robot de la enciclopedia para niños

Pazo de San Lorenzo de Trasouto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pazo de San Lorenzo de Trasouto
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Pazo de San Lorenzo - Santiago de Compostela - 04 - Panorama.jpg
Vista general
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia La CoruñaLa Coruña
Ubicación Santiago de Compostela
Dirección Robleda de San Lorenzo, s/n,v15705
Coordenadas 42°52′41″N 8°33′28″O / 42.878055555556, -8.5577777777778
Información general
Nombres anteriores Monasterio de San Lorenzo
Usos Edificios - Edificios dotacionales - Edificios socioculturales
Estilo Románico
Declaración 27 de abril de 1979
Código RI-51-0004356
Parte de Camino de Santiago Francés en la provincia de La Coruña
Inicio siglo XIII
Propietario José María Ruiz de Bucesta y Osorio de Moscoso, duque de Medina de las Torres y de Soma

El monasterio de San Lorenzo de Trasouto, conocido hoy como pazo de San Lorenzo, es un conjunto de edificios con un pasado religioso. Se encuentra en Santiago de Compostela, justo fuera de las antiguas murallas de la ciudad. Aunque sus primeras construcciones son de 1216, el lugar ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, con ampliaciones en los siglos XV y principios del XVI, como la sacristía.

Con el tiempo, este monasterio se convirtió en una propiedad privada, pasando a llamarse "pazo". Esto ocurrió después de un proceso llamado desamortización en el siglo XIX, impulsado por Juan Álvarez Mendizábal, que cambió la propiedad de muchos bienes de la Iglesia.

En 1979, el pazo fue declarado monumento nacional, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y valor artístico.

Además, en 2015, la Unesco (una organización de las Naciones Unidas que protege el patrimonio mundial) incluyó el monasterio de San Lorenzo de Trasouto como parte de la ampliación del Camino de Santiago en España, reconociéndolo como un lugar de gran valor cultural e histórico.

Historia del Pazo de San Lorenzo

Orígenes y Fundación del Monasterio

Alrededor del año 1200, un obispo llamado Martín Arias, que era de Galicia, decidió retirarse y buscar un lugar tranquilo en su tierra natal. Así, en 1216, comenzó la construcción de los primeros edificios fuera de las murallas de Santiago de Compostela. Entre ellos, destacaba la iglesia de San Lorenzo de Trasouto.

Antes de 1216, el rey Alfonso IX de León ya había confirmado la existencia de esta iglesia en un documento. De esta manera, se fundó un "eremitorio" (un lugar donde vivían personas dedicadas a la vida religiosa de forma solitaria), que con el tiempo se transformó en un monasterio. Existe un documento oficial, llamado Bula de Fundación, que fue otorgado por el rey Alfonso IX.

Cambios de Propiedad y Patrocinio

Siglos más tarde, entre finales del siglo XIV y el siglo XV, el eremitorio tuvo dificultades económicas para mantenerse. Por ello, pasó a ser propiedad del cabildo catedralicio de Santiago de Compostela (el grupo de clérigos que gestiona la catedral). Este cabildo cedió el uso del monasterio a los franciscanos. Algunos historiadores creen que en esta época la propiedad ya pertenecía a los Condes de Altamira.

Pronto, debido a un parentesco entre uno de los franciscanos y los Condes de Altamira de ese momento, se estableció un acuerdo. Los Condes cedieron las tierras y financiaron la transformación del eremitorio en monasterio, permitiendo que los monjes lo usaran. Así, los Condes de Altamira se convirtieron en importantes benefactores, ayudando económicamente al lugar.

Ampliaciones y Visitas Reales

La llegada de los frailes franciscanos hizo que fueran necesarias varias reformas en el edificio. A partir de 1392, comenzaron una serie de ampliaciones, restauraciones y mejoras que continuaron hasta el siglo XV. La importancia del monasterio era tal que en 1520, el emperador Carlos I de España se alojó allí para pasar la Semana Santa.

En el siglo XVIII, el convento se amplió con nuevas celdas. En este periodo, el arzobispo Antonio de Monroy apoyó económicamente la construcción de la capilla mayor, la sacristía (en la parte principal de la iglesia) y la extensión del crucero, que se unió a la planta original del edificio.

De Monasterio a Pazo Privado

Con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, el edificio fue tomado por el Estado. Sin embargo, se inició una disputa legal, ya que la Justicia reconoció que la propiedad pertenecía al Conde de Altamira. Cuando el monasterio fue desamortizado, los franciscanos tuvieron que abandonarlo.

Vicente Pío Osorio de Moscoso y Ponce de León, que era el marqués de Astorga y conde de Altamira en ese momento, argumentó que el monasterio había sido donado para que los franciscanos vivieran allí. Por lo tanto, si ellos ya no lo habitaban, la propiedad debía regresar a sus dueños legítimos y no pasar al Estado. El juicio duró varios años.

Después de la muerte de Vicente Pío, su hija y heredera, María Eulalia Osorio de Moscoso y Carvajal, se hizo cargo de San Lorenzo. Ella ofreció el monasterio de nuevo a los franciscanos, pero ellos ya habían encontrado otro lugar para vivir y rechazaron la oferta. Así, la duquesa de Medina de las Torres decidió restaurar el edificio y adaptarlo para que pareciera un pazo gallego, una casa señorial tradicional.

Actualmente, el Pazo de San Lorenzo funciona como un lugar para eventos. Ofrece sus espacios, como la iglesia, el claustro (con su laberinto de boj) y los jardines, para celebraciones privadas, reuniones, conciertos y otros eventos.

Características del Pazo de San Lorenzo

Archivo:Mosteiro de San Lourenzo Trasouto (lateral)
Lateral del monasterio

El Pazo de San Lorenzo es un gran conjunto de edificios rodeado por un bosque y hermosos jardines. Todo el complejo está cercado por una muralla y ocupa una superficie de más de 40.000 metros cuadrados.

El diseño del edificio se centra en el antiguo claustro, que estaba en el lado sur de la iglesia. El resto de los lados se usaban para las dependencias más cotidianas. Como hay un desnivel en el terreno, se construyó una planta por debajo del nivel de acceso, rodeada de la finca y los jardines. Solo uno de los lados de la iglesia y la entrada al complejo dan a la calle. Los edificios religiosos y los laicos están tan unidos que no se nota la separación entre ellos.

La Iglesia del Pazo

La iglesia tiene forma de cruz latina, con una sola nave dividida en cuatro partes. Cuenta con un crucero corto y una cabecera (la parte del altar) de forma cuadrada, algo común en las iglesias románicas más antiguas. Todos estos espacios están cubiertos con bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro) reforzada con arcos fajones (arcos que sobresalen y refuerzan la bóveda), lo que crea bóvedas de arista (techos con forma de cruce de dos bóvedas de cañón) entre los diferentes tramos.

En la cabecera se encuentra el presbiterio, donde estaba un retablo (una estructura decorada detrás del altar) que fue donado por María Eulalia Osorio-de Moscoso Carvajal a una iglesia de un pueblo de Sevilla en el siglo XIX. A cambio, ella trajo de Sevilla el retablo que se ve hoy como altar mayor. Es un retablo renacentista italiano del siglo XVI, hecho de mármol de Carrara. Se cree que fue obra de los hermanos Apriles, según el libro "La escultura de Carrara en España" del Marqués de Lozoya.

Archivo:Mosteiro de San Lourenzo Trasouto (altar)
Retablo del monasterio realizado en mármol de Carrara, procedente del antiguo monasterio de San Francisco de Sevilla.

Este retablo había estado antes en el monasterio de San Francisco de Sevilla, que también estaba bajo el patrocinio de la familia. Cuando se reorganizó la ciudad, se decidió demoler ese monasterio para construir la actual plaza de San Francisco. El altar se trasladó junto con dos tumbas que tenían estatuas de Francisco de Zúñiga y Pérez de Guzmán y su esposa, Leonor Manrique de Castro, quienes fueron los primeros marqueses de Ayamonte.

También hay dos altares laterales de estilo barroco sevillano, ubicados uno frente al otro. Estos también provienen de una capilla que era propiedad de la familia en el antiguo convento de Regina de Sevilla. En un lado de la iglesia, hay una escultura del siglo XVI de la Virgen sentada con el niño Jesús en sus brazos. En el otro lado, se encuentra la imagen de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen niña.

La Sacristía y el Comedor

La sacristía, que se añadió más tarde en la cabecera de la iglesia, es notable por su techo con una bóveda plana, diseñada por fray Manuel de la Peña. Encima de la sacristía, se construyó una habitación que, aunque prolonga la cabecera, es más baja. Tiene una forma cuadrada de 7,40 metros por lado. Su bóveda parece diseñada a partir de cuatro bóvedas de arista, de modo que la parte central (que es plana) toma una cuarta parte de cada una de estas bóvedas.

Cuando el monasterio se convirtió en una residencia privada, se hicieron varias reformas. Por ejemplo, el comedor se construyó donde antes estaban las celdas de los monjes. El techo del comedor está decorado con un artesonado de azulejos sevillanos, y las vigas están pintadas con los escudos de la familia. El comedor también tiene dos tapices de Flandes; el más interesante muestra el carro de las Virtudes y se encuentra al fondo de la sala. Además, hay dos reposteros (telas decoradas) con los escudos que la familia ha tenido a lo largo de los siglos.

Galería de imágenes

kids search engine
Pazo de San Lorenzo de Trasouto para Niños. Enciclopedia Kiddle.