robot de la enciclopedia para niños

Convento de Santa Clara (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de Santa Clara
bien de interés cultural
Real Monasterio de Santa Clara (Sevilla).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Sevilla
Coordenadas 37°24′00″N 5°59′45″O / 37.399906111111, 5.9957408333333
Historia del edificio
Fundación siglo XIII
Construcción Siglo XIII. Reformado en el siglo XVII
Datos arquitectónicos
Estilo Mudéjar y renacentista
Identificador como monumento RI-51-0003837
Año de inscripción 15 de enero de 1970

El Convento de Santa Clara de Sevilla, también conocido como Real Monasterio de Santa Clara, es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de Sevilla, en Andalucía, España. Hoy en día, el Ayuntamiento de Sevilla lo usa para actividades culturales. Durante muchos años, hasta finales del siglo XX, fue un convento de monjas clarisas de clausura, es decir, que vivían apartadas del mundo.

Historia del Convento de Santa Clara

El convento fue fundado en el año 1289 por el rey Sancho IV de Castilla. Se construyó aprovechando un antiguo palacio que pertenecía a su tío, el infante Fadrique de Castilla.

Construcción y Estilo Arquitectónico

La mayor parte del complejo del convento se construyó entre los siglos XVI y siglo XVII. Para ello, se transformó el palacio original, que tenía un estilo mudéjar. De esa construcción antigua, lo más visible que se conserva es la Torre de Don Fadrique. Esta torre es de estilo gótico y está hecha de piedra, siendo única en Sevilla. También se han encontrado restos del palacio original durante excavaciones.

La iglesia del convento se empezó a construir en el siglo XV. Fue renovada entre 1620 y 1622 por los arquitectos Juan de Oviedo y Miguel de Zumárraga. Ellos añadieron el pórtico lateral y la espadaña (una pared con campanas).

Restauración y Descubrimientos

Desde el año 2000, el convento ha pasado por un proceso de restauración. Durante estos trabajos, se han descubierto importantes restos del palacio de Don Fadrique. Por ejemplo, se encontró un fragmento de un friso de yesería del siglo XIII que estaba escondido en un muro. Este friso es una de las obras más antiguas de arquitectura mudéjar en la ciudad.

También se encontraron enterramientos durante la restauración, que fueron trasladados a otro lugar. El convento aún conserva muchos de sus azulejos originales. Sin embargo, algunos de ellos se exhiben en museos importantes, como el Museo de Victoria y Alberto en Londres y el Centro de Arte Mudéjar de Sevilla.

Espacios Interiores del Convento

El Convento de Santa Clara tiene varios espacios importantes que muestran su historia y arquitectura.

Claustro Principal

Archivo:Real Monasterio de Santa Clara (Sevilla). Patio
Patio del claustro principal

El claustro principal es de estilo renacentista y data de 1532. Tiene forma cuadrada y dos pisos de altura, con arcos sostenidos por columnas de mármol. En la planta baja, las paredes están cubiertas con azulejos del siglo XVI hechos por los talleres de Diego Polido y su hijo Juan Polido. Los techos tienen azulejos especiales del mismo siglo.

El patio central mide 25 metros por cada lado y tiene jardines. En el centro hay una fuente de mármol blanco. Alrededor del claustro se encuentran varias habitaciones, como la oficina de la abadesa, la enfermería, las celdas y el refectorio.

Archivo:Alfarje del claustro principal del Real Monasterio de Santa Clara de Sevilla
Azulejos de dos por tabla en las galerías del claustro.

Refectorio: El Comedor del Convento

Archivo:Refectorio del Real Monasterio de Santa Clara (Sevilla)
Refectorio y púlpito

El refectorio era el comedor de las monjas y podía albergar hasta 65 personas. Es una sala rectangular de 26 por 6 metros, con un techo de madera del siglo XVI. Antes de entrar al refectorio, se pasa por una sala más pequeña llamada Sala de Profundis, donde se rezaba antes de comer.

Las paredes del refectorio están decoradas con azulejos renacentistas con diferentes diseños. Hay una escalera que lleva a un púlpito, decorado con símbolos franciscanos. Durante la restauración, se descubrieron pinturas en la entrada que representan la cruz de Malta y el cordero místico.

La Iglesia del Convento

Archivo:Azulejos Santa Clara de Sevilla
Azulejos del siglo XVI de Hernando de Valladares, situados sobre la pila de agua bendita.

La construcción de la iglesia comenzó en el siglo XV y combina los estilos gótico y mudéjar. Tiene un hermoso pórtico que se hizo alrededor de 1622. El interior de la iglesia tiene una sola nave con un techo mudéjar y una cabecera poligonal con una bóveda de crucería gótica.

Archivo:Techumbre de la iglesia del Monasterio de Santa Clara, Sevilla
Techo mudéjar.
Archivo:Bóveda de la capilla mayor de la iglesia del Monasterio de Santa Clara, Sevilla
Bóveda de crucería gótica.

Las paredes están cubiertas con impresionantes azulejos hechos entre 1575 y 1622 por Alonso García y Hernando de Valladares. Los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) fueron creados por Martínez Montañés y su taller. El retablo principal está dedicado a Santa Clara, y hay otros cuatro retablos laterales. La iglesia también tiene un coro bajo y un coro alto con sillería (asientos) y un facistol (atril grande) de 1594.

Retablo Mayor: Obra de Martínez Montañés

Archivo:Retablo mayor de la iglesia del Real Monasterio de Santa Clara, Sevilla

El retablo mayor es una obra maestra de Juan Martínez Montañés, quien lo construyó entre 1621 y 1625. Mide 11 por 8,70 metros y tiene varias partes:

  • Banco: En el centro está el sagrario, con pequeñas figuras de San Pedro y San Pablo. A los lados hay puertas de madera decoradas.
  • Primer cuerpo: La figura principal es Santa Clara, una escultura increíble de Montañés. Está vestida con el hábito de su orden y sostiene una custodia. A sus lados, hay figuras de San Buenaventura y San Antonio.
Archivo:Nave de la iglesia del Real Monasterio de Santa Clara, Sevilla
Nave de la iglesia.
  • Segundo cuerpo: Encima de Santa Clara, se encuentra la Virgen con el Niño, conocida como la Virgen del Rosario. Esta figura se añadió en 1722. A sus lados, están Santa Inés y Santa María Magdalena.
  • Ático: En la parte superior, se representa a la Santísima Trinidad: Cristo crucificado, Dios Padre y el Espíritu Santo en forma de paloma. Este conjunto también fue hecho por Martínez Montañés.

Relieves del Retablo Mayor

Archivo:Relieve del Milagro de la multiplicación del pan, retablo del Convento de Santa Clara (Sevilla)
Relieve del milagro de la multiplicación del pan
Archivo:Imposición del hábito a Santa Clara de Asís, Juan Martínez Montañés
Imposición del hábito a Santa Clara

En los extremos del retablo principal, hay cuatro relieves (esculturas que sobresalen de una superficie) que muestran diferentes escenas, también creadas por Martínez Montañés:

  • La Anunciación: Representa a la Virgen María y al arcángel San Gabriel.
  • La Natividad del Señor: Muestra el nacimiento de Jesús con la Virgen, San José, un pastor, un ángel, la mula y el buey.
  • Imposición del hábito a Santa Clara: Describe el momento en que Santa Clara deja su hogar para unirse al convento, recibida por San Francisco.
  • Bendición del pan: En esta escena, Santa Clara bendice un pan, recordando un milagro en el que multiplicó el pan para alimentar a su comunidad en tiempos de escasez.

Retablos Laterales

En los lados de la iglesia, hay cuatro retablos más pequeños, dos a cada lado. Fueron diseñados por Martínez Montañés y realizados entre 1621 y 1625, con la ayuda de sus alumnos y de Francisco de Ocampo.

Archivo:Retablo de San Francisco de Asís, Juan Martínez Montañés
Retablo de San Francisco de Asís.
  • Retablo de San Francisco de Asís: Muestra a San Francisco de pie, con su hábito y un crucifijo. En la parte superior, se representa el momento en que recibió las llagas de Cristo.
Archivo:Retablo de la Inmaculada Concepción, Juan Martínez Montañes
Retablo de la Inmaculada Concepción
  • Retablo de la Inmaculada: Representa a la Virgen María sobre nubes y una media luna.
  • Retablo de San Juan Evangelista: Muestra a San Juan de pie, escribiendo en un libro, con un águila a sus pies.
  • Retablo de San Juan Bautista: Presenta a San Juan Bautista de pie, vestido con pieles. En la parte superior, se le ve bautizando a Jesús.

Sacristía del Convento

Archivo:AzulejosSantaClaraSevilla
Azulejos de arista de la sacristía.

La sacristía, que mide 897 por 665 cm, se conecta con la iglesia. Sus paredes están cubiertas con azulejos del siglo XVI. El techo es de madera, también del siglo XVI. En el centro, hay una columna de mármol con cuatro pinturas murales del siglo XVIII.

Coro Bajo y Coro Alto

El coro bajo es rectangular y tiene un techo de madera del siglo XVI. Está separado de la iglesia por una reja de hierro. El coro alto es notable por su sillería, que son los asientos de madera para las monjas. Fue hecha entre 1593 y 1594, con 39 asientos decorados con diseños geométricos de diferentes tipos de madera.

Galería de imágenes

kids search engine
Convento de Santa Clara (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.