineda y Murillo, Pedro de Medina Valbuena, fue testigo en su boda. Bernardo y su esposa tuvieron una hija, Gregoria de Pineda, quien se casó en 1668.

Últimas obras conocidas

Aunque se pensaba que no había obras suyas después de 1690, se ha descubierto que Bernardo Simón de Pineda realizó el retablo de la capilla de la Visitación, también conocida como "de los Morenos", en la parroquia de Santa María de la Mesa en Utrera entre 1695 y 1696. La parte inferior de este retablo se trasladó a la capilla de la Trinidad de la misma iglesia y aún se conserva. Es probable que se inspirara en el retablo mayor que hizo para la cercana parroquia de Santiago el Mayor en 1680-1681, el cual a su vez se basó en el retablo mayor de la iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla.

¿Cuáles fueron sus obras más destacadas?

Bernardo Simón de Pineda creó muchas obras importantes. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas, ya sea porque hay documentos que lo confirman o porque se le atribuyen con mucha seguridad:

  • 1656-1667: Retablo de San Antonio en la Catedral de Sevilla.
  • 1661: Retablo de San Francisco en la Catedral de Sevilla.
  • 1661-1665: Retablo de San Isidoro en la Catedral de Sevilla.
  • 1664: Retablo mayor de la iglesia del convento de San Agustín (hoy desaparecido).
  • 1666-1667: Retablo de San Antonio en la Iglesia del Sagrario de la Catedral de Sevilla.
  • 1671: Un monumento especial y temporal llamado "Triunfo" para San Fernando, colocado en la Catedral de Sevilla. Fue hecho por Simón de Pineda y Juan Valdés Leal, con pinturas de Murillo.
  • 1672: Retablo de la Virgen de la Alegría en la Iglesia de San Bartolomé, Sevilla (hoy desaparecido).
  • 1672: Retablo mayor de la iglesia del convento de Nuestra Señora del Pópulo en Sevilla (hoy desaparecido).
  • 1671-1689: Escalinata, urna y retablo para la capilla Real en la Catedral de Sevilla.
  • 1668: Retablo mayor de la iglesia del Hospital de la Misericordia en Sevilla.
  • 1670-1673: Retablo mayor de la Iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad en Sevilla.
  • 1670: Retablo de la Virgen de la Caridad en la Iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad en Sevilla.
  • 1671: Retablo de Jesús atado a la columna en la Iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad en Sevilla.
  • 1673-1674: Retablo del Cristo de la Caridad en la Iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad en Sevilla.
  • 1674-1683: Retablo de la Anunciación en la Iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad en Sevilla.
  • 1674: Púlpito en la Iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad en Sevilla.
  • 1670-1671: Retablo de Santa Ana en la iglesia del convento de los Clérigos Menores, que hoy es la iglesia de Santa Cruz en Sevilla.
  • 1670-1672: Retablo de la Virgen de la Soledad en la iglesia del convento de los Clérigos Menores, hoy iglesia de Santa Cruz en Sevilla.
  • 1678: Retablo de la Virgen del Mar en la iglesia del convento de los Clérigos Menores, hoy iglesia de Santa Cruz.
  • 1680: Retablo de la Virgen del Rosario en la Iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad (hoy desaparecido) en Sevilla.
  • 1680-1681: Retablo mayor de la Iglesia de Santiago el Mayor en Utrera (Sevilla) (hoy desaparecido).
  • 1682-1683: Retablo de la Virgen de la Concepción en la Casa Grande de San Francisco en Sevilla.
  • 1682: Retablo mayor en la Capilla de San Onofre de la Casa Grande de San Francisco en Sevilla.
  • 1683: Coro de la iglesia de Santiago el Mayor en Utrera (Sevilla) (hoy desaparecido).
  • 1683: Retablo de San Laureano en la Capilla de San Onofre de la Casa Grande de San Francisco en Sevilla.
  • 1683: Retablo mayor de la iglesia de San Vicente en Villarrasa, provincia de Huelva (destruido en 1936).
  • 1686: Retablo para la capilla de los Vizcaínos de la Casa Grande de San Francisco en Sevilla (hoy desaparecido).
  • 1686: Retablo mayor de la iglesia del convento de San Antonio en Escacena del Campo, provincia de Huelva (hoy desaparecido).
  • 1687-1688: Decoración del presbiterio de la capilla de la Soledad en la Casa Grande del Carmen en Sevilla (hoy desaparecido).
  • 1688: Urna para la Cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza y San Juan Evangelista en la Casa Grande del Carmen en Sevilla (hoy desaparecida).
  • 1689: Retablo mayor de la iglesia del monasterio de la Orden de Descalzos de la Santísima Trinidad en Sevilla (hoy desaparecido).
  • 1692: Retablo mayor de la iglesia del Divino Salvador de Escacena del Campo, provincia de Huelva.
  • 1695-1696: Retablo de la capilla de la Visitación de la iglesia de Santa María de la Mesa en Utrera (Sevilla).

También hay otras obras que se cree que pudo haber realizado o en las que participó:

  • 1658: Retablo de la Concepción Grande en la Catedral de Sevilla.
  • 1663: Retablo de Santiago en la Catedral de Sevilla.
  • 1668: Marco para una pintura de la Inmaculada en la Sala Capitular de la Catedral de Sevilla.
kids search engine
Bernardo Simón de Pineda para Niños. Enciclopedia Kiddle.