Iglesia de Santa Cruz (Sevilla) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Cruz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′12″N 5°59′22″O / 37.3866884, -5.989457892 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Párroco | Eduardo Martín Clemens | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1665-1728 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | Barroco | |
La Iglesia de Santa Cruz es un templo católico muy importante en Sevilla, Andalucía, España. Se encuentra en la calle Mateos Gago, en el famoso barrio de Santa Cruz. Su construcción terminó en el siglo XVIII.
Originalmente, entre los siglos XVII y XIX, fue parte del convento del Espíritu Santo. Hoy en día, es la sede de la parroquia de Santa Cruz. También tiene otra entrada por la plaza de la Escuela de Cristo. Esta iglesia es la sede de la Hermandad de Santa Cruz.
Contenido
La Iglesia de Santa Cruz: Un Lugar con Historia
La iglesia de Santa Cruz está ubicada en lo que antes fue la antigua judería de Sevilla. En esta zona, donde había sinagogas, se construyeron iglesias como la de San Bartolomé, Santa María la Blanca y la propia Santa Cruz.
La primera iglesia de Santa Cruz se construyó en 1391. Estaba en otro lugar y servía como un edificio auxiliar para la catedral. En 1682, el famoso pintor Bartolomé Esteban Murillo fue enterrado en esa iglesia.
En 1810, durante un periodo de cambios en Sevilla, las autoridades decidieron cerrar la antigua iglesia de Santa Cruz. Querían hacer mejoras en la ciudad. Por eso, en 1811, la parroquia se trasladó a la iglesia del convento del Espíritu Santo.
La antigua iglesia de Santa Cruz fue demolida en 1814. En su lugar, se creó la actual plaza de Santa Cruz. El convento del Espíritu Santo dejó de ser un convento en 1835. Finalmente, en 1840, la parroquia de Santa Cruz se estableció de forma permanente en la iglesia de este antiguo convento.
En 1904, se fundó en esta parroquia la Hermandad de Santa Cruz. Es una cofradía muy conocida en la ciudad.
El Convento del Espíritu Santo: Su Origen
La orden de los Clérigos Regulares Menores se fundó en Nápoles a finales del siglo XVI. Llegaron a España en 1599, estableciéndose primero en Madrid.
En 1604, el rey Felipe III les dio permiso para fundar una casa de su orden en Sevilla. Los religiosos llegaron a la ciudad en 1628. Después de varios traslados, se instalaron en la calle Aire. Sin embargo, el cabildo de la catedral no quería órdenes religiosas cerca.
A pesar de esto, en 1626, el arzobispo Luis Fernández de Córdoba les permitió establecerse oficialmente. Así, fundaron su propio convento, llamado del Espíritu Santo.
A mediados del siglo XVII, el convento tenía muchos religiosos. Sin embargo, una gran epidemia en 1649 redujo su número.
Como el lugar en la calle Aire era pequeño, compraron un terreno más grande en la calle Borceguinería, que hoy es la calle Mateos Gago. Se mudaron allí en 1654. Las obras del convento comenzaron, y en 1655, Sebastián de Ruesta trabajó en el claustro principal.
En 1660, una pareja, Tomás Andeiro Daza y María de Vargas, donó propiedades a la orden. Con el dinero de esas propiedades, pudieron construir su nueva sede. A cambio, ellos serían enterrados en la capilla principal de la iglesia. La construcción de la nueva iglesia comenzó en 1655 y ya estaba lista en 1672. La capilla mayor, diseñada por José Tirado, se construyó entre 1701 y 1728.
En 1810, el convento fue cerrado temporalmente. Los religiosos regresaron en 1813. En 1835, el convento pasó a ser propiedad del Estado. Desde 1840, la iglesia de este antiguo convento es la sede de la parroquia de Santa Cruz.
El antiguo convento se usó después como cuartel de la Guardia Civil y como viviendas. Hoy en día, es la sede del Colegio de San Isidoro. Del convento original se conservan el claustro principal, una escalera y algunas habitaciones.
En 1794, la Santa Escuela de Cristo se trasladó a este convento. Construyeron su propia capilla con acceso al claustro. Todo este conjunto histórico de Sevilla está protegido desde 1964.
Descripción de la Iglesia

Exterior: La Fachada Principal
La fachada principal de la iglesia, que da a la calle Mateos Gago, no se terminó en el siglo XVIII. Fue completada con un estilo neobarroco por Juan Talavera y Heredia entre 1926 y 1929.
El interior de la iglesia tiene forma de cruz latina, con tres naves. La nave central es más ancha y alta que las laterales. Las naves están conectadas por arcos y tienen galerías encima. El espacio se divide en cuatro secciones, con un crucero (la parte que cruza la nave principal), un presbiterio (donde está el altar mayor) y un coro al fondo.
El crucero tiene una cúpula redonda en la parte superior. El resto de la iglesia está cubierto con diferentes tipos de bóvedas (techos curvos). Desde que se convirtió en parroquia en 1840, la iglesia ha tenido algunos cambios, principalmente en las imágenes de sus altares.
El Presbiterio y el Altar Mayor
La iglesia tuvo un retablo mayor (una estructura decorada detrás del altar) hecho alrededor de 1735. No se sabe qué imágenes tenía, salvo una Virgen del Mar.
El antiguo retablo mayor no gustó a todos. Por eso, se decidió quitarlo y poner un templete (una especie de pequeño templo) en su lugar. Este templete fue hecho por Blas Molner en 1792. Es de estilo neoclásico y está pintado para parecer mármol. En la parte superior del templete hay una figura que representa la Fe.
En este templete se encuentra la imagen de la Virgen de la Paz. Es una Virgen con el Niño, que se cree fue hecha por Jerónimo Hernández. Esta imagen llegó a la iglesia después de 1835.
Al fondo del presbiterio, está la sillería del coro. Son asientos de madera hechos entre 1791 y 1800. Están hechos de pino y caoba y tienen 46 asientos en total.
Sobre la sillería, hay una tribuna con un órgano. Este órgano es del siglo XIX y fue hecho por Antonio Otín Calvete. En la parte superior del órgano hay esculturas que representan la música religiosa.
En la nave del Evangelio, en la zona del crucero, se encuentra el Cristo de las Misericordias. Es una imagen de Cristo crucificado atribuida a Pedro Roldán de 1670.
El retablo donde se encuentra es de estilo barroco y dorado. Procede de otro convento y llegó a Santa Cruz poco después de 1868.
En esta nave hay cuatro capillas con retablos que guardan diferentes imágenes:
- Santa Ana y la Virgen niña: Este retablo barroco fue diseñado por Bernardo Simón de Pineda entre 1671 y 1672. Las figuras de Santa Ana y la Virgen niña, junto con los niños y serafines, se atribuyen a Pedro Roldán.
- San Francisco Caracciolo: El retablo y la imagen de San Francisco Caracciolo, fundador de la orden, se atribuyen a Pedro Duque Cornejo.
- Santa Bárbara: El retablo neoclásico fue hecho alrededor de 1812 por Miguel Albín. La imagen de Santa Bárbara es de mediados del siglo XVIII.
- Inmaculada Concepción: Este retablo barroco fue realizado por Bernardo Simón de Pineda en 1678. En el centro está la Inmaculada Concepción, del siglo XVIII.
En la nave de la Epístola, en la zona del crucero, hay un retablo del siglo XVII de estilo barroco. Fue restaurado después de un incendio. En él se encuentra un grupo de esculturas de madera que representan a Santa Teresa de Jesús, atribuidas a La Roldana. También hay lienzos de San Pedro y San Pablo y las imágenes de Nuestra Señora de los Dolores, Santo Tomás de Aquino, Santa Filomena y San Felipe Neri.
En esta nave también hay cuatro capillas con retablos:
- San Eloy: Retablo neoclásico de Miguel Albín (hacia 1812). Alberga la estatua de San Eloy, atribuida a Juan de Mesa del siglo XVII.
- Virgen del Mayor Dolor: La imagen de la Virgen del Mayor Dolor es de mediados del siglo XVIII. El retablo barroco fue hecho en 1672 por Simón de Pineda y Juan de Valdés Leal.
- San Francisco: Retablo neoclásico del siglo XX con una estatua de San Francisco del siglo XVIII.
- Virgen de la Soledad: Retablo con un cuadro de la Virgen de la Soledad. El conjunto es de autor desconocido del siglo XVIII.
Hermandades y Grupos Religiosos
En esta parroquia tienen su sede varias hermandades y grupos:
- La Hermandad de Santa Cruz: Fundada en 1904. Realiza su procesión cada Martes Santo hasta la catedral de Sevilla.
- La Real Congregación Eucarística de Luz y Vela: Organiza el Jubileo Circular de las Cuarenta Horas en Sevilla, una tradición que comenzó en Milán en 1537.
- La Santa Escuela de Cristo de la Natividad.
Véase también
- Hermandad de Santa Cruz (Sevilla)